Resguardo San Antonio De Calarma

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de San Antonio, departamento del Tolima<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Vertientes medias.
  2. Relictos de superficies de aplanamiento, sin cobertura volcánica<ref name="sigot" />
  3. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
  4. Alteritas con espesor de algunos metros.
  5. Granulométría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagragación.
  6. Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pendiente media fuertemente inclinada y quebrada.
  2. Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad
  3. Ocurren procesos de modelado por disección profunda y movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe
  4. Los procesos secundarios son por escurrimiento superficial difuso y concentrado
  5. Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

  1. El resguardo está ubicado en la cuenca del alto Magadalena<ref name="sigot" />
  2. La escorrentía es de 400 a 600 mm anuales
  3. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran las quebradas San Luis, La Pradera y San Judas<ref name="resolucion">Resolución 057 de 2000. (18 de diciembre de 2000). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 1800 y 2800 metros sobre el nivel del mar y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 12º y 18°C.
  2. La precipitación está entre 1500 a 2000 mm anuales
  3. Los meses de mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre son lluvosos4<ref name="resolucion" />

Zonificación climática

El clima en la zona es frío seco

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia<ref name="igac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> el área pertenece a lo Orobiomas Medios de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona los ecosistemas naturales se han transformado en agroecosistemas cafeteros<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. Por otra parte, en el Plan de Vida del pueblo Pijao se destaca la importancia de la conservación de los cuerpos de agua. En él se establece que: “la tierra de manejo especial está constituida por los páramos, por las cuencas productoras de agua, por las zonas de alto riesgo y por los microsistemas no productivos pero que tienen una biodiversidad necesaria de preservar”. Entre los cuerpos de agua que hacen parte del resguardo, se encuentran lagunas naturales como la Laguna Encantada, quebradas como La Cima, Delicia, San Antonio, San Judas, Lombriz, y Corazón, y el nacimiento de agua San Joaquín. Para el 2005 “Gran parte de estos nacimientos se encuentran reforestados en forma natural y otros se están reforestando por medio del trabajo comunitario<ref name="pijao">Plan de Vida Resguardo Indígena Pijao de San Antonio de Calarma. (2005). Municipio de San Antonio de Calarma, departamento de Tolima. Recuperado de http://www.sanantonio-tolima.gov.co/apc-aa-files/39343035616634396331643336363030/PLAN_DE_VIDA_SAN_ANTONIO_DE_CALARMA.pdf</ref> En el plan de vida se mencionan sitios sagrados para la etnia Pijao, importantes para la conservación de los recursos y las tradiciones culturales. “El cerro de Pacandé en Natagaima en donde vive el viento; en las riveras de río Saldaña esta Coyaima que fue construida encima de la gran laguna subterránea; el cerro de Calarma en la cordillera central guarda las vestiduras de Calarcá, y el cerro de los Avechuchos es la morada del trueno y allí nace la viga de oro que al bifurcarse va hasta el cerro de Pacandé, al cerro de Calarma y a Coyaima sosteniendo el territorio y la vida de sus habitantes<ref name="decreto">Decreto 2164 de 1995. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/normas%20regulatorias/DECRETO_2164_DE_1995.pdf</ref> En este contexto, es importante destacar que en Colombia los resguardos indígenas tienen una función ecológica y social1, ya que las comunidades que los habitan juegan un papel importante en la conservación de estas áreas para el mantenimiento de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. Nota: los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales, en la zona, contribuyen a preservar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La zona donde se encuentra el resguardo ha sido fuertemente intervenida. Los bosques característicos del lugar, que por su conformación, vegetación y características particulares, se definen como bosques secos tropicales, bosque húmedo premontano y bosque muy húmedo premontano, han sido reducidos para utilizar el suelo para en labores agrícolas y ganaderas extensivas<ref name="alcaldia" /> Por lo anterior, se considera que la biodiversidad se encuentra actualmente amenazada.

Fauna

Especies representativas de la zona: Las especies que se encuentran en el municipio son: armadillo, guatin, borugo, venado, oso de anteojos, zarigüeya, marteja, cunduni, ardilla, cusumbo, erizo, conejo, cajuche, perezoso, tigrillo y serpientes (Cazadora, Coral, Granadilla, Talla X ). Entre las aves se destacan la urraca, garrapatero, águila la cuaresmera, gavilán, gallito de monte, pava, tórtolas (collarejas, torcaza, piedrera Y real), guacharaca, chulo, mirlas (blanca, embarradora), perico, colibrí, tordo, cardenal, toche, soledad y barranquillo. Finalmente, entre los peces se pueden encontrar la cucha, trucha, pataló, corunta, sardina y guavinas<ref name="san">Alcaldía Municipal de San Antonio. (s. f.). Monografía San Antonio Tolima. Recuperado de http://www.sanantonio-tolima.gov.co/</ref>

Flora

Especies características de la zona: Las especies nativas que se destacan en el municipio son el gualanday, sauco, laurel canelo, cedro negro, guayabo, cadillo, pino patula, cedros (de montaña y rosado), laureles (amarillo, cuadrado, oreja mula, canelo Y baboso), nogal cafetero y eucalipto<ref name="san" />

Uso de los recursos naturales renovables

Los indígenas del resguardo, en su Plan de Vida han manifestado el estado del uso tradicional de los recursos naturales, la conservación y la pérdida de diferentes prácticas tradicionales: “Hemos conservado la medicina tradicional y algunos rituales, el uso de plantas medicinales, comida típica, artesanía como: elaboración de morrales, jigras, bolsos, canastos, lana de oveja. También algunos instrumentos musicales, como la flauta y el tambor. Igualmente, hemos conservado en parte la danza y la música como complemento, bebidas como la chicha de maíz y el guarapo de caña<ref name="pijao" /> “Hemos perdido el respeto por la construcción tradicional, por ejemplo: las casas de paja, de plantilla, de hojas de caña, de estilla, de bejucos para amarres. Se ha perdido la celebración de las fiestas tradicionales como: el baile de la chucha, el baile del gallinazo, las mingas, ollas de barro, canoas de madera, calabaza zurrón de cuero para que la chicha se ponga fuerte, mata gente, la vieja, el pilón de madera, pilón de piedra para trillar el maíz, cuero de chivo para zamarras, cáscara de balso para sacar hilo para hilar para hacer el fique, la chicha de arracada, canasta de coger café, sombrero de paja, el fogón en el suelo, la tapia de calentar

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

Gran parte de la contaminación del recurso hídrico proviene del tratamiento del café. Así mismo, el aire se ha visto afectado por la tala y quema del bosque para sembrar cultivos (lulo) y ganadería, por indígenas y campesinos<ref name="pijao" />

Cultivos de uso ilícito

De acuerdo al mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo no presenta cultivos monitoreados<ref name="cultivos">Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> pero en el plan de vida del resguardo, se señalan los daños causados en épocas recientes por la ocupación territorial de las partes altas para la siembra de amapola, por indígenas y campesinos<ref name="pijao" /> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El territorio para los pueblos indígenas no es sólo un espacio geográfico: es también y sobre todo, un vasto conjunto de relaciones (económicas, de producción y de propiedad, de pensamiento, de palabra, de mitos, etc.) que establece una sociedad con ese espacio a través de su historia y como resultado de su acción. El sistema ambiental está determinado por la cantidad total de tierra (correspondiente al territorio de la comunidad Indígena Pijao de San Antonio de Calarma), de donde se determina la variable cantidad total de tierra productiva, cantidad total de tierra de manejo especial, y cantidad de tierra improductiva, todas estas son variables que presionan la sostenibilidad ambiental, afectando positiva o negativamente el paisaje rural y determina el grado de contaminación; a su vez afecta la calidad del ambiente y el rendimiento del sistema productivo<ref name="pijao" /> De igual forma, las áreas de páramo, los nacimientos de agua, lagos y lagunas y el área de bosques, son determinantes para conocer las fluctuaciones de la cantidad calidad del agua que son determinantes para medir el grado de felicidad de la comunidad en términos de desarrollo humano sostenible. En el plan de vida del resguardo, la comunidad considera que es posible contribuir positivamente a mantener el aire limpio por medio de una política de conservación de los bosques productores de oxígeno y de una conciencia de protección a largo plazo. Por otro lado, no se han determinado los niveles de contaminación visual y auditiva, y tampoco se han dictado normas para reglamentar su uso. Así, dentro del plan de vida se ha establecido una serie de políticas para proteger el ambiente


Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El espacio habitado en la actualidad por los Pijao, corresponde con su territorio ancestral, el lugar en el que vivían antes de la invasión europea, en el que enfrentaron a los conquistadores y donde han padecido la colonización, expropiación y pérdida de sus tierras. La lucha por la recuperación del territorio despojado se ha convertido en el eje que articula a la comunidad; la relación entre los Pijao y su tierra está basada en el sentido de apropiación y pertenencia que nace del conocimiento profundo de la misma; conocerla es la forma principal de ordenarla y defenderla. El conocimiento del territorio Pijao requiere de una comprensión acerca de la división del mundo en diferentes capas habitadas por seres espirituales y sobrenaturales. La mediación de las energías que circulan en estos diferentes niveles del mundo es una de las funciones de las autoridades tradicionales o Mohanes, quienes, a través de diversas prácticas de medicina tradicional, se comunican con los seres de los diferentes niveles para regular el territorio<ref name="olivero">Oliveros, D.E. (1996). Coyaimas y Natagaimas. En Instituto Colombiano de cultura hispánica (Eds.). Geografía Humana de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima1.htm </ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El mantenimiento del territorio del pueblo Pijao en el resguardo, requiere de la permanente intervención de sus autoridades tradicionales, pues son los reguladores de las energías que circulan entre los diversos niveles en los que está dividido el mundo. Los médicos tradicionales o Mohanes han sido, desde épocas remotas, los encargados de regular el equilibrio espiritual y social<ref name="olivero" /> A pesar de que la figura del Mohán se ha visto transformada debido a procesos de contacto cultural, permanece dentro de la cultura ocupando el cargo de médico tradicional encargado de la curación de enfermedades<ref name="cabrera">Cabrera. F., Lara. R., Caro. C., Guzmán. N., y Pérez. J. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Informe. Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Se trata de una persona que, a través de su vida y del diálogo con otros médicos, aprende el manejo de las plantas y la comunicación con los seres espirituales y de la naturaleza; mediante ofrendas de tabaco y aguardiente entabla relación con estos seres sobrenaturales<ref name="personal">Comunicación Personal con Ricardo Bucurun. (2012).</ref> Es importante mencionar que, para el año 2005, cuando se elaboró el Plan de Vida del Resguardo, se destacó la presencia de cuatro médicos tradicionales, quienes en sus funciones de parteros, curanderos, entre otros, contribuyen al fortalecimiento cultural de la comunidad<ref name="indigena">Resguardo Indígena Pijao de San Antonio de Calarma. (2005). Plan de Vida. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia es el ente principal en la organización interna del resguardo; sin embargo, la figura de Cabildo es entendida como la autoridad máxima y la forma política de representación legal; además, funciona como el canalizador de las iniciativas presentadas por el resguardo, así como de las propuestas elaboradas por actores ajenos al mismo. El Cabildo es elegido por sus miembros para desempeñar estas funciones por un período de un año<ref name="olivero" /> La junta del cabildo es elegida mediante voto popular en asamblea por un período de un año y está conformada por el Gobernador, Gobernador Suplente, Secretario, Tesorero, Alcalde Mayor, Alguacil, Fiscal y Comisario. El Gobernador del Cabildo es el representante legal de su comunidad y tiene como función mediar entre los intereses del resguardo y las propuestas de las instituciones gubernamentales y privadas. Es importante anotar que existen otras formas de organización al interior del resguardo, agrupadas en Comités de trabajo: comité de trabajo, de mujeres, de deporte y cultura, ganadero y del jardín botánico<ref name="indigena" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, es filial del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT; esta organización nació hace aproximadamente 35 años como respuesta a la difícil situación de despojo de tierras en la que se encontraban las comunidades indígenas del Departamento. Uno de los resultados de su lucha es la recuperación de 223.000 Hectáreas para 44 de las 100 comunidades que integran el CRIT. En la actualidad el trabajo de la organización está encaminado a responder eficazmente a las necesidades de las comunidades de base, por medio de la implementación de diferentes programas en alianza con diversas entidades estatales y de Amnistía Internacional. Por ejemplo, en el ámbito del conflicto armado se han desarrollado mesas de trabajo entre las comunidades indígenas afectadas por los hechos violentos y la Red de Solidaridad Social. Además, se han creado programas de formación en distintos campos como la Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos o Planificación del Desarrollo Comunitario. También, se ha adelantado un fuerte proceso de fortalecimiento identitario en las comunidades de base, así como procesos de movilización y visibilización que comprometen a diversos sectores sociales en el país<ref name="londoño">Londoño, E., y Romero, N. (2005). Justicia Comunitaria Indígena: El caso del CRIT. En Red de Justicia Comunitaria. Escuela Nacional De justicia Comunitaria, Cuadernos de la Escuela, Entidad Número Tres. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.</ref> Por otro lado, es necesario mencionar que con el tiempo han surgido otras organizaciones distintas del Consejo Regional Indígena del Tolima, como la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT, la Federación de Cabildos Autónomos del Tolima FICAT y la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima ARIT. Estas entidades agrupan a diferentes resguardos del Departamento y han alcanzado un fuerte nivel de legitimidad y visibilidad a nivel local y supra-local. Su historia también está marcada por la constante lucha y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos en contra de las comunidades que representan, así como de movilizaciones a nivel nacional<ref name="comunidades">Comunidades indígenas agrupadas en la ACIT siguen en la ruta de la definitiva independencia. (2012). Agencia Estudiantil de Prensa. Recuperado de http://agesdepren.blogspot.com/2012/04/comunidades-indigenas-agrupadas-en-la.html</ref> Todas estas organizaciones han tenido que enfrentar a lo largo de su historia atropellos y señalamientos<ref name="lombana">Lombana, S. (2012). Aberrantes atropellos contra indígenas del sur del Tolima. Recuperado de http://nelsonlombana.wordpress.com/2012/07/03/aberrantes-atropellos-contra-indigenas-del-sur-del-tolima/</ref> así como la persecución y asesinato de varios de sus líderes<ref name="rechazan">Rechazan asesinato de líder indígena. (2012). Periódico Q’hubo Ibagué. Recuperado de http://www.qhuboibague.com/blog/2011/12/22/rechazan-asesinato-de-lider-indigena.htmlParedes </ref> Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion</ref>

Jurisdicción especial indígena

El resguardo forma parte de un fuerte proceso de consolidación y reconocimiento de los sistemas de gobierno y de justicia propia del pueblo Pijao; a través de las luchas por la inclusión y la participación indígena en este tema se ha logrado afianzar la aplicación del fuero indígena en los niveles local, zonal y regional. Para el caso local, el resguardo cuenta con sus propias instancias de aplicación de justicia: la Asamblea y la Junta de Cabildo, en las que se atienden problemas menores como violencia familiar y disputas por territorio<ref name="cabrera" /> en el nivel zonal, existe una Casa de Justicia Indígena en cada Municipio, que atiende y concilia los conflictos mayores. Finalmente, el Tribunal Superior Indígena del Tolima se reconoce como la instancia regional que, desde 2001, es responsable de la mediación en aquellos casos que han sido remitidos a la justicia ordinaria<ref name="nelson">Intervención de Nelson Martínez. Representante del Pueblo Pijao. Departamento del Tolima. (2009). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> resolviendo además los conflictos que no han sido solucionados en los planos locales y/o zonales<ref name="personal" /> El Tribunal Superior Indígena del Tolima está conformado por representantes indígenas de los diferentes municipios, esto para fortalecer y fomentar la participación de todas las comunidades y resguardos; con este objetivo se realiza un congreso cada año, una Junta Directiva cada año, una Asamblea de Gobernadores cada seis meses, además de reuniones de zona y concejos municipales que se reúnen permanentemente. El Tribunal surgió como iniciativa indígena para la administración de la justicia propia, debido a los diversos conflictos de jurisdicción e impunidad presentados con la justicia ordinaria<ref name="nelson" /> Además de los espacios regionales de representación para la justicia propia, es importante resaltar que el resguardo cuenta con un Reglamento Interno para regular las actividades comunitarias y las funciones de sus integrantes. A pesar de la existencia de la normatividad, los comuneros han expresado que no se ha establecido una red efectiva de control; es decir que las autoridades no han ejercido sus funciones de control, regulación y ordenamiento de la comunidad, de acuerdo con los reglamentos internos establecidos<ref name="indigena" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión y articulación de los planteamientos propios con las políticas institucionales, el resguardo, representado por su Cabildo, entabla relaciones de concertación y mediación con una serie de instituciones que hacen presencia en su territorio:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de San Antonio, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Además, el gobierno municipal plantea en el Plan de Desarrollo 2012-2015, la articulación de las comunidades indígenas a las políticas municipales, comprometiéndose a apoyar las proyectos en diferentes componentes como salud y educación; así mismo, asegura que contribuirá en el fortalecimiento cultural y organizativo de la comunidad del resguardo, mediante la construcción de la Casa de Cultura Indígena y la consecución de tierras para los cabildos<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de San Antonio. (2012). Plan de Gobierno “San Antonio Compromiso de Todos 2012-2015”. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
  • CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>.
  • Alcaldía Municipal de San Antonio-USAID: En al año 2008, el gobierno municipal y la Agencia de Cooperación firmaron acuerdos con las autoridades del resguardo para apoyar la construcción de un Centro de Manejo de Residuos en el resguardo<ref name="usaid">USAID. (2008). Apoyo a las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.ard.org.co/adam/noticias/boletin-recorrido/74-80/recorrido76/Recorrido76.aspx</ref>para el año 2009 se celebró la construcción de dicha planta, la cual, además de beneficiar ambientalmente a la comunidad, es una fuente de recursos, debido a que los productos de reciclaje y derivados tienen la posibilidad de ser comercializados<ref name="sin">USAID. (2009). San Antonio sin basuras. Recuperado de http://www.ard.org.co/adam/noticias/boletin-recorrido/105-115/recorrido113/Recorrido113.aspx</ref>

Relaciones interétnicas

Aunque para la fecha de constitución del resguardo en el año 2000, el estudio socio-económico indicó que había presencia de personas ajenas en los predios<ref name="instituto">Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCODER). (2000). Resolución N° 57 del 18 de Diciembre de 2000. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0057-18-12-00.pdf</ref> la comunidad afirma que al occidente del resguardo habita una comunidad campesina y que existen relaciones permanentes entre los dos grupos, resaltando que comparten características relacionadas con la producción agrícola<ref name="indigena" />

Actores armados

El resguardo está en medio de un importante corredor de movilidad que comunica la parte sur del Tolima con los Departamentos de Cauca, Valle, Meta, Caquetá y la región del Eje Cafetero. Su ubicación en medio de las cordilleras oriental y central, ha sido de gran interés estratégico para los grupos armados ilegales, que encuentran en la zona un lugar de abastecimiento y de tránsito entre las diferentes regiones del país. La guerrilla de las FARC ha hecho presencia a través del Comando Conjunto Central (CCC) Adán Izquierdo, mientras que los grupos de Autodefensas tuvieron gran impacto en el control territorial, debido a sus intereses asociados con la protección de cultivos de amapola. A pesar de que este grupo participó en los procesos de desmovilización acordados con el Gobierno Nacional, luego de las negociaciones surgieron nuevas bandas criminales, derivadas de esta organización, que operan en la región y continúan ligadas con negocios ilícitos y con la prestación de servicios de seguridad privada<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> El enfrentamiento entre los diferentes grupos armados ha desencadenado graves consecuencias para la población Pijao, que se encuentra en medio del conflicto; en el año 2001, la población de San Antonio fue atacada por las FARC, que destruyó los centros administrativos, religiosos y culturales del Municipio<ref name="tolima">San Antonio. Tolima (s.f.). Alcaldía Municipal de San Antonio. Recuperado de http://www.sanantonio-tolima.gov.co/apc-aa-files/65316664363764643037333066366230/Monograf_a.pdf</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran dos tipos de suelo con las siguientes características: Suelos moderadamente profundos, de drenaje excesivo, de texturas medias; fuertemente ácidos; ricos en materia orgánica y de fertilidad baja a moderada. Los análisis químicos muestran las siguientes características y propiedades: reacción ácida, mediana capacidad de cambio, regular contenido de bases totales, bajas saturaciones de calcio y magnesio, muy bajo contenido de fósforo disponible para las plantas; También muestran suelos pobres en materia orgánica, ligeramente ácidos, de capacidad catiónica de cambio baja, saturación total de bases media. Profundos y moderadamente profundos, de texturas medianas, ácidos, ricos en materia orgánica y de fertilidad moderada. Los resultados de los análisis químicos muestran que son suelos muy ácidos, con alta capacidad catiónica de cambio, muy pobres en bases de cambio y en fósforo disponible para las plantas, presentan alto contenido de aluminio intercambiable; de igual forma en la asociación también se presentan las características químicas son las siguientes: reacción fuertemente ácida, capacidad catiónica de cambio y bases totales bajas, materia orgánica media, bajo fósforo disponible<ref name="siga">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: La fuente de ingresos de los habitantes de San Antonio proviene de la agricultura y la ganadería. El café (Coffea arabica) es la principal actividad comercial y fuente de ingresos seguido por el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris), plátano (Mussa paradisiaca) y la ganadería.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las limitantes del suelo son la susceptibilidad a la erosión, la profundidad superficial y el alto grado de pendiente (entre 50 y 75%). Para las áreas que presentan pendientes más suaves y suelos mejor desarrollados, se recomiendan para cultivos con sistema multiestratificados de frutales, café (Coffea arabica), caña (Saccharum officinarum) y plátano (Mussa paradisiaca), adoptando medidas de manejo y control de la erosión. La ocurrencia de minerales y rocas ofrece buenas perspectivas de producción, dada la abundancia de caliza, mármol, barita, feldespatos, yesos, fosfato y materiales de construcción<ref name="siga" />

Recursos minerales

En el departamento, los minerales más representativos son el oro de filón y aluvión, calizas, arcillas, arenas y mármol. De las 181 minas existentes en el Tolima, el 85% se encuentran activas y las más importantes son las de oro, barita, feldespato, mármol y calizas: el 47% de las explotaciones son ilegales. Las calizas y mármoles son recursos minerales de gran importancia económica por los ingresos que genera y por la mano de obra que ocupa<ref name="siga" /> Las explotaciones y operaciones de los campos productores, tanto de Ecopetrol como de compañías asociadas, han incrementado la producción de crudo<ref name="idem" />

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Anteriormente la pesca se hacía con chinchorros, atarrayas y sagayas en los ríos y quebradas de la zona, abundantes todo el año, pero actualmente se hace a pequeña escala y en cultivos por medio de jagüeyes y lagos piscícolas, debido a la llegada de cultivos comerciales; alternamente recolectan frutos y semillas de forma tradicional<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> Agrícolas y pecuarias: El maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca) son la base de la alimentación de los Coyaimas y Natagaimas que complementan con arroz (Oriza sativa), verduras, pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad que toman en los espacios colectivos. Cuando un joven empieza a formar familia, su primera siembra será en un pedacito de su padre o suegro, en donde da parte de la semilla de la siembra y toda la mano de obra, por lo que obtiene la mitad de la cosecha<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Coyaima Natagaima (Pijao): espíritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/32668/pueblo_coyaima.pdf</ref> Otros cultivos de subsistencia son: ahuyama (Cucurbita maxima), fríjoles (Phaseolus vulgaris), limón (Citrus limón), entre otros frutales<ref name="asuntos" /> La ganadería es un trabajo exclusivo de los hombres, quienes lo desarrollan familiar y comunitariamente. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos. Estos casi nunca se consumen porque son destinados para la venta o cría de animales de corral UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio -menos de media Unidad Agrícola Familiar por familia (5 hectáreas)<ref name="idem" />

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Debido al desconocimiento de la realidad social, económica y política de las comunidades indígenas, es urgente un trabajo conjunto con las organizaciones y comunidades indígenas para definir directrices que generen procesos de etnodesarrollo para la actuación concreta y la elaboración de políticas a nivel municipal. En términos de crecimiento económico, la labor permanente del gobierno municipal se encaminará en liderar y orientar procesos para mejorar la productividad y competitividad del municipio y atraer inversión que genere trabajo, estableciendo dinámicas intersectoriales en donde Estado, mercado y sociedad construyan, mancomunadamente, una economía dinámica con mercados transparentes y eficientes que se inserten dentro de las nuevas posibilidades de mercados regionales, nacionales y globales. El componente ambiental constituye el punto principal en el ordenamiento del territorio urbano-rural, la calidad de vida y el desarrollo sostenible y sustentable por medio de estrategias como<ref name="municipio">Municipio de San Antonio. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. “San Antonio para vivirlo mejor”. Departamento del Tolima.</ref> Fomentar la cultura de emprendimiento y de iniciativas empresariales, mediante el apoyo a la implementación de proyectos productivos que contribuyan a generar trabajo en el municipio. Aprovechamiento de las oportunidades de inserción a procesos colectivos que estimulen al sector rural definidos por el gobierno nacional. Para ello se adelantaran procesos que permitan acceder al favorecimiento de la oferta establecida en materia productiva, al apoyo de la ejecución de proyectos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros cuyos procesos productivos potencialicen la economía que garantice mayor nivel de bienestar de la región. La Agenda Interna para la productividad y la competitividad del departamento identifica tres sectores como apuestas productivas: agroindustrial (hortalizas y verduras, acuicultura, ganado bovino-carne-leche y lácteo, algodón Textil, forestal, cafés especiales), biocombustibles y servicios (Turismo)

Estrategias de conservación

La construcción colectiva del equilibrio entre el sistema ambiental y los procesos de uso y aprovechamiento de los recursos es una condición fundamental para preservar la estructura ecológica ambiental. El desarrollo ambiental–sostenible es la plataforma incluida dentro del desarrollo integral en la región, convocando a los municipios vecinos para la suscripción de una alianza intermunicipal sobre la preservación de la biodiversidad regional a “partir de la implementación local de categorías de uso sostenible de la tierra, evaluando conjuntamente el uso actual del suelo, para pactar el uso compatible entre uno y otro territorio”. Adicionalmente, realizar convenios con CORTOLIMA para emprender programas de reforestación con especies productoras y protectoras en el municipio y generar una cultura ciudadana por el ambiente limpio, acorde con los lineamientos del Plan Estratégico Departamental de producción más limpia y mercados verdes<ref name="municipio" /> Para la conservación de los suelos, se recomienda: Proteger la vegetación natural existente y se recomienda el establecimiento de programas de reforestación con especies nativas y el repoblamiento natural de la vida silvestre. En las tierras de clima medio, reforestar con especies nativas y conservar la vegetación natural en los sectores en donde aún existe. En los pisos térmicos frío y muy frío, las tierras se deben dedicar a la preservación de la vegetación natural, a la reforestación en las áreas de los nacimientos de quebradas y ríos, y a fomentar el desarrollo de la vida silvestre<ref name="siga" />

Planes de vida

Entre el plan de vida del Pueblo Pijao se propone<ref name="cultura" />

  • Reconstruir el Gran Resguardo Ortega y Chaparral y delimitar las áreas que reclaman como propias, proponiendo un proceso de conocimiento y conciencia de las tierras que les pertenecen.
  • Controlar los recursos naturales en su territorio.
  • Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
  • Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
  • Fortalecer las unidades agroecológicas familiares indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
  • Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población de San Antonio de Calarma pertenece al pueblo Coyaima-Natagaima (también llamados Pijao). El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.

Pueblo Porcentaje población indígena nacional
Coyaima-Natagaima (Pijao) 58.810 4,2 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 057 de 2000 constituyó el resguardo San Antonio de Calarma y adjudicó a la comunidad 278 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 057 de 2000 –INCORA-: la comunidad se encontraba agrupada en 51 familias nucleares, conformadas por 282 personas, de las cuales 151 eran hombres (53,54%) y 131 mujeres (46,46%).
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 314 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 380 personas.

El plan de vida del resguardo1 da cuenta de una población superior a la estimada por el DANE, de 414 personas distribuidas en 77 familias. La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 0,98 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,73 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Coyaima Natagaima (Pijao) 58.810 100%
Resguardo San Antonio de Calarma 314 0,53%

Poblamiento y distribución espacial de la población

El pueblo Coyaima-Natagaima (Pijao) se encuentra asentado en los departamentos de Tolima, Huila y una parte en la capital del país. “Los pueblos Pijao, históricamente, ocuparon todo el departamento del Tolima, Huila y parte de los departamentos del Cauca, Valle, Quindío, Risaralda, Caldas y Cundinamarca. La gran mayoría fue aniquilada por los conquistadores españoles, los pocos que conservaron su vida se trasladaron a lo alto de las montañas con el fin de protegerse y esconderse de los nuevos terratenientes<ref name="calarma">La comunidad indígena Coyaima-Natagaima de San Antonio de Calarma se encuentra asentada en el predio La Palmera en la vereda Villa Hermosa y San Jorge, municipio de San Antonio; el resguardo tiene una extensión de 278 hectáreas.</ref> Las viviendas del resguardo son de dos tipos: unas en madera tradicional que corresponden al patrón de asentamientos de las zonas altas y otras similares a las viviendas cercanas a la zona construidas a base de cemento y concretos, con techos de zinc en dos aguas, estas en su mayoría son de un solo piso con varios espacios utilizados para guardas herramientas, abonos y demás insumos de la caficultura; estas nuevas viviendas retoman muchas características de las viviendas clásicas cafeteras.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena Coyaima- natagaima (también denominados Pijao) del resguardo San Antonio de Calarmaresponden al sistema de parentesco fundamentado en la familia nuclear. “La mayoría de las familias están conformadas por personas de la región con conciencia indígena, aunque en algunos casos se observan fenotipos que parecen romper con el estereotipo de este grupo étnico, lo que los ha llevado a estigmatizarlos como campesinos. Tienen una tendencia endógama, y toda la comunidad asimila su territorio como la herencia de sus antepasados, éste es el motivo de la lucha por conservrla<ref name="incora">Resolución 057. (del 18 de diciembre de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional reportó un total de 39.381 personas desplazadas en los seis municipios de la región estudiada. En dicho período, se presentó un aumento de 44% en el número de personas que se vieron obligadas a salir de sus hogares, al pasar de 4.945 en 2003 a 7.112 en 2008. En estos seis años, el pico en materia de expulsión tuvo lugar en 2007, cuando se presentaron 9.398 registros.

  • En Tolima, las víctimas por desplazamiento en los municipios que conforman la región Pijao concentraron el 26% (24.457) del total departamental (92.409). Por otro lado, el municipio de San Vicente del Caguán representó el 15% de los desplazamientos forzados que se registraron en Caquetá (97.594) con 14.924 personas.
  • Para el período considerado, la mayoría de los desplazamientos se concentró en los municipios de San Vicente del Caguán (38% con 14.924 personas) y Rioblanco (18% con 7.153 registros), que sumados constituyen el 56% del total de la región. Estos dos municipios, que para 2003 ocupaban el tercer y el sexto lugar a nivel regional en materia de expulsión (987 y 466 personas desplazadas respectivamente), para 2007, pico de registros entre 2003 y 2008, habían triplicado sus cifras al presentar 3.762 y 1.865 personas respectivamente, niveles que a pesar de un leve descenso, se mantuvieron en 2008.
  • En cuanto a la recepción, entre 2003 y 2008 un total de 4.232 personas llegaron a los seis municipios comprendidos en la región estudiada, presentándose, a pesar de un pico en 2004, una tendencia constante por debajo de los 1.000 registros que se mantiene durante todo el período, al presentarse 264 registros en el primer año y 687 personas en el último.
  • Del total de recepción, los municipios del sur del Tolima registraron 1.434 registros de personas recibidas, que equivalen al 6% del total 18 del departamento (43.694), mientras que San Vicente del Caguán concentró el 3% (2.798) de las personas en situación de recepción por desplazamiento forzado en Caquetá (57.064).
  • Al comparar la tendencia de recepción (de orden constante y con niveles muy bajos de flujo de personas), con la tendencia en materia de expulsión (de tipo ascendente y que refleja movilizaciones anuales superiores a 5.000 personas en cuatro de los seis años estudiados), se podría inferir un alto margen de desplazamiento interdepartamental en los municipios pertenecientes a los dos departamentos nombrados anteriormente, donde las personas desplazadas forzosamente no buscan refugio en lugares vecinos, sino que eligen escapar y proteger a los suyos en lugares alejados de la confrontación armada.
  • En los años considerados, los municipios considerados los principales receptores fueron San Vicente del Caguán (66% con 2.798 personas) y Natagaima (20% con 563 registros), que constituyen el 86% en materia de recepción en la región.
  • Respecto de la forma en que la población de dicha región se desplazó de manera forzosa entre 2003 y 2008, se debe resaltar que de las 39.381 personas desplazadas desde estos seis municipios, 1.284 personas lo hicieron de manera masiva, lo cual representa el 3% del total. De este tipo de desplazamiento, el 46% correspondió al municipio de San Vicente del Caguán, con un total de 596 registros, mientras que San Antonio tuvo una representación de 35%, con 453 registros; estos dos municipios constituyeron el 82% de los desplazamientos masivos en la región.
  • Cabe anotar que los desplazamientos masivos en los 5 municipios de la región Pijao en el sur del Tolima (688) representan el 38% del total de este tipo a nivel departamental (1.819), mientras que San Vicente del Caguán con 596 registros, comprende el 10% del total de desplazamientos masivos que se registraron en el departamento de Caquetá (6.105).
  • Sin embargo, es necesario resaltar de todo el análisis anterior que aunque no es la población mayoritaria en los municipios estudiados, 2.894 personas desplazadas forzosamente se autoidentificaron como indígenas, cifra que representa el 7% del total regional. De esta población, 1.103 personas lo hicieron desde el municipio de Coyaima, 623 desde Natagaima y 538 personas desde Ortega, que representan el 78% del total Adicionalmente, debe comentarse que el 9% de éstos se desplazó de manera masiva (261 personas), desde Natagaima (163 personas) y San Vicente del Caguán (98 registros).
  • Las anteriores cifras pueden indicar en la comunidad Pijao se presenta un tipo de desplazamiento pendular o interveredal, con la esperanza del pronto retorno, afianzado en la estrecha relación de dicha etnia con su territorio, situación que hace más difícil un censo de las personas indígenas afectadas y la clara indicación de un alto subregistro de esta minoría étnica en cuanto a desplazamiento forzado<ref name="humanos">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos humano. (s. f.). Diagnóstico de la situación del pueblo Pijao. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO.pdf</ref>

Vulnerabilidad poblacional

Dentro de su plan de vida los pijao establecen como grandes problemáticas, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales, así como la falta de una atención adecuada por parte del Estado. “El Convite Pijao propone:

  • Fortalecer la Medicina Tradicional Pijao y apoyar la formación de nuevos Mohanes.
  • Garantizar un sistema de salud indígena, basado en una empresa de salud propia, con la curación de los problemas del cuerpo y del espíritu.
  • Dar cobertura de servicios de salud a todos los Piajos .
  • Disponer de condiciones ambientales, higiénicas y de salubridad necesaria para la buena salud.
  • Resolver la disponibilidad de agua suficiente, permanente y de buena calidad; la cobertura de alcantarillados rurales y sistemas de tratamiento de aguas residuales; y la descontaminación de las manas y los aljibes, el manejo de las basuras y residuos sólidos; y tener viviendas con condiciones de habitabilidad y servicios básicos
  • La guía étnica de las escuelas en su currículo que nazca de la cultura Pijao y que fortalezca la identidad social y cultural indígena propia<ref name="cultura" />

La comunidad indígena del resguardo San Antonio de Calarma presenta un cuadro de vulnerabilidad relacionado a la seguridad alimentaria y la dependencia del café como cultivo de carácter comercial. Son pocas las familias que producen para su cabal sostenimiento, de allí que se evidencie en el resguardo pocos cultivos de maíz, pequeñas parcelas de caña, poca producción de yuca y plátano a pesar de ser la base de la alimentación tradicional de la comunidad. Se presenta en el resguardo un alto grado de desnutrición en la población.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La comunidad indígena de San Antonio de Calarma, basa su actividad productiva en las actividades agropecuarias con predominio de la actividad agrícola, dentro de los cuales existen

  • cultivos permanentes y cultivos transitorios.
  • Cultivos permanentes:
  • Café, caña panelera, plátano, yuca, tomate de árbol, auyama.
  • Cultivos transitorios:
  • Frijol, maíz, arracacha, cebolla, arveja, repollo.

La comunidad posee 1 (una) hectárea dedicada al jardín botánico, donde se siembran plantas medicinales en vía de extinción. También cuentan con algunas cabezas de ganado de raza Holstein, Normando, Pardo y Cébu1. La tendencia en el resguardo es incrementar la producción de café para garantizar los ingresos de la población. La producción de autoconsumo es deficiente, presentando casos en los que las parcelas familiares adjudicadas no se cultiva nada durante años y pocas parcelas en plena producción con hortalizas, frutales, cultivos permanentes, transitorios y especies animales menores. La tenencia de la tierra está sujeta a la condición de propiedad comunitaria, dentro de la cual se le asigna a cada familia 3 (tres hectáreas) en las cuales debe implantar su parcela productiva y su vivienda.

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria “Actualmente el arroz, el azúcar, el aceite, la panela, el chocolate, el café, la harina de trigo y los productos agrícolas de tierra cliente, se han constituido en una fuente básica de alimentos que encarece la canasta familiar por ser productos externos y que cambia radicalmente las costumbres alimentarias y la destinación de los ingresos familiares. No es posible continuar sustentando la alimentación en la importación de la mayoría de los productos de la canasta familiar, es urgente un programa de producción en el campo que genere excedentes, incluso para la comercialización, esto implica alternativas frente a la gran dependencia económica del café<ref name="vida">Plan de vida, resguardo indígena Pijao de San Antonio de Calarma. (20058). Recuperado de http://www.sanantonio-tolima.gov.co/apc-aa-files/39343035616634396331643336363030/PLAN_DE_VIDA_SAN_ANTONIO_DE_CALARMA.pdf</ref> La soberanía y seguridad alimentaria, presenta una situación particular por cuanto la introducción de modelos foráneos de producción (como la revolución verde caracterizado por el uso indiscriminado de agroquímicos y semillas híbridas o la nueva revolución verde que ya ha introducido las semillas transgénicas o los nano productos caracterizados por la manipulación genética y atómica) han desmejorado las condiciones para que la seguridad alimentaria pueda darse; la seguridad y soberanía alimentaria sólo es posible con un proceso de recuperación de prácticas tradicionales de producción que, en conjunto con tecnologías agro ecológicas y de agricultura orgánica, permitan la recuperación de semillas nativas, así como la producción y consumo de especies propias.

Salud y educación

Salud Las comunidades indígenas del Tolima se caracterizan por tener conocimientos en medicina tradicional indígena, especialmente los Nasas y las Pijaos. En los talleres adelantados por la Defensoría del Pueblo, recordaron que en la década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianos y practicantes de esta medicina tradicional para rescatar y fortalecer la medicina ancestral a través de su difusión entre las comunidades como forma de no dejar desaparecer los sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicina tradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionada con la cosmogonía y la cosmovisión de la creación del mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formas de organización. Relacionaron como practicantes de medicina tradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas, y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron en las reuniones adelantadas, los médicos tradicionales plantean la enfermedad como un desequilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres. Como principio general para las curaciones los médicos indígenas tradicionales utilizan plantas Educación Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están: •La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena. •En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos. •Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación. •No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación del Tolima a través de su Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima” 2012 – 2015 contempla un enfoque poblacional y de garantía de derechos el cual es el centro de atención prioritaria del plan hacia los cuales están dirigidas las acciones del Gobierno Departamental. Se contemplan los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, los hombres y mujeres, los adultos mayores, las etnias y la población en condiciones especiales en la cual incluye a las personas en situación de discapacidad, de desplazamiento forzado, en proceso de reintegración y LGBTI. Este Desarrollo social incluyente y equitativo pretende disminuir los índices de pobreza en especial aquellos grupos poblacionales y diferenciales que se encuentran en situación de extrema pobreza y marginalidad, tengan oportunidades de acceso a todos los servicios sociales. La firma del denominado Contrato Plan del Sur del Tolima, el permitirá invertir en los próximos años una suma cercana a los 900 mil millones de pesos. Los recursos, provenientes en su mayoría del Gobierno Nacional (76.4%), serán destinados a satisfacer necesidades de la población y el territorio de los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco y Roncesvalles, los cuales tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y presencia mayoritaria población indígena. El presidente del Consejo Regional Indígena del Tolima, ve como positiva la presencia y firma del contrato Plan del Sur del Tolima, que permitirá la llegada de altas inversiones en seguridad alimentaria, electrificación, salud y educación para la población indígena de esta conflictiva zona del departamento del Tolima.

Organizaciones indígenas

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDÍGENAS DEL TOLIMA – ACIT: Organización Indígena que busca el fortalecimiento y consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios Pijao y Páez del Tolima, mediante acciones que permitan la pervivencia como pueblo indígena y el cumplimiento de los objetivos<ref name="recuperado">1. Recuperado de: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/asociación-de-cabildos-y-autoridades-tradicionales-del-consejo-regional-indígena-del-tolima-</ref>

ONG y organizaciones privadas

La corporación “Hecho en el Tolima”, pretende conservar las tradiciones indígenas mediante el establecimiento de una unidad productiva agropecuaria y turística denominada LA GRAN MALOKA INDIGENA PIAJO donde 750 familias indígenas puedan trabajar y producir su propio alimento y sea una fuente permanente de generación de ingresos. Que de igual forma contribuya al desarrollo agroturístico del departamento del Tolima aprovechando que la cultura indígena posee tradiciones ancestrales que despiertan el interés a visitantes nacionales e internacionales<ref name="ong">1. Cortolima. ONG. Recuperado de www.cortolima.gov.co/</ref> La Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”, es una organización sin ánimo de lucro de mujeres indígenas incluyendo a la familia principalmente niños Y niñas, que trabaja en el rescate de la cultura autóctona Pijao, Medicina Tradicional, en la defensa de los Derechos Humanos, en la soberanía Alimentaria, en la incidencia política y participación, en la elaboración de las políticas públicas para mujeres y comunidades indígenas, Valores trabajando en pro de las mujeres y para las mujeres<ref name="mujeres">Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”. Misión – Visión. Recuperado de</ref> La FUNDACIÓN AID TO ARTISANS COLOMBIA (ATA) – PROTECCIÓN DE DERECHO A LA CULTURA E IDENTIDAD: Aid to Artisans es una organización americana multinacional que apoya el sector artesanal en países en vía de desarrollo, trabajando en diseño y desarrollo de producto, fortalecimiento empresarial y generación de ingresos mediante la participación en ferias y enlaces con el mercado nacional e internacional.

Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional hace presencia en territorio desarrollando proyectos en beneficio de las comunidades como lo es la ayuda solidaria para mujeres indígenas cabeza de familia, en cabeza de la FAO que busca crear una microempresa indígena de cría de pie porcícola para mujeres cabeza de hogar, para mejorar condiciones de nutrición y de ingreso de sus familias. La Unión Europea como contribución a la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia realiza el apoyo directo a las víctimas del conflicto, fortaleciendo el estado de derecho y promoviendo respeto para los derechos humanos en el país<ref name="prosperidad">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de </ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

Históricamente los Pijaos han habitado grandes extensiones de territorio en el Departamento del Tolima, teniendo que enfrentar diversas guerras durante el período de la Conquista. Dichos conflictos, sumados a distintos procesos socioeconómicos de la región, determinaron una constante inestabilidad en la autonomía territorial de las comunidades indígenas, que es fundamental para el desarrollo de su forma social y de sus costumbres ancestrales<ref name="ramirez">Ramírez, N. (2012). Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. En El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense</ref> Dicha autonomía implica el derecho propio de cada comunidad para ejercer control social y territorial, en el sentido descrito por Esther Sánchez Botero: “El concepto de autonomía, en el marco de un Estado-Nación, no significa “independencia”, “soberanía”, “ni entidad aislada”. Es el reconocimiento a la diferencia respecto a la ocupación de un territorio regido por principios especiales. […] El Concepto de autonomía se extiende a la posibilidad de realizar la diferencia en valores, en visiones del mundo, en formas propias para definir y alcanzar horizontes de bienestar para regularse y auto gobernarse con igualdad de reconocimiento y estatus que otras sociedades<ref name="sanchez">Sánchez, citado en Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). San José: Editorial Editorama.</ref> Dentro de las amenazas más importantes para territorio, está el hecho de que el mismo Estado es un agente de riesgo, pues sus prioridades económicas, enfocadas hacia las industrias de extracción y la tendencia a fortalecer empresas de energías alternativas como el biodiesel, han significado una diminución de las consideraciones ecológicas del ecosistema, que es el punto principal de la idiosincrasia de la población, no sólo como fuente de subsistencia, sino como lugar de encuentro con sus tradiciones<ref name="familiar">Bienestar Familiar. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué. Documento interno.</ref> El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 057 del 18 de Diciembre de 2000, del INCORA Necesidades: Debido al desarrollo de distintos proyectos en el Departamento, es fundamental la revisión de los acuerdos logrados con el Estado y adelantar proceso de consulta que permitan al pueblo indígena tener voz y voto dentro de las acciones que se llevan a cabo en sus territorios, pues hasta el momento los pactos no se han cumplido, por lo que se puede afirmar que se toca el terreno de la ilegalidad. También es preciso establecer las medidas que mitiguen el impacto social de los proyectos que se adelantan en la región, para de esta forma proteger la autonomía territorial del pueblo indígena<ref name="familiar">Bienestar Familiar. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué. Documento interno.</ref>

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Corte Constitucional en la Sentencia T-254, afirma en relación con los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, que: “La Plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas, como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del Derecho Internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los derechos humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos<ref name="corte">Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá. </ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref> Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá. </ref> La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los derechos humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="oficina">Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Documento interno.</ref>

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Este resguardo se ubica al sur del Departamento del Tolima; se vio afectado profundamente por la violencia de los años 50, fenómeno que se debió inicialmente al bandolerismo, luego, se presentaron en la región las llamadas autodefensas campesinas, cuya orientación era de índole comunista, y finalmente ésta se convirtieron en el punto de partida para la creación de las FARC en 1946. Dentro del desarrollo de esta institución también se vivieron procesos de creación de autodefensas que se enfrentaban a las guerrillas comunistas y que no guardan relación con las que se presentaron desde finales de los ochenta<ref name="republica">Vicepresidencia de la República. (2002). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Panorama Actual del Tolima. (Serie Geográfica No. 9). Recuperado de de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio /Publicaciones/documents/2010/</ref> Este escenario de violencia ha permitido el ambiente para constantes violaciones a los Derechos Humanos, tales como:

  • El derecho a la vida.
  • El derecho a la salud.
  • El derecho a la libertad de reunión y de asociación.
  • El derecho a un medio amiente sano.
  • El derecho a la libre locomoción.
  • El derecho a no ser desplazado.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la libre determinación.
  • El derecho a que no se desarrollen actividades militares en territorios indígenas.
  • El derecho a mantener y proteger el patrimonio cultural y las tradiciones.

Infracciones al DIH

Los Pijao se han visto afectados desde principios del Siglo XIX por los procesos de conformación de latifundios y de expansión ganadera; en los años cincuenta la comunidad se encontró en medio de la violencia partidista. En la actualidad, el fenómeno de violencia no se ha detenido y sus territorios son escenario de confrontación entre actores armados ilegales, hecho que ha desencadenado una serie de violaciones al Derecho Internacional Humanitario, como:

  • Violencia contra líderes indígenas.
  • Amenazas a líderes indígenas.
  • Homicidios selectivos: el Municipio al que pertenece el resguardo, registra una tasa del 24,01% de los homicidios cometidos para el año 2008; el equivalente a ocho asesinatos.
  • Presencia y accidentes de MAP – MUSE: el Departamento, y la etnia a la que pertenece el resguardo, se han visto afectados por 59 eventos de este tipo.
  • Confrontaciones armadas: en la mayoría de ocasiones este tipo de eventos se desarrollan debido a la iniciativa de la fuerza pública, que está en disputa por el control territorial con los grupos armados ilegales; el Departamento, y la etnia a la que pertenece el resguardo, se han visto afectados por 550 confrontaciones.
  • Secuestros de carácter extorsivo: el Municipio y la etnia a la que pertenece el resguardo, se han visto afectados por 6 eventos de este tipo durante el 2008.
  • Desplazamiento forzado: los grupos armados ilegales utilizan esta forma de violencia para apropiarse de las tierras de las comunidades indígenas que, presas del temor a ser víctimas del conflicto se ven obligadas a abandonar sus territorios. En el caso del Departamento y la etnia a la que pertenece el resguardo, se registraron 24.457 desplazamientos durante el 2008.
  • Al principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • Las FARC: Comando Conjunto Central (CCC), Adán Izquierdo, Frentes 21, 25, 50.
  • Autodefensas: luego del proceso de desmovilización, algunos integrantes de este grupo armado decidieron continuar con actos de delincuencia al servicio de las plantaciones ilegales ubicadas en los alrededores del Departamento.

Fuerzas Armadas:

  • Policía Nacional y Grupo Gaula.
  • Ejército Nacional: Unidades de la V y VI División con distintos batallones, como el Batallón Patriotas, Batallón de Infantería de Montaña Caicedo, Batallón de Infantería Rooke, y el Batallón de Contraguerrillas Pijao<ref name="derechos" />

Respuestas al conflicto

El diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao, ha concluido que es necesario considerar las siguientes medidas interamericanas para conseguir la protección efectiva de este pueblo: “La CIDH, mediante nota del 2 de Diciembre de 2003, otorgó medidas cautelares a favor de las comunidades indígenas Pijao (…) se solicita al Estado adoptar las medidas necesarias para proteger la vida y la integridad personal de los miembros de los cabildos y resguardos identificados en la petición, concertar las medidas a adoptar con los beneficiarios y los peticionarios e informar sobre las acciones adoptadas, con el fin de investigar y esclarecer judicialmente las amenazas y los actos de violencia perpetrados contra los beneficiarios”. Como respuesta a dichas necesidades, el diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao argumenta lo siguiente: “Frente a lo anterior, se han realizado desde Mayo de 2004, una serie de reuniones entre beneficiarios, peticionarios y entidades del Estado, con el fin de implementar grupos de trabajo interinstitucional para realizar un estudio social del territorio habitado por los Pijao, consolidar medidas de protección individual, adoptar medidas materiales colectivas de protección a favor de las comunidades que se encuentran en la zona o que tuvieron que desplazarse, así como indicar el estado de las investigaciones disciplinarias y penales de los responsables de homicidios en contra de indígenas de esta etnia<ref name="derechos" /> En la ciudad de Ibagué se llevó a cabo un taller de actualización del Plan Departamental de Prevención y Protección de Violaciones a los Derechos; la finalidad del evento fue tener un panorama sobre la vulnerabilidad de los DDHH en el marco del conflicto armado, fijando mecanismos para el restablecimiento del derecho de las víctimas. Para lo anterior, la Secretaría de Gobierno Departamental convocó a los representantes de las comunidades indígenas, buscando con ello su inclusión dentro del Plan de Desarrollo<ref name="nuevo">El Nuevo Día. (2012). Comunidades indígenas hablaron de DD.HH. en Ibagué. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/142663-comunidades-indigenas-hablaron-de-ddhh-en-ibague</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="auto">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, emitió un comunicado en el que se reiteran las recomendaciones puntuales de respeto por los Derechos Humanos y se invita al Gobierno Nacional a fortalecer la implementación de las recomendaciones internacionales: el examen periódico universal, los procedimientos especiales, y la creación de tratados; para con ello lograr el seguimiento efectivo que evite cualquier violación a los Derechos Humanos de las comunidades indígenas<ref name="unidas">Naciones Unidas. (2011). Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia. (E/C.19/2011/3). Nueva York.</ref> Naciones Unidas ha afirmado que para evitar que se sigan presentando violaciones a los Derechos Humanos, es necesario que el Estado, los grupos armados ilegales y la sociedad en general den prioridad a los derechos de las víctimas, aumentando las vías de diálogo y negociación Teniendo en cuenta la situación de confinamiento y el detrimento de la población indígena, se le recomienda a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral a Población desplazada (SNAIPD) que, con la supervisión de Acción Social y en concordancia con el Auto 251 de la Corte Constitucional, brinde una atención prioritaria a la protección de los niños y adolecentes<ref name="idem" />