Resguardo La Voragine-La Ilusion

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

3. Descripción geofísica

Resguardo: La Vorágine - La Ilusión

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Arauquita, en el departamento de Arauca, al sur del resguardo San José de Lipa o Caño Colorado.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el resguardo se presenta cuenca sedimentaria en depresión tectónica.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura de desborde heredada.<ref name="sigot"/> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviales de granulometría fina limo-arcillosa.
  2. Los bajos inundables presentan contenido de arcilla caolinítica.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Llanura de pendiente plana, con paleoformas aluviales como diques, cauces abandonados, cubetas y meandros.
  2. Presencia de cubetas de inundación con formación de zurales con altura inferior a 1,5 metros.<ref name="sigot"/>

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Encharcamientos frecuentes.
  2. Inundaciones en los bajos.<ref name="idem"/>

Los procesos secundarios son:

  1. Formación de escarceos en los paleocauces.
  2. Coluvionamiento.
  3. Disección leve.<ref name="idem"/>
  4. Se encuentran paisajes de:
  5. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  6. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta.<ref name="sigot"/> La escorrentía del área es de 1500 a 2000 mm anuales.<ref name="idem"/> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los caños Colorado y Cocuiza.<ref name="incora0005">Resolución 0005 de 1995. (7 de febrero de 1995). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem"/>.
  2. La precipitación es de 2000 a 2500 mm anuales.<ref name="idem"/>
  3. La temporada más lluviosa es en los meses de marzo a noviembre.<ref name="idem"/>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza por remoción en masa alta e intermedia amenaza sísmica.<ref name="sigot"/>


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso en planicie del piedemonte llanero<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico-SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Arauquita tiene gran potencial de recursos naturales y biodiversidad en estos ecosistemas, los cuales han sido o vienen siendo afectados por la tala incontrolada, la extinción de especies de fauna y flora, erosión de los suelos, exploración y explotación petrolera, incorporación de cultivos ilícitos y expansión de la frontera agropecuaria<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Arauquita (2011). Estudio para la identificación de ecosistemas estratégicos, estado actual de los recursos naturales renovables y áreas potencialmente aprovechables para ecoturismo en el Municipio de Arauquita, Departamento de Arauca. Recuperado de https://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2011/DEPREV/281065011/11-15-557459/DEPREV_PROCESO_11-15-557459_281065011_2914058.pdf</ref> Esta problemática ambiental ha puesto en riesgo la pervivencia de los pueblos indígenas del municipio<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Arauquita (2000). Plan de Ordenamiento Territorial Indígena. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20arauquita%20arauca%20-%20plan%20vivienda%20indigenas%20-%20(55%20p%C3%A1g.%20-%202.565%20kb).pdf</ref>

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Arpa, operado por Oxy (USA) mediante modalidad de contrato Evaluación Técnica con Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato LLA 2 operado por ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Macahuan del resguardo, tradicionalmente se organizaba en bandas semi nómadas dedicadas a la horticultura, caza, pesca y recolección, sin embargo, los procesos de colonización, producto de la explotación petrolífera en sus territorios, fueron un hecho impactante que alteró las formas tradicionales de organización y uso de la tierra; sus tierras fueron invadidas por colonos y, a pesar de la iniciativa de legalización por parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), éste proceso sólo causó la reducción de su territorio tradicional<ref name="rom">Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías. (s.f). Pueblo Hitnu. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/32908/pueblo__hitnu.pdf</ref> Por su parte, los Cuiva como pueblo nómada entienden y viven de su entorno por medio de la caza y la recolección, de este modo permiten que su ecosistema se renueve. Sin embargo dada la creciente población de colonos que se asentado en Arauca propagando la propiedad privada, se ha sufrido una escasez de alimentos y al mismo tiempo el detrimento del hábitat natural de los animales que suelen cazar. Dada ésta condición los Cuiva han recurrido a la caza de animales con propietario, hecho que les ha acarreado problemas con los hacendados y colonos. Ante esta circunstancia han optado por cultivar a pequeña escala y así depender un poco menos de la cacería<ref name="auto">Auto 382 del 2010. (2010). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7645</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Para los Cuiva existe una autoridad de grupo llamado Waro, es él quien dirige las cacerías e inicia los rituales, posee el poder para solucionar los problemas de su grupo y por lo general es un cargo que se obtiene por medio de herencia. Por otro lado aparece la figura del curaca o chamán, encargado del alivio de enfermedades y el único capacitado para evitar la muerte de un individuo. El curaca además oficia los rituales de paso o funerarios y de entierro<ref name="ceron">Cerón, A. (2010). Comunidad Cuiva “de cazadores caminantes a horticultores”. Recuperado de http://www.adrianceron-encuentroandino.es.tl/COMUNIDAD-CUIVA-_-CASANARE-_-COLOMBIA.htm</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

LA familia es el principal ente de control social, debido a las precarias condiciones de vida de la comunidad, es usual encontrar a varias familias viviendo bajo un mismo techo. Por otro lado, el resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo, el cual es elegido anualmente por voto democrático de la comunidad<ref name="febrero">Resolución 05 del 7 de Febrero de 1995. (1995). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA. </ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo pertenece a la Asociación de Cabildos Indígenas de Arauca ASCATIDAR, encargada de representar a las comunidades del departamento en espacios de organización a nivel nacional, como los congresos de la ONIC, gestionar recursos para cada uno de los resguardos afiliados y defender a los territorios y poblaciones indígenas del departamento<ref name="minga">Asociación Minga. (2011). ASCATIDAR demandará al Ejército colombiano por asesinato de indígena. Recuperado de http://asociacionminga.org/index.php?option=com_content&view=article&id=984:ascatidar-demandara-al-ejercito-colombiano-por-asesinato-de-(s.f)&catid=11:arauca&Itemid=8</ref> Actualmente ASCATIDAR hace parte de los procesos de consolidación de la educación indígena en el Departamento, contando con representación en la Comisión Dinamizadora de la Educación Indígena Macaguan y Betoy en Arauca<ref name="estado">Organización de Estado Iberoamericanos. (2011). Colombia: crean comisión dinamizadora de la educación indígena Macaguan y Betoy en Arauca. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9137</ref> Del mismo modo, el resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena de Araua CRIA.

Jurisdicción especial indígena

En seguimiento de la Sentencia T025 del 2004 y del Auto 004 del 2009, la Corte Constitucional formuló el Auto 382 del 2010, por medio del cual se hace visible la grave situación humanitaria que enfrenta el pueblo Macahuan o Hitnu. Este pueblo en el pasado fue nómada, pero debido al conflicto armado de la región, las explotaciones petroleras y la presión colona, tuvo que confinarse a un único territorio, en el que vive en situación de grave hacinamiento. Debido a que el territorio selvático ha sido minado, la comunidad no tiene posibilidades de acceso para la caza o recolección, lo que la mantiene en una grave crisis alimentaria. Frente a los maltratos de los colonos y grupos armados, el pueblo Macahuan se encuentra abandonado por el Estado. Es por esto que con el Auto 382 la Corte Constitucional reiteró el estado de cosas inconstitucional para esta población indígena desplazada y confinada, dando un plazo máximo de seis meses para la elaboración de Plan de Salvaguarda, así como el plan de atención integral a la población desplazada con enfoque diferencial<ref name="auto" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno, el resguardo mantiene relación o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Arauca-Arauca, con el que anualmente debe concertar la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Municipal se proyecta la creación de programas de capacitación para mujeres indígenas, en las áreas de liderazgo, fortalecimiento cultural, derechos de la mujer y artes y oficios. Además se planea construir un programa permanente para la población y protección de la población desplazada, con enfoque diferencial para los pueblos indígenas<ref name="arauca">Alcaldía Municipal de Arauca. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Trabajo, Progreso y Solidaridad. Recuperado de http://arauca-arauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2825190</ref> El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa de dos contratos de explotación y exploración petrolera: el Bloque Arpa de la OXY USA y el Bloque LLA 2 a cargo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="juan">Houghton, Juan. (2008). La Estrategia petrolera en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>

Relaciones interétnicas

Según se registra en el Plan de Desarrollo Municipal de Arauca, los indígenas han tenido varios altercados con las poblaciones campesinas que rodean su territorio, debido a las constantes intenciones de invasión del resguardo<ref name="arauca" /> situación que ha desembocado en el hacinamiento de la comunidad y en el temor constante a ataque por parte de la población colona

Actores armados

La situación de orden público en la zona que ocupa el resguardo se define en gran parte por tres factores: La explotación petrolera, la frontera binacional y los cultivos de uso ilícito. Alrededor de estas tres lógicas, en la región se han aglutinado el frente Domingo Laín y varias pequeñas compañías del ELN, el frente Guadalupe Salcedo y varias columnas móviles de las FARC, así como bloque Vencedores de Arauca y otros bloques de autodefensas provenientes del Casanare. La extorsión a las empresas petroleras del sector, el tráfico de drogas y gasolina por la frontera y los dividendos del cultivo de coca, se convirtieron en el principal motivo de disputa territorial entre estos grupos. Desde el 2005 la arremetida militar de la Brigada VIII del Ejército Nacional a través del Batallón Subteniente Rafael Arjona en el sector, configuraron un panorama de fuerte conflicto<ref name="programa">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/Diagnostico(s.f)s/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref>De esta manera la población del resguardo ha pasado de ser nómada a confinarse a un único territorio, en el que vive en situación de grave hacinamiento. Debido a que el territorio selvático ha sido minado, la comunidad no tiene posibilidades de acceso para la caza o recolección, lo que la mantiene en una grave crisis alimentaria. Frente a los maltratos de los colonos y grupos armados, el pueblo Macahuan se encuentra abandonado por el Estado.

Resguardos fronterizos

El resguardo es cercano a zona de frontera con Venezuela, aunque no se tiene claridad sobre las relaciones cotidianas que genera la población del resguardo con respecto a esta frontera, es importante mencionar que esta zona es utilizada comúnmente por la guerrilla de las FARC para el tráfico de drogas y gasolina<ref name="mision">Misión de Observación Electoral & Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político-electoral departamento de Arauca 1997-2007. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/arauca.pdf</ref>

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Condiciones actuales

Intervención: Inicialmente la UNODC, monitoreó los cultivos ilícitos para medir la extensión de los cultivos de coca mediante teledetección por satélite, aerofotografías y verificaciones de campo, lo cual arrojó que entre el 2005 y el 2006 se localizaron geográficamente cultivos de coca en el Departamento de Arauca<ref name="proyecto">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref> La vocación de nuestra tierra siempre se ha enmarcado dentro del proceso de cría de ganado de manera extensiva, especialmente de ganado criollo con un bajo rendimiento aunque muy resistente a las condiciones del clima y las enfermedades, con escaso manejo excepto para el proceso de marcaje y recogida para la venta, en los últimos años se ha venido desarrollando aunque en pequeña escala el mejoramiento de las razas, procesos de manejo y el establecimiento de pastos mejorados para el levante y engorde del ganado comercial, con el apoyo especialmente del gobierno departamental se han venido incorporando nuevas técnicas de producción como el complemento alimenticio, los procesos de erradicación de la brucelosis y la aftosa. En relación con la producción agrícola, es de subsistencia se limita a los cultivos de pan coger para el sostenimiento de las fincas con el establecimiento de los bien conocidos “conucos“ en los cuales se establecen cultivos variados constituidos generalmente por yuca (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), topocho (Mussa sapientum), auyama (Cucurbita maxima) y ocasionalmente maíz (Zea mays), en el peor de los casos estos productos son llevados del mercado urbano hacia la zona rural, generalmente estos productos son traídos de otros municipios como Tame y sus alrededores<ref name="rondon">Municipio de Puerto Rondón. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, ¡unidos… por Rondón! Departamento de Arauca. </ref> El cultivo de frutales solo se limita a tener uno que otro cítrico, guayabo (Psidium guajava), mango (Mangifera indica), guanábano (Annona muricata) y papayo (Carica papaya) pero no con fines comerciales, sin embargo las experiencias indican que es viable establecer este tipo de cultivos, igualmente se ha venido experimentando la explotación piscícola y la cría de pollos de engorde con buenos resultados en cuanto a la producción pero la mayor limitante es el proceso de comercialización pues una producción a gran escala significa canalizar mercados fuera del municipio

= === Vocación y recursos alternos

Utilidad ==== Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Recursos minerales

Según IGAC, el municipio de presenta una producción entre 0 y 770 gramos de oro<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>

= === Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Aunque no hay suficientes estudios sobre los Hitnu, éstos eran descritos como bandas seminómadas. Su subsistencia dependía de la cría de animales domésticos como gallinas, monos, cerdos y perros para las labores de cacería, la caza, la pesca, la recolección y la horticultura de maíz (Zea mays), yuca (Yucca filamentosa) y plátano (Mussa paradisiaca). En sus chagras, acondicionadas con el sistema de tala y quema, sembraban dos veces por año, al comienzo y al final de las lluvias, y durante la otra parte del año practicaban el nomadismo en la zona de sabana, donde recolectaban semillas de yopo y huevos de tereca<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Dirección Nacional de Planeación.</ref> Tradicionalmente los Kuiva han sido seminómadas, y dependían fundamentalmente de la cacería, la pesca y la recolección. Actualmente, la siembra de yuca brava (Yucca filamentosa) se ha convertido en base de su subsistencia; algunos crían ganado y animales de corral para comercializar UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; no obstante, en el Departamento Predomina en la escala de tendencia el Microfundio, con menos de una Unidad Agrícola Familiar por familia<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El plan de Desarrollo Municipal posee las siguientes metas para la dimensión económica en el sector primario

  • Gestionar los Recursos necesarios para Mejorar el 30% de la infraestructura productiva del municipio.
  • Contar con un centro de investigación para el desarrollo de la ganadería.
  • Producir el 50% de los insumos y abonos para el mejoramiento de la producción agropecuaria.
  • Garantizar la comercialización del 100% de la producción.
  • Garantizar la producción de madera para el consumo de los finqueros y el equilibrio ecológico.
  • Implementar la cadena productiva Carne-Leche articulada con los mercados Departamentales y Nacionales.
  • Implementar un centro para el mejoramiento de la productividad y competitividad de las ganaderías y sus subproductos.
  • implementar 10 proyectos piloto en igual número de fincas para la producción de abonos orgánicos a partir de la materia prima disponible.
  • Lograr que el 100% de la producción del municipio cuente con el aseguramiento de su comercialización.
  • Producir 4 toneladas mensuales de pescado para garantizar la seguridad alimentaria.
  • Plantar 200 hectáreas de bosques maderables que garanticen el producto maderable para el mejoramiento de las fincas en el área rural sin la afectación del medio ambiente.

Estrategias de conservación

Para el plan de Desarrollo Municipal se quiere como uno de los objetivos ambientales, la recuperación del hábitat natural y de los suelos; esto se lleva a cabo mediante metas como: Evitar la tala de bosques de galería para la expansión de la frontera agrícola y capacitar al 50% de la población en la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos naturales

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo La Vorágine – La Ilusión pertenece al pueblo Macahuan (también llamados Macaguane, Hitnu, Jitnu, Hutnun, Macaguán) y al pueblo Kuiva (también denominados Cuiva, Wamonae y Wamone, Chiricoa, Cuiva). El censo DANE del 2005 reportó 676 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Macaguane, que representan el 0,04% de la población indígena de Colombia. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, se encuentra en el municipio de Fortul – Arauca<ref name="sistema">Sistema de información Indígena de Colombia. (s.f). Pueblo Hitnu. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/32908/pueblo__hitnu.pdf</ref> Asimismo, el censo reportó 769 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Kuiva, que representan el 0,06% de la población indígena de Colombia. La población Kuiva se concentra en los departamentos de Casanare, con el 78,41% y Arauca con el 14,56%.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Macahuan (Macaguane, 676-769 0,04% - 0,06%
Hitnu, Jitnu, Hutnun, Macaguán)Kuiva(Cuiva, Wamonae y Wamone, Chiricoa, Cuiva)

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 005 de 1995 constituyó el resguardo La Vorágine – La Ilusión y adjudicó a la comunidad 844 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 005 de 1995 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 86 personas agrupadas en 14 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 111 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 127 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 9,81 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 6,64 hectáreas por habitante.

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Macahuan y Kuiva se encuentra ubicada en lo que se conoce como Sabanas de La Vorágine y El Guafal, en los municipios de Arauca y Puerto Rondón. El territorio ancestral Kuiva comprende una vasta extensión de los actuales Llanos Orientales de Colombia. En la actualidad el pueblo habita se asienta en pequeñas parcelas de lo que era su territorio ancestral, primordialmente a las orillas y riveras de los ríos, de los cuales depende su filiación. Comparten con comunidades de los pueblos Guahibo, Sáliva y Piapoco, entre otros<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Kuiva, la gente del río. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41780</ref>

Sistemas de parentesco

Parentesco

Entre la comunidad Kuiva, prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. Tiene un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos, como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como padrecito y madrecita, respectivamente. Están también los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados, se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. El matrimonio es preferencial con la prima cruzada bilateral y en el grado más próximo posible. También se dan los matrimonios exogámicos; es así como es común encontrar matrimonios con Sikuani, Piapoco y Sáliva. Entre los Kuiva, las relaciones de parentesco estructuran el intercambio económico, en las relaciones de trabajo se distinguen dos clases de productos de intercambio, según sean alimenticios o no; los primeros se dividen en dos categorías: alimentos dulces y amargos; los segundos según pertenezcan al dominio masculino o al femenino<ref name="dih">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kuiva. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_KUIVA.pdf</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Los pueblos indígenas de Arauca han sufrido los impactos de la colonización, el conflicto armado, la explotación petrolera y los cultivos ilícitos. Han visto sus territorios reducirse, degradarse, agotarse y estrecharse. Sufren de hacinamiento por falta de territorio. El Santuario de la Laguna de La Lipa era la despensa y el centro de ceremonia y encuentro de los pueblos indígenas en Arauca. Al llegar el oleoducto de Caño Limón, la laguna se secó, la fauna se perdió y las comunidades iniciaron un progresivo deterioro social y cultural. Según el testimonio de varios participantes, los antepasados de los Piapoco, Sikuani, Hitnü y Macaguane vivían felices, viajaban, se movían por todo el territorio y visitaban los pueblos vecinos. Hoy esto ya no es posible porque no hay gobernabilidad indígena ni no indígena. Antes los capitanes conocían la tradición, pero ahora no. Los funcionarios de las instituciones han ayudado a ese desconocimiento, porque critican incluso la comida ceremonial y tradicional: “ya no dejan ni el majule [plátano fermentado], ni batir la chicha de maíz”. Los líderes son estigmatizados y señalados por los colonos asentados en sus territorios. No se respetan las autoridades tradicionales. No se respeta la autonomía indígena y esto significa violar el gobierno propio. Para las comunidades, las fuerzas del Estado ejercen la misma presión que las fuerzas ilegales. Se ha presentado abuso y acoso sexual por parte de todos los actores armados hacia las mujeres y niñas de las comunidades. También se presentan casos de prostitución, alcoholismo y drogadicción por inhalación de pegante Bóxer<ref name="pueblos">Documento “Pueblos de Tradición Nómada de Arauca”, (s. f.). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf </ref>

Vulnerabilidad poblacional

El cuadro de vulnerabilidad de las comunidades indígenas asentadas en el municipio de Arauca, se puntualizó dentro del marco de elaboración del Plan de desarrollo Municipal<ref name="plan">Municipio de Arauca. (2012) Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Recuperado de http://arauca-arauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2825190 </ref> así se identificaron las problemáticas principales respecto a las relaciones con los no indígenas que se traduce en:

  • Invasión física de los territorios ancestrales y los pequeños territorios asignados como resguardos.
  • Invasión cultural de las comunidades nativas.
  • Conversión de los territorios indígenas en escenarios de guerra, con consecuencias graves para los pobladores.
  • Vulnerabilidad de las comunidades indígenas donde existen yacimientos de petróleo.
  • Ausencia de una política de seguridad alimentaria.

Asimismo, se expuso la vulnerabilidad cultural de las comunidades indígenas del municipio de Arauca por falta de territorio, la precaria seguridad alimentaria y la pobreza de la economía tradicional de las familias; se identificó la principal problemática de las comunidades que se traduce en la baja identidad y pérdida de territorios de los pueblos indígenas que genera entre otras efectos: pérdida del conocimiento de la medicina tradicional, pérdida de identidad cultural, desarticulación política, social y cultural, pérdida de la lengua y tradiciones, enculturación, pérdida de valores indígenas y pensar colectivo, fragilidad en el conocimiento espiritual y ancestral, enfermedades asociadas a la mala nutrición, cambios de patrones naturales del ser nómada al sedentario. La salubridad, etnoeducación, el control territorial, y el acceso a programas de subsistencia constituyen los principales retos que afronta el pueblo Kuiva en la actualidad. La presencia de cultivos de uso ilícito, la presencia de actores armados al margen de la ley en sus territorios y la migración de colonos son los factores que han dificultado el adecuado control y manejo de sus territorios, lo cual a su vez ha impactado en las prácticas tradicionales de los clanes en que se organiza este pueblo. Como resultado, se han presentado importantes migraciones poblacionales a zonas cercanas a los centros urbanos que, a pesar de brindarles una mayor seguridad física ha significado el debilitamiento de sus usos y costumbres

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La horticultura juega un papel central por constituir una de las fuentes principales de la subsistencia de los Kuiva como actividad que determina en buena parte la forma de apropiación del territorio. El principal cultivo es la yuca, combinada con siembra de plátano, piña, fríjol, batata y ñame, productos que se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica Yalaki, elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional<ref name="dih" />

Soberanía alimentaria

La presencia de los grupos armados irregulares en los territorios de los Kuiva se explica por la existencia de intereses económicos y estratégicos, que facilitaron el desarrollo de esas estructuras ilegales Genera que las comunidades asentadas pierdan poder u soberanía sobre sus territorios.

Salud y educación

Salud El objetivo planteado en el PDM en materia de salud se enfoca en tres aspectos:

  • Aumento de la cobertura del Sistema General de Seguridad Social.
  • Mejoramiento en la calidad de los servicios.
  • Disminución de las enfermedades prevenibles en el municipio.

Para ello considera dos programas:

  • Aumento de la cobertura del régimen subsidiado.
  • Aumento de la calidad del servicio.

Estos dos programas contienen nueve subprogramas, entre los que se destaca el subprograma de salud materna e infantil, a través del cual el municipio se propone la reducción de la mortalidad infantil en menores de un año (13 por mil) y de cinco años (24 por mil) y la reducción de la tasa de mortalidad materna hasta lograr el 62,4 por cien mil nacidos vivos. En materia de cobertura del Sistema de Seguridad Social el municipio espera alcanzar a la totalidad de la población<ref name="comite">Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías de Arauca (CSIR), (s. f.). Recuperado de http://www.csircolombia.org/apc-aa-files/495aa9a254573b59d33063bb32b6ce5f/ANALISIS_PLAN_MUNICIPIO_ARAUCA_1.pdf</ref> Educación En el tema educativo la administración municipal se propone:

  • Articular la enseñanza básica y la media con fines productivos dirigida a la formación decapital humano.
  • Alcanzar coberturas totales en educación básica, primaria y secundaria.
  • Acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo.
  • En el tema de calidad, aumentar los estándares en todos los niveles y mejorar los resultados en las pruebas SABER e ICFES2.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El gobierno departamental 2012-2015, a través de su Plan de Desarrollo garantiza la inclusión de las comunidades indígenas. Por ello uno de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo 2012-2015 “ES HORA DE RESULTADOS”, define la creación de condiciones de igualdad de oportunidades, identidad e inclusión social para la prosperidad social. En ese sentido El Arauca se considera un territorio con “retos” que son asumidos por la administración departamental que infiere especialmente en el de la INCLUSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE POBREZA, que pretende incluir a las poblaciones vulnerables o segregadas, con mayores desventajas, a la sociedad, para que accedan a las mismas oportunidades de todos y todas con equidad y justicia social con mayor énfasis en la infancia, la adolescencia, la juventud y las comunidades indígenas. Como programas dentro de este objetivo estratégico del PDD se propone formular y actualizar las políticas públicas, (Empleo, Mujer, Primera infancia, niñez y adolescencia, Juventud, Familia, Indígenas, Afro descendientes, entre otras); Articular y focalizar la oferta de programas y servicios sociales, a través de la gestión de la interinstitucionalidad e intersectorialidad para fortalecer el proyecto de vida y restablecimiento del equilibrio en las comunidades indígenas del departamento, implementar el modelo de atención indígena de salud en los seis pueblos indígenas del departamento; Gestionar la consolidación del territorio propio en cantidad y calidad al 100%; Fortalecer 6 lenguas de 6 pueblos indígenas; Diseñar o validar un plan de acción y realizar la gestión efectiva para el cumplimiento y seguimiento del 100% de tal instrumento, en el desarrollo de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en relación al cumplimiento del Auto 382 de 2010 frente a pueblos indígenas y Auto 383 frente a la PVDF; Adquirir 1500 hectáreas para el saneamiento del territorio de los pueblos indígenas; fortalecer la operatividad de la mesa Departamental de concertación indígena; implementar seis (6) estrategias de seguridad alimentaria acorde a la cultura indígena en el marco de los planes de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de cada municipio; diseñar e implementar una (1) ruta de atención diferencial en salud para los pueblos indígenas del departamento de Arauca para garantizar el acceso a los servicios de atención primaria en salud y en los diferentes niveles de complejidad; implementar medidas de atención y reparación integral al 100% de las comunidades indígenas víctimas, desplazadas y/o confinadas atendiendo a las órdenes del auto 382, 004 en articulación Nación-Territorio, Territorio - Territorio, Gobernabilidad indígena<ref name="desarrollo">Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012-2015“Es Hora de Resultados “ Recuperado de</ref>

Organizaciones indígenas

Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca - ASCATIDAR, es una entidad de derecho público de carácter especial, sociocultural, creada en 1991, con el propósito representar los pueblos indígenas del departamento, en la defensa de los derechos, autonomía y soberanía del territorio. Tiene como objetivo general, fomentar el desarrollo integral de los Planes de Vida, luchar por la defensa de los derechos, la unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas del Departamento de Arauca, y cuenta con los siguientes órganos de gobierno y administración y representación legal: a. El Congreso Regional de los pueblos indígenas de Arauca. b. El colectivo de Autoridades Tradicionales indígenas conformados por, sabios que son: capitanes, werjayas, gobernadores de cabildo de los diferentes pueblos indígenas asociados. c. Junta directiva de la asociación. Ésta última conformada por: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un Tesorero, un fiscal y 3 vocales y a la vez, por mandato del VII congreso se crean las áreas de Mujer y familia, Justicia Propia y Derechos Humanos<ref name="cabildos">Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de Arauca – ASCATIDAR. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/node/10 </ref> La asociación ASOCATA, agrupa a 2.000 indígenas que corresponden al 50% de la población indígena del departamento de Arauca. Dicha población que habita fundamentalmente las sabanas y el piedemonte araucano decidió hace cuatro años conformar su propia asociación Guahiba, como dicen sus autoridades tradicionales; tiempo durante el cual han batallado para sacar adelante su proceso organizativo en medio de comunidades que ancestralmente son seminómadas recolectoras y hoy la pérdida del enorme territorio que les pertenecía (todo el departamento de Arauca) los ha dejado en un profundo desarraigo que se traduce en la perdida de la cultura indígena y problemas de alcoholismo en algunos indígenas. Esta alude:”a los compañeros y compañeras de ASCATIDAR, les manifestamos nuestro llamado al diálogo, entendimiento y coordinación como pueblos indígenas que no sólo compartimos territorio, sino lazos culturales muy fuertes que nos deben ayudar en la unidad de acción por la defensa del territorio y nuestros derechos como pueblos ancestrales<ref name="autonomia">Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia. Exitosa Asamblea en Arauca. Recuperado de http://observatorioadpi.org/exitosa-asamblea-indigena-en-arauca </ref>

ONG y organizaciones privadas

La oferta de la empresa privada en el departamento, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas no es muy bien aceptada, debido a que la gran mayoría de organizaciones y/o empresas son de explotación de recursos naturales, las cuales plantean “beneficios” para las comunidades acordes a la conveniencia de las mismas, en muchos casos su intervención se realiza sin consulta previa. Las comunidades han expresado su desacuerdo con el proyecto de exploración petrolera, con el procedimiento mismo de la consulta y se niegan a participar de la misma, el Consejo de Estado considera que la sola participación en reuniones es la consulta: “La consulta previa a la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca – ASCATIDAR – Comunidades U’Wa del departamento del Arauca, correspondiente al proyecto de exploración sísmica en el territorio U’wa, Bloque Catleya, se adelantó en todas su etapas y concluyó con la protocolización de la misma (Abril 7 de 2.005 en Saravena – Arauca). La decisión del Consejo de Estado tergiversa la comprensión del derecho internacional, del convenio 169 de la OIT, de la Constitución Política y la legislación interna al reducir la consulta a mera socialización de información sin que ésta incida en la decisión sobre los proyectos planteados. El argumento del “desarrollo” social, el “progreso” y de la “estabilidad económica”, es la lógica de negación de derechos a los pueblos indígenas. La lógica económica por encima de la diversidad de comprensión del Territorio y el medio ambiente<ref name="soldepaz">SoldePaz – Pachakuti.”U’was no aceptan exploración petrolera” Recuperado de</ref>

Agencias de cooperación internacional

Esfuerzos pasados (2009) generados en el Plan de Desarrollo del Departamento de Arauca, contemplados en el programa “Mejor Gestión para la Planificación” el Sub-Programa Departamental de Cooperación Técnica Internacional, con el proyecto “Programa de Capacitación, Entrenamiento y Asistencia Técnica en Cooperación Internacional para Promover la Participación Municipal y Comunitaria en el Departamento de Arauca<ref name="mediante">Gobernación de Arauca. Proyecto para el Desarrollo Institucional Mediante Estrategias de Cooperación Técnica Internacional en el Departamento de Arauca". Recuperado de</ref> han dado como resultado interacciones institucionales en pro del beneficio de los pueblos indígenas. Esta integración constituye alianzas importantes incrementando la oferta de la cooperación internacional hacia las comunidades indígenas, tal es la Escuela de Liderazgo Indígena – Colombia que es una iniciativa de prevención en materia de Mediación de conflictos, en el contexto de comunidades indígenas. Esta es ejecutada por la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia en conjunto con organismos del sistema de Naciones Unidas, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones públicas de la administración central del Estado. Se focaliza en territorio afectado por el conflicto armado, el desplazamiento forzado de población, pérdida de territorios y deterioro de sus prácticas culturales, que derivan en graves conflictos organizativos e interpersonales. Sus componentes son: Conformación del Equipo del Proyecto; Desarrollo Metodológico y conceptual; Desarrollo de la Escuela de Liderazgo Indígena; Convocatoria y Réplicas del proceso en las comunidades indígenas; Monitoreo y Seguimiento. De este proceso se destacan el rescate de las normativas culturales ancestrales de las comunidades indígenas, con la finalidad de disminuir el severo impacto de factores externos e internos que afectan la convivencia y la supervivencia de las comunidades mismas, el fortalecimiento de las capacidades organizativas a través de la formación de sus líderes para la interlocución con las entidades del Estado y la efectivización de los Derechos Humanos colectivos e integrales de los pueblos indígenas y En materia de asociatividad ha logrado la confluencia de entidades locales, no gubernamentales, nacionales e internacionales, cuyos roles en la gestión del programa están claramente delimitadas y coordinadas<ref name="banco">Banco Interamericano de Desarrollo. Escuela de Liderazgo Indígena. Recuperado de</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 005 del 07 de febrero de 1995 del INCORA<ref name="bogota">INCORA. (1995). Resolución 005. Bogotá: INCORA.</ref>(hoy INCODER). Este territorio tenía como característica principal una buena producción de caza y pesca, actividades que en la actualidad se han visto reducidas drásticamente, al punto de que las comunidades escasamente sobreviven, ya que es necesario restablecer un equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Esta situación inicia desde el mismo momento en que destruye el subsuelo para la explotación de crudo. Lo que a su vez tiene como consecuencia la pérdida de las fuentes de agua, el desarrollo de enfermedades en los animales y, junto a estos factores, el proceso de extinción de las comunidades. Según ponencia indígena de Arauca, hay una serie de empresas que entrarían a ser parte de la explotación de recursos en estas tierras, y son descritas de la siguiente manera: “1. La Occidental Petroleum Corporation es una empresa fundada en 1920 en los Estados Unidos, con sede en California, cuya actividad se centra en la exploración, producción y mercadeo de petróleo y gas natural, distribución y venta de gas y producción y distribución de químicos industriales, plásticos, fertilizantes, y complementos alimenticios para animales. Según un reporte de la misma empresa, durante los últimos 30 años ha descubierto 11.000 millones de barriles de petróleo en 60 países, aunque en la actualidad mantiene contratos de exploración y producción de petróleo y gas de manera directa en 9 países e indirecta en 18 más: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Congo, Gabón, Angola, Qatar, Omán, Egipto, Yemen, Pakistán, Bangladesh, China, Rusia, Vietnam, Filipinas, Malasia, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Hungría, Albania, Holanda, Irlanda y EEUU. Vende el 10% del gas que se consume en EEUU y posee un sistema de transmisión de 27.000 kilómetros de gasoductos. 2. La multinacional española Repsol YPF, desarrolla sus actividades por todo el mundo. Sólo en América Latina y el Caribe, opera en 14 países. La compañía obtuvo en 2005 un beneficio récord de 3.120 millones de euros, un 29,2% más que el año anterior. Es la primera empresa española y la decimoctava petrolera del mundo. América Latina es donde esta empresa se ha hecho más fuerte: Repsol es el líder del sector de la energía en la región. El primer contrato firmado por Repsol en Colombia tuvo lugar en 1987, cuando adquirió una participación del 5% en la Asociación Cravo Norte. Posteriormente, empieza a expandir sus actividades en el Departamento de Arauca, adquiriendo la participación de la empresa Arco en los contratos de San Miguel y Capachos. Según la propia compañía, su producción neta del año 2005 en Colombia fue de 1,9 millones de barriles de petróleo, es decir, 5.099 barriles diarios, y las reservas probadas se estimaban en 6,7 millones de barriles. Recordemos que Repsol, cuyos principales accionistas son los conglomerados financieros españoles, empezando por el pulpo bancario catalán La Caixa, que tiene el 31% de su propiedad, seguido por el Banco de origen Vasco, llamado Bilbao Vizcaya Argentaria, el cual posee el 9%, y por la compañía energética castellana Iberdrola, con el 3,5% de las acciones, actualmente, tiene una inversión creciente de capital norteamericano, entre ellos el fondo de inversiones Brandes, que controla el 9,4% de su propiedad accionaria. Con la adquisición de una parte de la propiedad de Caño Limón en 2003, Repsol compró una enorme responsabilidad sobre el genocidio cometido por la multinacional norteamericana contra la población del Departamento de Arauca. Repsol YPF posee derechos mineros en Colombia sobre 8 bloques, que representan un área de 7.862 kilómetros cuadrados. Sus principales campos son Area, ubicado en el Departamento del Putumayo –donde tiene el 50%-, Ligia, en el cual tiene el 33.33%, y Alcatraz, con el 33,33%. En Arauca tiene el ya mencionado Cosecha, el 25%, San Miguel, Catleya -que tiene 909 kilómetros cuadrados, en el cual posee el 50% de los derechos, y opera en asociación con ECOPETROL-, y Capachos, donde posee el 100%. Repsol YPF, también es el más importante operador domiciliario de gas natural en el país a través de la empresa Gas Natural. Monopoliza la distribución de este producto en Bogotá, el Altiplano Cundiboyacense y la región oriental, contando con cerca de 1.5 millones de clientes. Si bien esta empresa ha firmado el Pacto Mundial 66, un pacto más de los tantos que ahora se inventan las empresas para aparentar prácticas empresariales éticas, sus actividades en Colombia se desarrollan precisamente en regiones que presentan altos niveles de represión contra la población. En nuestro país opera a través de su filial OCCIDENTAL DE COLOMBIA. 3. British Petroleum Compañy nace en 1901 e históricamente ha representado los intereses estratégicos del Imperio Británico, inicialmente en Irán (a través de la Anglo Persian), y luego se expandió intentando controlar otros yacimientos del Golfo Pérsico, hacia países como Irak, Bahrein, Kuwait, etc. Después de un proceso de nacionalización de los hidrocarburos en esa región del mundo, al cual la BP sobrevivió apelando a la corrupción de los gobernantes y al ejercicio de la violencia, esta empresa se expandió por todo el planeta desde los países del golfo hasta Alaska en EE.UU. Posteriormente, en 1987, Margaret Thatcher vendió las acciones que el Estado británico tenía en la BP, sin que por ello dejara de ser una empresa estratégica para el país. A raíz de este proceso de privatización, la BP fortaleció su posición en el mundo con la adquisición de la empresa norteamericana Standard Oil y la compra de 15% de Britoil, convirtiéndose en 1998 en la tercera empresa petrolera más grande del planeta con la fusión con Amoco. Sus ganancias para el 2006 fueron del orden de los 22 mil millones de dólares, según sus propias cifras<ref name="onic">ONIC. (2012). Sesión Colombia Audiencia Sobre Exterminio Histórico de los Pueblos Indígenas. Documento interno.</ref> Es necesario que se realicen los respectivos trámites de ampliación, frente a los predios del resguardo. El territorio de este resguardo se ha visto seriamente afectado por los objetos bélicos propios del conflicto armado interno y por los cultivos ilícitos desarrollados por los grupos armados ilegales<ref name="matriz">Caracterización Resguardos. (s.f.). Matriz expedientes, Copias de comunidades indígenas, Expedientes en Trámite. Documento interno.</ref> Necesidades: Es de vital importancia que el Estado, en coordinación con las autoridades indígenas, intervenga para:

  1. El adecuado manejo en el diseño y/o nulidad de las leyes colombianas y los acuerdos internacionales, frente a la explotación petrolera y los recursos naturales.
  2. La coordinación para el respectivo cobro de impuestos en los grandes negocios; haciendo un estudio certero de la capacidad de los pozos, de los costos y gastos de exploración.
  3. La constante vigilancia del cabal cumplimiento de las normas técnicas internacionales y nacionales existentes de extracción de petróleo

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Cuando se trata del respeto por la autonomía territorial se da por entendido que éste va de la mano con el acatamiento de una jurisdicción indígena propia, para lo cual la Sentencia T-552 de 2003 ha argumentado lo siguiente: “para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que: 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena. 2) Cuenta con autoridades tradicionales. 3) Que dichas autoridades ejercen su jurisdicción en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones<ref name="corte">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en sentencia T-769 de 2009, la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación, desde el punto de vista democrático, participativo, y pluralista en este país. De esta manera, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, lo que genera valores propios que identifican tanto a su cultura como a su tradición, por eso gozan de un trato constitucional especial. Es por ese motivo que los resguardos son de propiedad colectiva, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. También por ello el derecho sobre su propiedad colectiva es de suma importancia para el respeto de su cultura y de sus valores propios como comunidad indígena, reconocidos por convenios internacionales e igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> Por su parte, la Corte, mediante Sentencia SU-039 de 1997, afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal para objetivamente ser sujeto de derechos fundamentales dentro de la misma. De esta manera, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes a los territorios indígenas debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural, y económica de dichas comunidades indígenas. Lo anterior, en aras de respetar los derechos fundamentales del resguardo, entendido como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Este resguardo está ubicado en el Municipio de Arauca, Puerto Rondón, perteneciente al Departamento de Arauca, en el extremo norte de la región de la Orinoquía Colombiana. La llegada del ELN y de las FARC a la zona ocasionó que los territorios indígenas sufrieran las consecuencias de la violencia propia del conflicto armado<ref name="consejo">Consejo Nacional Indígena de Paz. (2006). Situación Pueblos Indígenas Arauca. Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7014/1/SITUACION_DE_DERECHOS_HUMANOS_Y_DERECHO_INTERNACIONAL_HUMANITARIO.pdf </ref> y las consecuentes violaciones a los Derechos Humanos, como: Derecho a la vida. Derecho a la libertad. Derecho a la salud. Derecho a vivir en paz. Derecho a la seguridad personal. Derecho a la integridad física y mental. Derecho a la libre determinación. Derecho a la autonomía y el autogobierno. Derecho al consentimiento libre, previo e informado. Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>

Infracciones al DIH

Entre las múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario se encuentran

  • Cultivos ilícitos: el Departamento al que pertenece el resguardo registra para el año 2007, 2098 hectáreas cultivadas.
  • Confrontaciones armadas: entre grupos armados ilegales y legales, propiciadas por los grupos al margen de la ley.
  • Homicidios: los grupos armados ilegales utilizan este medio para causar temor y de esa forma tener el control del territorio, ya que resulta un sitio estratégico para desarrollar actividades legales, en la zona petrolera, y actividades ilegales, como plantaciones de coca.
  • Masacres: el Departamento al que pertenece el resguardo registra nueve acciones de este tipo.
  • Desplazamiento forzado.
  • Secuestros extorsivos: realizados por los grupos armados ilegales; el Departamento al que pertenece el resguardo registra noventa y cuatro secuestros para el año 20081.
  • Minas antipersonales: su instalación origina situaciones de confinamiento Ya se conocen casos cercanos al resguardo de muertes de indígenas por estas minas<ref name="datos">CINEP. (2011). Banco De Datos Derechos Humanos Y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • FARC: Frentes 10 y 45.
  • ELN.
  • AUC<ref name="consejo" />

Fuerza Pública:

Respuestas al conflicto

Como respuesta al conflicto, los pueblos indígenas de Arauca manifiestan sus preocupaciones ante el Consejo Nacional Indígena de Paz, para lo cual solicitaron al Gobierno Nacional: “1. Detener de inmediato los trabajos de exploración sísmica y demás pretensiones para explotar petróleo en el territorio indígena U’wa del Resguardo Unido, que comprende cinco Departamentos, incluso Arauca, retirando a la estatal petrolera ECOPETROL y las compañías contratistas de nuestro territorio. 2. Cumplir con la legislación nacional e internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas, y establecer mecanismos de reparación integral por los daños sufridos, tanto a causa de las violaciones de Derechos Humanos civiles y políticos, como por la industria petrolera. 3. Investigar, sancionar y llevar ante la justicia a los paramilitares, miembros de la Fuerza Pública y de órganos de seguridad del Estado, responsables de las graves violaciones de los Derechos Humanos, así como a las guerrillas y demás actores armados por infracciones del Derecho Internacional Humanitario que han asolado las comunidades indígenas del departamento de Arauca. 4. Revisar la política de seguridad actual que ha significado el aumento desmedido de la militarización de todos los espacios civiles de Arauca, y establecer mecanismos para aproximarse a una solución política negociada al conflicto con las guerrillas. 5. Realizar de manera urgente el saneamiento, ampliación y creación de Resguardos Indígenas, y designar los fondos necesarios a fin de proporcionar a las comunidades del departamento con los medios para garantizar la realización de sus Planes de Vida. A las guerrillas 1. Que haya un respeto de las FARC-EP y el ELN por el territorio indígena, y que no usen a la población como escudos humanos. 2. Que respeten el Derecho Internacional Humanitario y no ataquen a la población civil, ni a sus bienes, tales como escuelas, puestos de salud, carreteras y fuentes de agua. 3. Que liberen a los niños y niñas que han reclutado en sus filas, y se abstengan de involucrar a la población en sus planes y en sus conflictos internos. 4. Que respondan penalmente por los asesinatos, secuestros, hostigamiento y demás abusos cometidos por unidades guerrilleras en territorios indígenas. A la Organización de las Naciones Unidas 1. Que designe funcionarios y abra oficinas en el Departamento de Arauca, a fin de acompañar y monitorear la situación de violaciones de los Derechos Humanos y el DIH, en cumplimiento de los mandatos humanitarios, de Derechos Humanos y de desarrollo humano que le corresponden respecto de las organizaciones de la sociedad civil. 2. Que se presente un informe de parte de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre la situación de los pueblos indígenas de Colombia, que actualice las recomendaciones del Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los Indígenas. 3. Que se diseñe un Plan de Contingencia con los organismos humanitarios, encabezados por OCHA, a fin de involucrar a las autoridades locales, departamentales y nacionales en la protección de la población indígena de los riesgos a que está expuesta en estos momentos, como se consigna en este informe. 4. Que el PNUD de urgencia a un proceso de información, sensibilización y capacitación sobre el tema petrolero, con un programa permanente sobre la cuestión de la explotación petrolera, minera y de otros recursos naturales para los pueblos indígenas, a fin de aprender las lecciones de otros continentes, con la participación de pueblos indígenas de otros países, expertos independientes y miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones Indígenas. 5. Que el UNICEF se comprometa en la evaluación del papel del ICBF en su papel de prevención de reclutamiento y asistencia a niños, niñas y jóvenes que participan de manera directa e indirecta en el conflicto armado, así como en lo que atañe a la implementación de políticas públicas destinadas en la infancia y la juventud, desde una perspectiva étnica. 6. Que el UNIFEM realice un estudio sobre el impacto del conflicto armado en las mujeres indígenas de Colombia, y en particular en el departamento de Arauca, estableciendo programas de apoyo a las mujeres viudas, las mujeres, adolescentes y niñas que han perdido a sus seres queridos y las que han sido abusadas sexualmente. 7. Que el PMA establezca un programa de asistencia alimentaria para las comunidades con alto riesgo de desnutrición, en coordinación con la OPS-OMS, a fin de proteger a los pueblos indígenas afectados por enfermedades graves y crónicas Consejo Nacional Indígena de Paz. (2006). Situación Pueblos Indígenas Arauca. Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7014/1/SITUACION_DE_DERECHOS_HUMANOS_Y_DERECHO_INTERNACIONAL_HUMANITARIO.pdf

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref

Referencias

<references />