Resguardo Cusumbe-Agua Blanca

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Solita en el departamento de Caquetá1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se presentan: Plataforma. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología Relieve En la zona se encuentran: Plataformas, plataforma del Terciario Inferior, modelado de disección. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos. Sistemas aluviales, terrazas medias y altas1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Alteritas arcillosas de hasta 1 metro de profundidad que descansan sobre las arcillas de la plataforma. Concreciones petroférricas relacionadas con climas muy secos del pasado. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera. Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas. Acumulaciones aluviales de grano fino2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Modelado En la zona se encuentran: Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos. Lomeríos bajos con pendientes fuertemente inclinadas en ejes de disección. Interfluvios agudos y densos. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde1. Ocurren procesos de modelado por: Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento. Escurrimiento superficial difuso y concentrado Inundaciones periódicas. Aluvionamiento2. Los procesos secundarios son: Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras). Disección moderada y truncamiento de suelos. Socavamiento leve3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.


Hidrografía Cuencas El resguardo está en la cuenca del Alto Caquetá1. La escorrentía de la zona es de 3000 a 4000 mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas lóticos En el resguardo se encuentra los caños Agua Blanca y La Pedregosa, los cuales se secan en las épocas de menos lluvia1.

Resolución 0067 de 1988. (19 de agostos de 1988). INCORA. Bogotá.



Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos en el resguardo. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24ºC.2. La precipitación de la zona es de 3000 a 3500 mm anuales3. Los meses de junio, julio y agosto son los de mayor precipitación4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Caquetá. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/caqueta.html#5



Zonificación climática El clima en la zona es cálido muy húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Amenazas naturales

En el resguardo hay baja y muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía. Es importante destacar que en la zona los ecosistemas han sido transformados en agroecosistemas colonos mixtos2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El resguardo no se traslapa con áreas protegidas1.

Nota: Es fundamental resaltar que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Biodiversidad Introducción El municipio de Solita tiene altos índices de biodiversidad en flora y fauna. Esta biodiversidad provee servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar humano, entre estos cabe mencionar los recursos hídricos que surten a gran parte de la población1.

Alcaldía Municipal de Solita (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Por la Restauración Social y Democrática de Solita” 2012 - 2015. Municipio de la Solita, Caquetá.



Fauna Especies Representativas de la Zona: De la fauna silvestre presente en el área sobresalen especies animales como guaras, armadillo o gurre, boruga, yulo, manaos, venados, cerrillos, el paujil, tente, cerdos y babillas. Estos son parte de la dieta de las comunidades de la zona. En cercanías al resguardo se encuentra el río Caquetá, principal afluente que tiene gran variedad de peces que se explotan de manera artesanal con fines comerciales para consumo local. Entre las principales especies están el bagre chontaduro, plateado, pintadillo, bocachico, cachama de río, nicuro, capaz, sábalo, dentón real y dorados; buena parte de estas especies también se reproducen en las quebradas del municipio1.

Alcaldía Municipal de Solita (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Por la Restauración Social y Democrática de Solita” 2012 - 2015. Municipio de la Solita, Caquetá.



Flora Especies representativas de la zona: Entre las especies sobresalen aquellas que hacen parte del sistema extractivo maderable, como achapo, sangretoro, sonoro, marfil, guamo cerindo, tamarindo, perillo, comino, amarillo real y laurel; cítricos como el limón mandarina, naranja, limón y frutales amazónicos como chontaduro y uva caimarona1.

Alcaldía Municipal de Solita (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Por la Restauración Social y Democrática de Solita” 2012 - 2015. Municipio de la Solita, Caquetá.


Uso de los recursos naturales renovables

En el sur de la Amazonía Colombiana, los diferentes pueblos indígenas mantienen una estrecha relación con la naturaleza; las plantas y animales forman parte integral de su subsistencia y tradiciones culturales, por lo que la conservación de los bosques y ecosistemas naturales y la implementación de prácticas sostenibles es de vital importancia para el mantenimiento de las tradiciones relacionadas con usos de los recursos naturales. Las plantas son utilizadas para la alimentación, elaboración de artesanías y objetos cotidianos y rituales, entre otros y muchas especies tienen un uso medicinal y espiritual importante, de manera que el conocimiento y la farmacopea de los indígenas es amplio y de gran valor social y cultural. Por otra parte, la cacería determina en gran medida la relación entre los grupos amazónicos y la fauna Silvestre. Está fuertemente normativizada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre cacería llevados a cabo en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo del año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo y el intercambio, la medicina y los rituales, entre otros1.

Gómez, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables, en: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.


Impacto ambiental Proyectos De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes1.

Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación En el municipio se observan varias problemáticas como el uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales como las quemas de bosques y rastrojos para la ampliación de la frontera agropecuaria que propician incendios forestales y afectan considerables extensiones de bosques y cultivos; también la presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos1.

CORPOAMAZONIA (2008). Agenda Ambiental Departamento de Caquetá. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/02_DMarco_Agenda_Caquet%C3%A1.pdf



Cultivos de uso ilícito El resguardo pasó de 2 hectáreas de coca, en el 2010, a 0 hectáreas, en el 20111.

UNODC. (2012). Colombia: monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Como el resguardo se encuentra en el el área de influencia del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi, se han establecido Acuerdos Indígenas para el Manejo, originados en los acuerdos del convenio entre Tanda y UAESPNN y no por la presencia de resguardos dentro del area. De allí que se haya planteado construir un Régimen Especial de Manejo que responda a los objetivos de conservación, y la iniciativa tomada por los indígenas para solicitar la conservación de los recursos que se encuentran en este espacio. Por lo tanto, la propuesta de zonificación del manejo con el Pueblo Ingano comprende: Áreas de conservación general. Áreas de conservación especial. Áreas de acción prioritaria. Áreas de uso sostenible ocasional-sin ocupación. Áreas de uso permanente y sostenible. Áreas de ocupación. A diferencia de la Propuesta de zonificación de manejo, a partir del decreto 622 de 1977, que plantea una zona primitiva, histórico-cultural (las actividades para esta zona son la de preservar y restaurar de manera concertada con las organizaciones indígenas y serán definidas en el régimen especial de manejo), de recuperación natural y amortiguadora1.

UAESPNNN. (2005). Resumen Línea Base para la Planeación del Manejo Parque Nacional Natural (Nukanchipa Alpa) Alto Fragua Indi Wasi. Dirección Territorial Amazonía Orinoquía San José del Fragua (Caquetá). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/EjecutivoPMFragua.pdf


Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Inga guarda un relacionamiento especial con su entorno natural pues es allí donde se entretejen las relaciones entre el individuo y su comunidad, relaciones que parten de un componente mítico que va más allá de la simple ocupación y utilización de los recursos que la tierra les ofrece1. Por esto resulta vital el conocimiento de las plantas y el relacionamiento con elementos como la luna, el sol o la lluvia, quienes le otorgan el poder al médico tradicional para que contribuya a mantener un control sobre la sociedad y aconseje a las autoridades para que velen por el bienestar de la comunidad2.

Preciado. J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el alto Putumayo. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3382 Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del Pueblo Inga. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio Para el pueblo Inga es de gran importancia la figura del sabedor o Sinchi quien es el médico y autoridad tradicional, ejerce una importante labor pues no solo cura las enfermedades sino que además brinda control y consejo en búsqueda del bienestar social y espiritual de la comunidad. Su Conocimiento y habilidades se desarrollan a través del uso ritual del Yagé, la planta más importante dentro de su cultura, pues a través de ella se desarrolla la vida espiritual de la comunidad, se curan enfermedades y se generan procesos de aprendizaje individuales1.

Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del Pueblo Inga. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774

Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, cuya junta de gobierno está conformada por el gobernador, alcalde y alguaciles1, quienes cumplen funciones de autoridad y vocería frente a entidades públicas y privadas. Así mismo el resguardo hace parte de la organización Tandachiridu Inganokuna, que se erige como instancia de concertación, negociación y representatividad en el nivel regional, representando a todos los cabildos Inga del departamento del Caquetá2. 

Defensoría del Pueblo. (2012). Situación de los derechos fundamentales colectivos e integrales de los pueblos indígenas del departamento de Caquetá 2003-2004. Recuperado de http://www.google.com/url? Comunicado. (s.f). Recuperado de http://www.google.com/url?



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de la organización regional Tandachiridu Inganokuna, la cual representa a todos los cabildos ingas del departamento del Caquetá1, fortaleciendo los procesos sociales, de participación y reivindicación de derechos del pueblo Inga. La organización ha plantado como sus principales funciones, el sostenimiento de “la esencia del proceso desarrollado por 20 años en la sociedad Inga. Propender por fortalecer la capacidad de gestión y liderazgo de las personas que adelantan el Plan de Vida. Continuar fortaleciendo internamente la institución política y la institución chamánica y regirse por lo estipulado en el Plan de Vida”2.

Comunicado. (s.f). Recuperado de http://www.google.com/url? 2. Rosero, M. C. (2004). “El Diálogo Inter-cultural para la Construcción Pacífica de Procesos de Conservación Biológica y Cultural. Parque Nacional Natural Nukanchipa Alpa Indiwasi. Caquetá-Colombia”. (Informe Técnico Final). Recuperado de http://www.google.com/url?


Jurisdicción especial indígena

El pueblo Inga se rige por ciertos principios como Mana sisay no robar, Mana llullai no mentir, Mana Killai no ser perezoso y Alli kai Ser digno, principios en base a los que se constituye Atun Pucha-Kalusturinda o Mandato Integral de Vida1. A partir de estos principios se desarrollan todas las acciones tendientes a organizar y regular la vida de la comunidad. Por ejemplo, en el ámbito del manejo de su justicia propia existen una serie de itinerarios que se cumplen cada vez que es necesario juzgar faltas y delitos dentro del resguardo. Las características poblacionales de los Inga, así como su fortaleza cultural, le permiten ejercer sus sistema de jurisdicción, con capacidad de solución de faltas de menor gravedad, los delitos graves son atendidos por la justicia ordinaria2. En primer lugar el Remedio o Yagé es una estrategia para ejercer el control, orientando el camino y llevando a la reflexión a los individuos desobedientes con apoyo del Taita. En segundo lugar, suelen aplicarse penas de entre 5 y 50 fuetazos a quienes cometan faltas, así como suele aplicarse el trabajo comunitario3.

En cuanto a su interacción con el Estado es importante señalar que el pueblo Inga por medio de un mandato emitido por el fuero indígena, determinó fortalecer su unidad y nombrar un representante legal que coordine acciones para la formulación e implementación del Plan de Salvaguarda del pueblo Inga, contemplado dentro del auto constitucional 004 para la preservación de los pueblos indígenas en vía de extinción por cuenta del conflicto armado4.

Autoridades tradicionales del Pueblo Inga. (2003). Mandato territorio ancestral resguardo Indígena Inga en Aponte. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Defensoría del Pueblo. (2012). Situación de los derechos fundamentales colectivos e integrales de los pueblos indígenas del departamento de Caquetá 2003-2004. Recuperado de http://www.google.com/url? Pueblo Inga de Aponte (2010) Pueblo Inga de Aponte Nariño. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. Autoridades tradicionales del Pueblo Inga. (2003). Mandato territorio ancestral resguardo Indígena Inga en Aponte. Recuperado de http://www.google.com.co/url?

Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas

 Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

Alcaldía Municipal de Solita: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas, es así como las autoridades del resguardo entablan relación con la Alcaldía para la adjudicación y entrega de dichos recursos. De otro lado, la Alcaldía de Leticia ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2008 a 2011, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas propuestas es importante destacar el subprograma: “Los indígenas también cuentan: Protejámoslos”, el cual plantea el apoyo a las actividades y manifestaciones culturales del pueblo Inga del resguardo, específicamente el Festival anual que allí se realiza. Así mismo se plantea el apoyo a la construcción e implementación del Plan de Vida1. Corpoamazonía: en el marco de la construcción de la Agenda Ambienetal de esta autoridad ambiental, se menciona la superposición de jurisdicciones indígena y ambiental; la zona de localización del resguardo coincide con la ubicación de la Reserva Forestal de Puerto Solano2. Esta superposición de autoridades implica el constante relacionamiento para la concertación en el manejo y concepción de los recursos presentes en la zona de reserva. Ministerio del Interior-Meta Petroleum Corp.: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa privada en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Diseño Sísmico 2D CAG-5”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo 3.

Alcaldía de Solita. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de http://www.solita-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?s=p&m=l Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental. Recuperado de http://www.google.com/url? Certificación N° 750 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com/url?



Relaciones interétnicas

De acuerdo con la información consignada en el estudio socioeconómico para la constitución del resguardo, en los territorios de interés para su legalización, no se encontraban personas ajenas a la población indígena1. Sin embargo y teniendo en cuenta que se trata del único resguardo en el municipio, es fundamental destacar las relaciones permanentes establecidas por la comunidad con la población mestiza.

Resolución N° 67 de 1988. (1988). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA.



Actores armados

Según información aportada por la Misión de Observación Electoral, el municipio ha sido espacio de intervención de diferentes grupos armados; impulsados sobretodo por la economía del narcotráfico, la guerrilla de las FARC, mediante el Bloque Sur y otros frentes, y los grupos paramilitares, especialmente el Bloque Central Bolívar. La presencia de estos grupos ha sido principalmente cimentada en el cuidado de los cultivos de uso ilícito y el mantenimiento de las rutas para el trasporte de las mercancías1. 

La operación de los actores armados en el territorio implica su encuentro permanente con las autoridades del resguardo, lo que supone la constante legitimación del gobierno y la autonomía indígenas, ante las imposiciones e intromisión territorial de los grupos armados.

Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral, Departamento de Caquetá 1997-2007. Recuperado de http://www.google.com/url?


Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos Características de los suelos Los suelos se caracterizan por su acidez, pobres en materia orgánica, fósforo, potasio y demás nutrientes1.

Resolución 067. (16 de agosto de 1988). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0067-16-08-88.pdf


Condiciones actuales Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Vocación y recursos alternos Utilidad Debido a las características ya descritas de los suelos, estos no son aptos para la producción agrícola, su vocación es la ganadería, por la riqueza de sus pastos y sus abundantes fuentes de agua1.

Resolución 067. (16 de agosto de 1988). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0067-16-08-88.pdf


Recursos minerales No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el municipio de Solano donde se localiza el resguardo indígena1, aunque se hace mención a la minería de aluvión de oro practicada de manera ilegal, actividad presente en la parte oriental del departamento del Caquetá2.


IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? Regiones económicas. Departamento del Caquetá. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Caq_agenda.htm Importancia, uso y aprovechamiento actual Prácticas productivas-UAF Autóctonas: En el resguardo el trabajo comunitario que implica la construcción de vías, puentes, canales de drenaje, casas, así como la preparación del suelo de la "chagra" o parcela, tumba de rastrojo, siembra y recolección, se hace mediante tres modalidades: la minga, donde se intercambia el trabajo por comida y chicha, los divichidos, donde se intercambia fuerza de trabajo y los conchavos donde se pacta un precio por la labor realizada1.

Agrícolas y pecuarias: En el resguardo los habitantes son en primer lugar agricultores. Cultivan maíz (Oriza sativa), fríjol (Phaseolus vulgaris), calabazas (Cucurbita pepo), sijse, maní (Arachis hypogaea) y ají (Capsicum annum), entre otros. Son también en menor escala ganaderos y avicultores. Practican también la caza y la pesca para complementar su alimentación2.

UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)3.


Departamento Nacional de Planeación . (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640 Ministerio de Cultura. (2010). Cartografía de la diversidad. Ingas el pueblo viajero. Bogotá. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774 Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.


Plan de desarrollo Impactos en los territorios indígenas La administración municipal dentro del Plan de Desarrollo Municipal tiene como objetivo principal, El promover el incremento de la productividad en los sectores urbano y rural haciendo un uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, aplicando el conocimiento y tecnologías apropiadas a los procesos productivos con el fin de lograr mejorar la competitividad para la generación de mayores ingresos que fortalezcan el tejido social y empresarial. Todo esto se realizará bajo ciertas estrategias, que son:

Desarrollar programas de inversión en infraestructura de transporte. Incentivar el uso de tecnologías y procesos productivos para mejorar el rendimiento de la producción agrícola y pecuaria. Estimular la formulación de proyectos productivos. Potenciar la cultura ambiental mediante el diseño e implementación de procesos educativos de formación para la población.

Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá.



Estrategias de conservación La administración municipal dentro del Plan de Desarrollo Municipal tiene un objetivo claro en cuanto al ambiente natural, que es; el ejecutar, Promover y garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio mediante los programas de protección, conservación, manejo y buen uso de los recursos naturales. Y metas como, la cofinanciación del Diagnóstico e identificación territorial de las zonas de bosque de protección para su adopción y conservación; así como la Implementación y dotación de 3 Viveros, y de 20 Ha en cultivos con sistemas agroforestales en zonas ya intervenidas1.

Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá.



Planes de vida En el plan de vida del pueblo Inga se establece un programa para la reglamentación del uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales entre los cuales está incluido obviamente el recurso suelo1.

Plan de vida del pueblo Inga. CECOIN. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/


Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional Censos y proyecciones

La población del resguardo Cusumbe Aguablanca pertenece al pueblo Inga (también llamados Ingano). El censo DANE del 2005 reportó 15.450 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Inga, que representan el 1,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Inga se concentra en el departamento del Putumayo, en donde habita el 62,4% de la población.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Inga 15.450 1,1 %

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio de la Resolución 067 de 1988 constituyó el resguardo Cusumbe Aguablanca y adjudicó a la comunidad 330 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de creación número 067 de 1988 –INCORA: La comunidad estaba conformada por 24 personas agrupadas en 6 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 63 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 83 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 13,75 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 3,97 hectáreas por habitantes.

Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Inga 15.450 100%
Resguardo Cusumbe Aguablanca 63 0,40%

Poblamiento y distribución espacial de la población La comunidad indígena de Cusumbe Aguablanca se encuentra localizada en el municipio de Solita.


Sistemas de parentesco Parentesco

La comunidad del resguardo pertenece al pueblo Inga (Ingano), cuyo parentesco está determinado por el género; se traza patrilinealmente para los hombres (el apellido pasa del abuelo al padre y al nieto) y matrilinealmente para las mujeres (de la abuela a la madre y de la madre a la nieta). De igual manera existe un escalafón de edad que se extiende a toda la comunidad en donde los tíos son vistos como mayores, los primos como iguales y los sobrinos como menores1.
Los indígenas Ingas se caracterizan por constituirse en familias numerosas, cuya autoridad principal recae en el padre y el abuelo como fuentes primeras del conocimiento y la experiencia; para este pueblo indígena el matrimonio representa un vínculo indisoluble que se realiza por medio de la ceremonia católica como por la ceremonia tradicional. La familia se organizaba en familias extensas conformadas por un abuelo y su esposa, sus hijos casados y los hijos respectivos de esas uniones, sin embargo, actualmente la familia es de carácter nuclear conformada por el padre, la madre y los hijos; el espacio familiar gira en torno del fogón.


Ministerio de Cultura (2010) Ingas, el pueblo viajero. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774 Movimientos migratorios y desplazamientos Migración y desplazamiento En cuanto a los tres municipios fronterizos que conforman adicionalmente la región Inga, debe anotarse que sus niveles de expulsión arrojan un total de 9.517 personas en el período estudiado, donde el 52% corresponde a San José del Fragua en Caquetá (4.937 personas), el 32% a Piamonte – Cauca (3.042 registros) y el 16% restante al Tablón de Gómez en Nariño (1.538 personas en situación de desplazamiento). En cuanto a la recepción, entre 2003 y 2008 un total de 44.886 personas llegaron a los 16 municipios comprendidos en la región estudiada, lo que implica un leve descenso de 11%, al presentarse 8.589 registros en el primer año y 7.674 personas en el último, mostrándose una tendencia constante, donde los casos de expulsión doblan los de recepción1.

Derechos Humanos. Observatorio, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_INGA.PDF


Vulnerabilidad poblacional

El pueblo Inga enfrenta al igual que los demás pueblos indígenas del suroriente colombiano, las presiones de los ingas por los derechos a la propiedad sobre la tierra y la necesidad de cuidar el subsuelo de la sobreexplotación de recursos naturales, ha sido un permanente en su historia pasada y reciente.

Seguridad y soberanía alimentaria Seguridad alimentaria Producción y consumo Históricamente, la actividad agrícola ha sido por excelencia la fuente básica de sustento de la etnia Inga. De allí que sus plantaciones sean una variedad de productos como maíz, plátano y yuca principalmente. Asimismo, dentro del sistema de producción se incluyen las actividades de cría de animales para el autoconsumo, la venta a vecinos e intercambio (trabajo que comparten por igual hombres y mujeres).


Soberanía alimentaria La unidad base de la producción, la distribución y el consumo es la familia extensa que habita una casa. Mientras la mujer está dedicada a las labores domésticas, cuidado y crianza de los niños y a la siembra, cuidado y cosecha de la chagra, el hombre se dedica a la construcción de la casa, antiguamente a la cacería y a la pesca, los trabajos colectivos, limpieza del rastrojo de la chagra, el cuidado de los canales de drenaje, la construcción de terrazas, la experimentación etnoagronómica y etnoagrológica junto con las mujeres y se encargan también de las curaciones familiares que no requieren la presencia del chamán; algunos de ellos se dedican por entero a los asuntos políticos y en la participación en el cabildo, entre otras actividades. En cuanto a la división del trabajo, debe anotarse que esta etnia mantiene las prácticas de los trabajos comunitarios que los unen culturalmente y generan la solidaridad para con los demás; las formas tradicionales de trabajo son la Minga, donde se intercambia trabajo por comida y los Divichidu, donde se intercambia fuerza por trabajo, la Minga es de carácter temporal y se convoca cuando cualquier miembro de la comunidad lo requiera1.

Derechos Humanos. Observatorio, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_INGA.PDF


Salud y educación Salud La problemática de atención en salud para las comunidades indígenas de la región amazónica es compleja y debido a sus características particulares, se encuentran ahí múltiples visiones sobre salud/enfermedad, sistemas de medicina tradicional diversos, que por lo general muestran una visión holística acerca del bienestar que requiere un manejo del cuerpo de cada individuo a través de prácticas corporales y dietas alimenticias, pero que además está estrechamente ligado con el bienestar y la armonía en las relaciones sociales, así como el equilibrio con el medio natural que los rodea. Educación En su discurso de apertura el gobernador del Caquetá hizo referencia a 7 etnias, 54 cabildos, 10 municipios, 7500 personas, 1225 niños en primaria, 225 en secundaria y 19 docentes. A la vez que expresa la necesidad de adelantar un censo que permita un conocimiento real de la población indígena del Departamento, ya que a la fecha no existe2.

Plan de Vida Pueblo Indígena Wuitoto e Inga, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida_uitoto_inga.pdf Ídem.

Oferta institucional

8. Oferta institucional Resguardo:Cusumbe Aguablanca Variable Campo Descripción Oferta institucional Estatal En el Departamento la situación de las comunidades indígenas es grave, dada la complejidad del conflicto armado que existe en Colombia. La situación de los pueblos indígenas es invisible para las autoridades, lo que se ve reflejado en la inexistencia de política pública y la insuficiente protección que ofrecen las instituciones a la población indígena desplazada o en riesgo de desplazamiento. Es importante definir el impacto que el desplazamiento forzado ha tenido en las comunidades indígenas, en cuanto a su situación de tenencia o propiedad de la tierra.1 Para contrarrestar estas problemáticas la administración departamental propone accionares en su Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015 para su mitigación y/o solución como por ejemplo: promover espacios de participación activa de niños, niñas y adolescentes indígenas, afrocolombianos, campesinos, discapacitados, desplazados, etc., en todo el departamento, para que su voz sea tenida en cuenta en la sinergia institucional, especialmente en lo que a ellos y ellas les afecte y vean estos espacios como una oportunidad de incidencia efectiva en la dinámica social del departamento. La construcción de Planes Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), con enfoque diferencial (pueblos indígenas y población afro), Un pacto para la prevención y/o reducción de la deforestación y de la reforestación firmado y acompañado con un proyecto (Solano), en 5 resguardos Indígenas. Dentro del componente Infraestructura Urbana se ofrece construir infraestructura física para el disfrute de espacios de uso público de propiedad del Departamento y Mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, a través del desarrollo de infraestructura que mitigue o resuelva las necesidades más sentidas de dicha población. El componente Atención y visibilización de los pueblos indígenas se compromete a Estimular que el 80% de los pueblos indígenas promuevan la Gobernabilidad y Autonomía en sus Territorios; a implementar un Modelo de Capacitación y formación de los pueblos indígenas (acuerdo 69 de OIT) art 6-9 CN; a crear un programa de erradicación manual voluntaria de cultivos ilícitos en territorios indígenas implementados; a poseer 50 líderes indígenas capacitados en prácticas del derecho fundamental de Consulta previa, a realizar 4 encuentros de capacitación en diseño e implementación de planes ambientales en territorios indígenas, realizados; a conformar dos Organizaciones Indígenas fortalecidas a través de brigadas de salud y asesoramiento en programas y proyectos sectoriales; a obtener cinco 5 Planes de vida apoyados, formulados, actualizados y fortalecidos; a la creación de un Cabildo Urbano, legalmente constituido; a consolidar una nueva organización indígena a escala departamental, a implementar un Programa para el Desarrollo alimentario, agropecuario y Banco de tierras, un fondo especial creado para el apoyo a los pueblos indígenas en desarrollo agropecuario y banco de tierras al igual que una veeduría indígena para el mismo; una estrategia de implementación del Plan CANUTSA en las comunidades indígenas; tres canales de comercialización apoyados, en apoyo a los pueblos indígenas; 50 familias indígenas desplazadas legalmente reubicadas, creación de una empresa de artesanías étnicas y ancestrales y la búsqueda de mercados, uncomité interinstitucional creado y fortalecido para organizar la política pública del departamento de Caquetá, dirigida a los municipios donde hay resguardos y territorios indígenas, un programa deportivo y cultural, a nivel departamental para los pueblos indígenas, al menos 20 integrantes de los pueblos indígenas del departamento, capacitados, apoyadas para participar en la promoción artesana, Implementar un Sistema cultural, como espacio para la convivencia y desarrollo sostenible del sector , 100 Artesanos y 20 indígenas manejando temas y recursos ambientales, administrativos, financieros, de cadena de valor artesanal y en técnicas de diseño, desarrollo y comercializando nuevos productos.2 Como punto especial cabe resaltar la alianza entre el Consejo Departamental de Planeación, la Cámara Inter-gremial, el comité de ciencia, tecnología e innovación y la voluntad manifiesta de los centros de investigación y las universidades de aportar al desarrollo, la red de apoyo a la población víctima de la violencia, la red de entidades de trabajo por la población en situación de discapacidad, la red departamental de mujeres, la Red Caquetá Paz y el altísimo grado de organizaciones sociales de base de campesinos, mujeres, jóvenes, víctimas, indígenas, afro-descendientes y pobladores en general, entre muchas otras iniciativas.

1. Gobernación del Caquetá. Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015. Recuperado de http://www.caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015

2. Idem.


Organizaciones indígenas En el Departamento de Caquetá, la organización de las comunidades está representada por: la Organización Inga del Sur Colombiano, ORINSUC ; la Confederación Regional Indígena de Orteguaza Medio-Caquetá, CRIOMC ; la Organización Uitoto del Caquetá, Amazonas y Putumayo, ORUCAPU ; y; el Comité Indígena Páez y Emberá del Caquetá, CIPEC . A nivel regional funciona la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC – que aglutina las comunidades de la región y a nivel nacional las comunidades indígenas están representadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC . Ante las autoridades del Caquetá el pueblo se compromete a elaborar el Plan de Vida apoyados por el párroco de San Antonio de Getuchá oficiando como coordinador sumado a este también se contó con el apoyo de la Gobernación tambien hubo una comisión Coreguaje que participó en la construcción. El documento final fue aprobado en el Sexto Congreso del CRIOMC en el 2000. La relación entre el ACT- (Instituto de Etnobiología) y con taitas del pueblo hicieron posible la creación del UMIYAC, encargado de temas de medicina ancestral del pueblo. Para el año 2005 se constituye la Asociación de Cacicazgos Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio-Caquetá – CRIOMC, reconocida por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de la Justicia1.

El Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC genera espacios de encuentro como lo es el I Encuentro de Pensamiento Coreguaje para la Vida, y el Primer Encuentro de Jóvenes y Ancianos Coreguajes “Semillas Tradicionales”, así como también la formación de grupos como El grupo de Agricultura del CRIOMC y el Programa Mujer2.

1. Construcción del Pensamiento del Pueblo Coreguaje. Avances 2006 Y 2007. Recuperado de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis315.pdf

2. Consejo regional indígena del río Orteguaza y medio Caquetá – CRIOMC. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI837.pdf


ONG y organizaciones privadas Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s, que hacen presencia en el departamento de Caldas, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Caldas, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan. HANDICAP INTERNACIONAL BUCARAMANGA - HI: Handicap International (HI) es una organización de solidaridad internacional que se especializa en el campo de la discapacidad. Con carácter no gubernamental, no religioso, no político y sin ánimo de lucro, trabajamos al lado de personas con discapacidad con el fin de brindar apoyo en el logro de su independencia. Desde su creación en el año 1982, la organización ha establecido programas en aproximadamente 60 países y ha intervenido en muchas emergencias. La red compuesta por ocho asociaciones nacionales (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos) trabaja suministrando recursos humanos y financieros, dirigiendo proyectos y dando a conocer el trabajo de Handicap International y de sus campañas1. FEDERACIÓN LUTERANA MUNDIAL - DEPARTAMENTO PARA SERVICIO MUNDIAL - FLM – SM: La Federación Luterana Mundial - FLM es una comunión mundial de iglesias cristianas de tradición luterana. Fundada en 1947, la FLM cuenta en la actualidad con 138 iglesias miembro en 77 países, que representan 66 millones de cristianos y cristianas de todo el mundo. El Departamento para Servicio Mundial - DSM es la agencia humanitaria internacional de la FLM. Desde hace más de 50 años, el DSM brinda socorro en situaciones de emergencia, rehabilitación y desarrollo sostenible, respondiendo a las necesidades de las personas que han sido alcanzadas por desastres naturales o de origen humano. En esta categoría se agrupan refugiados/as, personas desplazadas en su propio país, víctimas de conflictos civiles, comunidades afectadas por sequías, inundaciones, huracanes y terremotos. El DSM brinda socorro sin distinción de raza, sexo, credo, nacionalidad o convicción política. La Federación Luterana Mundial es miembro fundador de la Acción Conjunta de las Iglesias - ACT Internacional, una red ecuménica para la coordinación de la ayuda en emergencias para la atención en desastres, causados por conflictos o por eventos naturales. En Colombia, la Federación Luterana Mundial - Servicio Mundial, inició a finales de 2006 un programa de acompañamiento denominado “Desarrollo Sustentable, Paz y Derechos Humanos”2. FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA – FDHJS: Somos una organización no gubernamental de Derechos Humanos, desde 1996 desarrollamos actividades de denuncia permanente y seguimiento a los casos de violación a los Derechos Humanos y al D.I.H., acompañamiento jurídico a las víctimas, promovemos y promulgamos los Derechos Humanos a través de escuelas de formación, en el Departamento de Caldas3.

1. Handicap Internacional Bucaramanga, (s.f). Recuperado de www.handicap-international.ca%2Ffile%2F82167%2F&ei=g71zUPaNPJGc8wSKtIHYCw&usg=AFQjCNFGqlPJzjyFhFBS9pAKRozqdpCYSQ&sig2=LAmDYNTDRKrX3XoCz5yEzQ

2. Federación Luterana Mundial - Departamento Para Servicio Mundial - FLM – SM, (s.f). Recuperada de http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4219

3. Fundación De Derechos Humanos Joel Sierra – FDHJS, (s.f). Recuperado de http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4334


Agencias de cooperación internacional La existencia del Comité Departamental de Cooperación Internacional permite que se re-defina los ejes temáticos por consenso y los ubique en las actuales agendas de necesidades del departamentos como son: el tema ambiental, de paz y convivencia ciudadana, la Gobernabilidad y Pobreza, que afectan a los grupos poblaciones específicos: niños, adolescentes, jóvenes, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores, afro colombianos, indígenas, discapacitados, campesinos y víctimas de desplazamiento. La cooperación internacional del Caquetá ha funcionado a través de la Comisión Departamental de Cooperación Internacional Caqueteña, que fue creada mediante Ordenanza número 027 del 12 de diciembre de 2008, como una agrupación de entes públicos y privados, ONG’s y empresas del sector oficial y privado del Departamento del Caquetá, conformado como un espacio de concertación abierto de carácter permanente; coordinador y director del Sistema Departamental de Cooperación Internacional. Internacional. El logro más significativo que ha alcanzado el CODECIC fue la financiación de recursos para la implementación de la agenda Caqueteña por la paz y el proyecto Nuevos Territorios de Paz, como ejemplos del interés de la CI en las problemáticas del departamento y como referente frente a la eficacia de procesos organizativos para pensar más allá de las lógicas institucionales y aunar esfuerzos para la promoción mancomunada de esfuerzos, que aborden los problemas estructurales que ninguna entidad de manera aislada e independiente podría solucionar1. De igual manera el Convenio de Cooperacion internacional con Alemania con el ánimo de buscar alternativas de producción para el Caquetá a través de la gestión internacional, busca poder iniciar este proceso abriendo capacitaciones con énfasis en profesiones mecánicas y técnicas a través del Sena, y construir un sistema de educación para adultos y jóvenes por medio de ayudas provenientes del Gobierno Alemán2. Una muestra de gestión y ofeta es la construcción de 65 viviendas con el apoyo de la OIM-USAID-ACCIÓN SOCIAL, del Gobierno Nacional a través de FONVIVIENDA, de la Alcaldía de Florencia, y COMFACA, cumpliendo el propósito de atender las necesidades de vivienda de un grupo de población en situación de desplazamiento3.

El Encuentro de Multidonantes los representantes de la Embajada de Francia, Unión Europea, PNUD, Programa Mundial de Alimentos, OACNUDH, ACNUR, CUSUDE, UNIFEN, ONUDI, OIM, Comisión Europea, OPS-OMS, UNODC, Banco Interamericano de Desarrollo, IICA, FAO y Estados Unidos, a través de su agencia de Cooperación USAID fue un buen espacio para que el Caqueta fuera escuchado por la cooperación internacional, convirtiéndose en un escenario donde se pueden construir propuestas desde la comunidad, la administración y el territorio 4.

4. Acción Social. En Florencia-Caquetá la cooperación internacional escucha propuestas. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=3991&catID=127

1. Gobernación del Caquetá. Plan de Desarrollo “Gobierno de Oportunidades” 2012-2015. Recuperado de http://www.caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015

2. Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-118735.pdf

3. Alcaldía de Florencia Cooperación Internacional en Caquetá. Recuperado de http://www.uniontemporaldecajas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=132&Itemid=79


Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial El resguardo se titula mediante Resolución No. 067 del 16 de agosto de 1988 del INCORA1 (hoy INCODER). El período que comprende el proceso de colonización de territorios indígenas, significó una mutación sustancial de sus condiciones debido a la política estatal que trajo consigo la incorporación de los grupos indígenas a la vida política de la Nación. A mediados del siglo XIX, existía un enfoque para el trato de estas comunidades en algunos Departamentos, y hacia 1860, el impulso de la industria de extracción del caucho, que para 1880 ya tenía un sistema consolidado de explotaciones en el Departamento al que pertenece el resguardo, trajo como consecuencia la esclavización y sometimiento de los grupos indígenas2. La situación que se presenta en la comunidad indígena del resguardo es compleja debido al conflicto armado que existe en Colombia, esto se ve reflejado en la falta de una política pública y en la escasa protección que ofrecen las instituciones a la población indígena desplazada. Otro factor de vulnerabilidad que amenaza la autonomía territorial del resguardo, está comprendido en la falta de procesos de saneamiento del mismo, lo cual representa un problema estructural, debido a los cambios normativos suscitados por la Ley 1152 de 2007. Sumado a esto, los procesos adelantados por el INCODER se demoran demasiado por falta de recursos económicos y de personal para la realización de los estudios económicos de los territorios indígenas. Esta situación genera un riesgo inminente para las comunidades del Departamento del Caquetá (al cual pertenece el resguardo), ya que ha significado la pérdida de tierras de título privado, gracias a la coerción de los actores económicos y armados. Respecto a lo anteriormente expuesto, el Plan de Desarrollo del Departamento del Caquetá, expone lo siguiente: “Los resguardos entregados a las comunidades indígenas del Caquetá en la mayoría de los casos no tienen la suficiente extensión para asegurar la sobrevivencia de éstas, ni la calidad de los suelos es la mejor. En los últimos años, actividades como la pesca y la agricultura han disminuido de manera significativa, debido a la pesca con dinamita y con redes, a la expansión de la frontera agrícola, a la ganadería extensiva y a la deforestación de la selva. Pero no sólo son las nuevas condiciones impuestas por la economía ganadera las que han perjudicado los territorios indígenas, sino también los cultivos ilícitos de coca. Otro riesgo asociado a la tenencia de tierra lo constituyen los megaproyectos con intereses nacionales y multinacionales, como la explotación petrolera y minería de oro, que constituyen factores que profundizan y agudizan la conflictividad en el territorio, debido a los diferentes aspectos que están en juego: el uso, explotación y distribución de la tierra; la explotación de los recursos naturales, sin tener en cuenta en muchos casos sus efectos en las poblaciones, tanto campesina como indígena, y el impacto negativo en el ambiente natural”3. Actualmente el resguardo presenta un trámite de solicitud de ampliación en el INCORA4. Necesidades: Es necesario que el Departamento del Caquetá y el INCODER realicen las gestiones pertinentes para adelantar los procesos legales que propendan por el desarrollo territorial del resguardo, así como efectuar la consulta previa para efectos de explotación de las tierras de estas comunidades5.

INCORA. (1988). Resolución 067. Bogotá: INCORA. Universidad Libre. (s.f.). El Indígena Como Ciudadano. Recuperado de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq-test/pdhulbq/html/LIBROINDIGENA.htm#PRI_5 Gobernación de Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 1015. Recuperado de http://caqueta.gov.co/rendiciondecuentas/ Caracterización Resguardos. (s.f.). Matriz expedientes, Copias de comunidades indígenas, Expedientes en Trámite. Documento interno. Gobernación de Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 1015. Recuperado de http://caqueta.gov.co/rendiciondecuentas/


Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales El Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha afirmado, frente a la autonomía de las autoridades indígenas, que: “La Sentencia SU-510 de 1998, que trata de unificar los criterios respecto de los asuntos sobre los cuales hay divergencias en las diversas salas de tutela, reitera esta última fundamentación y adiciona que la dignidad humana, esto es, la no afectación del “núcleo esencial de los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad”, también constituye un límite a la autonomía de las autoridades indígenas”1. En cuanto a los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, la Corte Constitucional, en Sentencia T-254, ha argumentado que: “La Plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas, como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos”2.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. San José de Costa Rica: Editorama S.A. Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá: Corte Constitucional.


Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH El resguardo presenta una situación compleja debido al conflicto armado en Colombia que inició en el Departamento a comienzos de la década de los ochenta, con los enfrentamientos por el dominio militar y social sobre las zonas de cultivos ilícitos que se encuentran en este territorio. Lo anterior trae como consecuencia que estas comunidades se vuelvan vulnerables a múltiples violaciones a los Derechos Humanos como:

Derecho a la vida. Derecho a la libertad. Derecho a la salud. Derecho a vivir en paz. Derecho a la seguridad. Derecho a la integridad física y mental. Derecho a la libre determinación. Derecho a la autonomía y el autogobierno. Derecho al consentimiento libre, previo e informado. Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido2.

Gobernación de Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 1015. Recuperado de http://caqueta.gov.co/rendiciondecuentas/ ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.


Infracciones al DIH Entre las múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, se encuentran:

Presencia de cultivos ilícitos: responsabilidad de los actores armados ilegales, el Departamento al que pertenece el resguardo registra 353 hectáreas sembradas con este tipo de cultivos para el año 2007. Confrontaciones armadas por control territorial. Homicidios llevados a cabo en los alrededores del resguardo, el Departamento al que pertenece el resguardo registra diez asesinatos. Secuestros de carácter extorsivo en las zonas aledañas al resguardo, el Departamento al que pertenece esta comunidad registra siete eventos para el año 2008. Desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. Minas antipersonales en los alrededores del resguardo por la dinámica de la confrontación1.

Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx


Actores armados A comienzos del año 2002 se terminan los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, finalizando con ellos la denominada Zona de Distención en Caquetá, esto provoca que el Gobierno inicie una fuerte ofensiva para recuperar el territorio y que las FARC realicen acciones de contraataque que afectaron gravemente el orden público en la zona. Posteriormente, en 2003 con la posesión de Álvaro Uribe como Presidente de Colombia se inicia la política de defensa y seguridad democrática; para ello se desarrolló el Plan Patriota a través de la Operación “JM” con un gran despliegue de tropas y acciones militares que buscaron retomar el control del sur del país, en especial del departamento de Caquetá.

Grupos armados ilegales:

FARC: Frente 2. Macheteros y/o Rastrojos.

Fuerza Pública:

Ejército Nacional. Policía Nacional: jurisdicción de la Región de Policía N.21.

Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx


Respuestas al conflicto

  • Frente a la autonomía de las autoridades indígenas, existen pronunciamientos como los de la Sentencia SU-510 de 1998: “que trata de unificar los criterios respecto de los asuntos sobre los cuales hay divergencias en las diversas salas de tutela, reitera esta última fundamentación y adiciona que la dignidad humana, esto es, la no afectación del “núcleo esencial de los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad” también constituye un límite a la autonomía de las autoridades indígenas”1.
  • La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario2.
  • Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos3.
  • Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales4.
  • Según el Auto 004 de 2009, el Estado Colombiano está en la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado5.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. San José de Costa Rica: Editorama S.A. ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295). OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.






  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref