Resguardo Corocoro

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare, al sur del municipio de Cumaribo en el departamento de Vichada y al norte del corregimiento de Mapiripana, en el departamento de Guainía<ref name="gool">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas).
  2. Plataforma.
  3. Plataforma jurásica levantada.
  4. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="vernat">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Plataformas, mesetas levantadas con modelado eólico residual, mesetas tepuyes tipo Araracuara. Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de diseccion incipiente. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos<ref name="cornu">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos de arenas de desagregación discontinuas con bajo contenido de limos y arcillas, espesores inferiores a 50 cm. Costras ferruginosas y arenas eólicas en los topes de las mesetas. Afloramientos rocosos. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera<ref name="ansu">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
  2. Mesetas levantadas con formas tabulares con pendiente media plana en los topes de las mesetas y escarpada en los flancos.
  3. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  4. Relieves disectados con pendientes medias ligeramente planas y fuertemente inclinadas en las disecciones. Interfluvios agudos y densos<ref name="farias">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
  2. Escurrimiento superficial difuso y transporte de materiales finos.
  3. Inundaciones periódicas.
  4. Aluvionamiento.
  5. Disección<ref name="seroo">Ídem.</ref>.

Los procesos secundarios son:

  1. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
  2. Acumulación coluvial en la base de los escarpes.
  3. Desprendimientos y derrumbes en los flancos.
  4. socavamiento leve.
  5. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos<ref name="liend">Ídem.</ref>.

Se encuentran paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo
  3. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo
  4. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="perso">Ídem.</ref>.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Medio Guaviare<ref sanlo">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="fetra">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="suesta">Ídem.</ref>.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Guaviare y los caños Corocoro y Plaza<ref name="potr">Resolución 0105 de 1988. (12 de diciembre de 1988). INCORA. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

En el resguardo se encuentra la laguna Mapiripana<ref name="intuc">Resolución 0105 de 1988. (12 de diciembre de 1988). INCORA. Bogotá.</ref>.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="tenr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="depua"">Ídem.</ref>.. La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="delan">Ídem.</ref>. El periodo lluvioso es en los meses de abril a noviembre<ref name="busca">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Guaviare. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/guaviare.html#5</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo.<ref name="cab">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="fuera">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="waste">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques altos densos de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas) y de la planicie sedimentaria fuertemente ondulada del norte y bosque medio denso (BMD) de las serranías Guayanesas<ref name="dosnde">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="ahgo">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="lapasio">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="sita">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

En los diferentes ecosistemas del resguardo Corocoro habitan gran diversidad de especies de fauna y flora. Por su poca intervención, el resguardo aún disfruta de todas las bondades que le ofrece el recurso florístico, lo cual ha garantizado la conservación del hábitat y de las especies de fauna características de la zona<ref name="mefuma">Resguardo indígena de Corocoro. (2005). Plan de vida indígena 2005-2015 (versión preliminar). Guaviare.</ref>.

Fauna

Especies de fauna representativas del resguardo:

  • Mamíferos: danta, venado, zaíno, chigüiro, lapa, mono tanque, mono churuco, mono maicero, mico tití, oso palmero, oso hormiguero, guatín, gurre, perezoso, puerco espín, perro de monte, perro de agua o nutria, leoncillo, tigre mariposo, ardilla, chucha grande.

Reptiles: morroco, guío, camaleón, serpiente cuatro narices, serpiente cazadora, tortuga mata mata e iguana.

  • Aves: paujil grande y pequeño, pava, pato silvestre, gallineta, corocoro, garza, gavilán, loro real, tucán yataro, tijereta, carrao, cernícalo, cuervo, pájaro mecedor, pájaro silvador, gavilán nocturno, pájaro hierbatero, pájaro espulgatigre, paujil piedrero, pava cuyuya, pollo de monte, paloma lagunera, garza vaca, martín pescador, golondrina, mochilero, azulejo, pájaro macua, mirla, garza morena y pato agujo.
  • Peces: cájaro, dorado, guereve, baboso, cachama, palometa, yaque, pujon, apuy, bagre, cherna, barbiancho, sierra, la curbinata, payala, bocachico, dormilón, simi, caribe, platanote, pavón, micuro, chucha, raya, chancleto, ciego, saltón, cucharo, doncella y pez lapicero<ref name="adista">Resguardo indígena de Corocoro. (2005). Plan de vida indígena 2005-2015 (versión preliminar). Guaviare.</ref>.

Flora

Especies de flora representativas del resguardo: Entre las especies de flora registradas para el resguardo y consideradas de gran importancia por la comunidad, se encuentran: cachicamo, nukuito, cedro amargo, tablón montaña, arenillo, flor morado, vara blanca, guacamayo, balata, granadillo, guamo, carguero, tury, palo cruz, guanzoco, ceje, pusuy, moriche, guapichuna, wasay, cumare, uquky, mamito, cacao silvestre, cabo de hacha, bálsamo palo rojo, palo de arco, algarrobo, guichire, palma real, suapito, umary silvestre, chichiguaza, bejuco yare, caraño, taja-taja, laurel, tubä o curripaco, piñuelas silvestres, caimo silvestre, gueva de danta, mapurruty, castaño silvestre, almendro silvestre, uva silvestre, platanillo, yajpi, bota gajo, jua jua, mata palo, guásimo, gualanday, jobo, ciruelo, borojo, zapote, ceibo, guadua, palmicho, palo tinta, vara santa, michirruacapy, palo amarillo, palo quina, achiote, marañon, cubarro, chaparro, mamoncillo silvestre y bejuco chaparro<ref name="mejy">Resguardo indígena de Corocoro. (2005). Plan de vida indígena 2005-2015 (versión preliminar). Guaviare.</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

En su plan de vida, la comunidad del resguardo consolidó el listado de las especies de flora y fauna importantes para su uso tradicional. Por ejemplo, el azafraz tiene uso medicinal y maderable para la fabricación de canoas, estantillos y muebles, y el pusuy es utilizado para la alimentación y la fabricación de arcos<ref name="recon">Resguardo indígena de Corocoro. (2005). Plan de vida indígena 2005-2015 (versión preliminar). Guaviare.</ref>. Entre los habitantes del resguardo hay un gran conocimiento de la utilidad de cierto aniuamles para la alimentación, el adorno del cuerpo y el uso medicinal, incluyendo la práctica de los payés. Por ejemplo, animales como la iguana y el capiare tienen un uso alimenticio y medicinal<ref name="gods">Ídem.</ref>.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE8, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y por el contrato/bloque Crudos Pesados operado por ANH modalidad de contrato área especial ANH<ref name="gesti">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>.

Contaminación

Algunas de las fuentes de agua cercanas al resguardo están afectadas por la contaminación generada por desechos inorgánicos y orgánicos, la navegación, fumigaciones, tala y quema del bosque para las chagras tradicionales<ref name="porto">Resguardo indígena de Corocoro. (2005). Plan de vida indígena 2005-2015 (versión preliminar). Guaviare.</ref>.

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 21 hectáreas de coca, en el 2010, a 6 hectáreas, en el 2011<ref name="yda">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el plan de vida se ha realizado una zonificación ecológica señalando espacios de asentamientos humanos (viviendas y espacios comunitarios); espacios de agricultura tradicional (Chagra indígena); cultivos en patios; espacios naturales de recolección de productos (frutos silvestres y otros) para subsistencia; espacios o sitios de caza y pesca de subsistencia<ref name="prov">Resguardo indígena de Corocoro. (2005). Plan de vida indígena 2005-2015 (versión preliminar). Guaviare.</ref>. El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra inmerso o rodeado de figuras de ordenamiento y conservación de diferentes niveles, siendo el resguardo una de estas. En el área del resguardo, el uso y manejo debe enfocarse hacia la garantía de la existencia de la diversidad cultural y ambiental. El territorio es propiedad privada comunitaria de los indígenas y no puede ser enajenado ni embargado. Los recursos naturales que encierra deberán ser aprovechados a través de sistemas ecológicamente sostenibles y, en principio, según los usos y costumbres de las comunidades. De igual forma, el área protegida apoya la iniciativa de las comunidades indígenas que se oponen al desarrollo de actividades de minería y siembra de coca con fines comerciales<ref name="msf">UAESPNN (s.f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/LaSerraniadeChiribiqute.pdf</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Curripaco que habita el resguardo ha sufrido múltiples incursiones en su territorio, lo que ha transformado las dinámicas territoriales tradicionales; ancestralmente la concepción del territorio estaba ligada a creencias míticas, sin embargo debido a los auges extractivistas y la influencia de patrones externos como las misiones religiosas, esta concepción ha cambiado<ref name="bonie">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Curripaco. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEsQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F32716%2Fpueblo_curripaco.pdf&ei=IHh6UPmHDIOS9gS2y4HoCw&usg=AFQjCNHK2VUdlU5YnhcQ4GrgZ458aQO0ZA&sig2=PMXvFZZN1BtDWuuciRaBHQ</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Como producto de los ciclos económicos de carácter extractivo que han tenido lugar en el territorio y, sobretodo, debido a la incursión de misiones religiosas, quienes ejercen las funciones de Autoridad Tradicional en el resguardo son los Capitanes, quienes a su vez desempeñan la función de pastores evangélicos. El Capitán o pastor es el encargado de preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto religioso. Así mismo, es importante anotar que el cargo es asignado por la comunidad y tiene carácter vitalicio<ref name="grand">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Curripaco. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEsQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F32716%2Fpueblo_curripaco.pdf&ei=IHh6UPmHDIOS9gS2y4HoCw&usg=AFQjCNHK2VUdlU5YnhcQ4GrgZ458aQO0ZA&sig2=PMXvFZZN1BtDWuuciRaBHQ</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La organización social y política del resguardo está cimentada en las Capitanías, las cuales son elegidas por la asamblea comunitaria para ejercer funciones por periodos de tres a cuatro años1.Las funciones de la Capitanía están encaminadas a la coordinación de actividades y reuniones comunitarias a las que debe asistir toda la población<ref name="mucha">Resguardo Indígena Corocoro. (2005). Plan de Vida Indígena (versión preliminar). Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CCYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.observatorioetnicocecoin.org.co%2Ffiles%2FPVI_COROCORO_Pree.pdf&ei=6NOBUO2vE4yE8QSW7IHYBg&usg=AFQjCNGU3X0I_-8IShwp02DM8udHZa1gzA&sig2=PZ49CDYXWWRszNSEZRwdjg </ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Autoridades Indígenas del Guaviare (CRIGUA II), organización de carácter regional que surgió hace más de tres décadas con el propósito de representar y ser garante de derechos de las comunidades indígenas del Departamento<ref name="sauld">Marandúa Estéreo. (2011). Se oficializa la organización indígena CRIGUA 2. Recuperado de http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>. No obstante, en el año 2011, obtuvo el reconocimiento del Ministerio del Interior como Asociación de Autoridades Tradicionales y/o Cabildos Indígenas<ref name="54c">Ídem.</ref>. CRIGUA II ha encaminado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la construcción y consolidación de Planes de Vida, así como la formulación de una política pública con enfoque diferencial en los componentes de salud y educación, en éste último mediante la construcción de currículos propios y creación de Instituciones Educativas Indígenas<ref name="proce">Ídem.</ref>. El CRIGUA II ha proyectado además procesos de concertación y diálogo entre las Autoridades del resguardo y la administración municipal para el manejo y ejecución de los recursos del Sistema General de Participación (SGP)<ref name="caldas">Ídem.</ref>. A su vez, CRIGUA II representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="autre">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus acciones al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="okiy">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.

Jurisdicción especial indígena

Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas la autoridad del Capitán o pastor evangélico, quien precede las celebraciones sociales, regulando las actividades mediante la doctrina religiosa evangélica<ref name="daulo">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Curripaco. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEsQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F32716%2Fpueblo_curripaco.pdf&ei=IHh6UPmHDIOS9gS2y4HoCw&usg=AFQjCNHK2VUdlU5YnhcQ4GrgZ458aQO0ZA&sig2=PMXvFZZN1BtDWuuciRaBHQ </ref>. Esto es evidente en el resguardo Corocoro, donde se ha creado un reglamento interno orientado por las bases cristianas y que tiene como objetivo la regulación de los comportamientos y convivencia de los pobladores, el uso adecuado de los recursos naturales, así como garantizar la soberanía sobe el territorio<ref name="ail">Resguardo Indígena Corocoro. (2005). Plan de Vida Indígena (versión preliminar). Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CCYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.observatorioetnicocecoin.org.co%2Ffiles%2FPVI_COROCORO_Pree.pdf&ei=6NOBUO2vE4yE8QSW7IHYBg&usg=AFQjCNGU3X0I_-8IShwp02DM8udHZa1gzA&sig2=PZ49CDYXWWRszNSEZRwdjg</ref>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de San José del Guaviare: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, la Alcaldía ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las iniciativas creación de la oficina de asuntos indígenas del municipio, la consolidación de una política pública de participación, el apoyo a la formulación de Planes de Vida y de Salvaguarda<ref name="girad">Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2739622</ref>. Así mismo se plantea generar espacios de concertación con la Autoridades Tradicionales para la implementación de programas con enfoque para garantizar la soberanía alimentaria. Finalmente es importante anotar la intención de consolidar y fortalecer el comité indígena municipal y la celebración de encuentros de saberes entre los diversos pueblos que habitan en el municipio<ref name="honor">Ídem.</ref>. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión el Bloque CPE 8<ref name="choque">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=60&cad=rja&ved=0CGIQFjAJODI&url=http%3A%2F%2Fwww.prensarural.org%2Fspip%2FIMG%2Fpdf%2F10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf&ei=C2hyUOPwHZOC9gSS9IDYCQ&usg=AFQjCNEqkPDNMZy0y30ZFc_ZWybLLVeS2w&sig2=n9spiT7DuDSSCNFlkcj_ig</ref>.

Relaciones interétnicas

Según información consignada en el Plan de Vida del resguardo, existen algunos problemas con la población colona que circunda el resguardo puesto que hacen aprovechamiento de los recursos naturales sin consultar con las Autoridades. El reglamento del resguardo establece que el Capitán debe dialogar con los colonos y delimitar las zonas de uso de la tierra para evitar conflicto territoriales<ref name="wiki">Resguardo Indígena Corocoro. (2005). Plan de Vida Indígena (versión preliminar). Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CCYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.observatorioetnicocecoin.org.co%2Ffiles%2FPVI_COROCORO_Pree.pdf&ei=6NOBUO2vE4yE8QSW7IHYBg&usg=AFQjCNGU3X0I_-8IShwp02DM8udHZa1gzA&sig2=PZ49CDYXWWRszNSEZRwdjg</ref>.

Actores armados

El Departamento del Guaviare ha sido un escenario de confrontación permanente entre los grupos armados ilegales y de éstos con el Estado. A partir de la década del ochenta del siglo anterior inició el proceso de consolidación de la guerrilla de las FARC en el territorio, mediante la presencia del Frente 1 y motivados por las ideales condiciones de la región para el establecimiento de cultivos de uso ilícito. Durante ésta década y el principio de los noventa hubo un incremento de la violencia debido a las disputas territoriales entre la guerrilla y los narcotraficantes, cada uno defendiendo los cultivos de coca. Como respuesta a la ola de violencia, el Gobierno Nacional tomo medidas como el despliegue de fuerza pública en la región, restricciones de movilidad y la fumigación masiva de cultivos<ref name="sirve">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx</ref>. Entre los años 1999 y 2001, los grupos paramilitares incursionaron en el territorio, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) iniciaron campañas militares a través del Bloque Héroes del Guaviare, situación que generó múltiples enfrentamientos entre este grupo y los Frentes 1 y 7 de las FARC. Como consecuencia de dichas pugnas por el control de la tierra el negocio del narcotráfico, las FARC recibió apoyo de los Frentes 44 y 39 del Meta y 16 del Vichada, a su vez, las AUC obtuvieron soporte del Bloque Centauros<ref name="replik">Ídem.</ref>. A partir del año 2002, con el inicio de la política de Seguridad Democrática, se efectuó un despliegue militar con el objetivo de recuperar el territorio del dominio de los grupos armados; dicho proceso tuvo como resultado la disminución de actividades de la guerrilla y entre los años 2004 y 2006 la desmovilización de gran parte de los integrantes de los grupos paramilitares. No obstante en este mismo año, 2006, fue evidente la creación de nuevas estructuras paramilitares como Los Cuchillo, Los Llanero y Erpac consolidadas por los previamente desmovilizados y algunos narcotraficantes de la región<ref name="gartah">Ídem.</ref>. El aislamiento de gran parte del territorio del Departamento, así como la mínima presencia del Estado y las acciones permanentes de los grupos armados, convierten al Departamento y el Municipio de San José del Guaviare en una zona de guerra y confrontación, teniendo como consecuencia altísimos índices de violencia y desplazamiento forzado<ref name="xeul">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral Departamento de Guaviare 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmoe.org.co%2Fhome%2Fdoc%2Fmoe_mre%2FCD%2FPDF%2Fguaviare.pdf&ei=O2eBUIycI-nm2gWQ3IDIAg&usg=AFQjCNETvDQyDy7eUKLRRfx4-hU2QQteZg&sig2=rCVUwrUsg1ShkJCjcdztqQ</ref>.

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos correspondientes a la zona donde se encuentra asentado el Resguardo Indígena Corocoro pertenecen a dos formaciones ecológicas, los de Sabana formados con material parental de origen aluvial y eólico, siendo pobres en nutrientes, superficiales y de reacción muy acida. Y están los suelos pertenecientes a la región selvática, de baja fertilidad por los contenidos tan bajos de fosforo y bases intercambiables.<ref name="hark">INCORA. (1988). Resolución de Constitución del Resguardo Indígena Corocoro Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0105-12-12-88.pdf</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare, el área de ocupación de estos cultivos presenta un incremento según los datos recopilados para el año 2011 (6839 ha) con respecto al año 2010 (5701 ha).<ref name="pinpa">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> Además el municipio de San José del Guaviare donde se ubica el resguardo, se encuentra entre los diez municipios del país con mayor área sembrada de coca (1877 ha) según análisis para el año 2011.<ref name="pon">Ídem.</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Estos suelos presentan dos clases, una compuesta por terrenos altos y firmes no inundables, los cuales pueden ser utilizados para actividades agropecuarias, la otra está formada por terrenos bajos inundables, los cuales no pueden ser aprovechados para cultivos, por lo cual son destinados para la caza.<ref name="mine">INCORA. (1988). Resolución de Constitución del Resguardo Indígena Corocoro Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0105-12-12-88.pdf</ref>

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) para el departamento del Guaviare.<ref name="coro">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> Aunque en la parte oriental del departamento hay unas pocas solicitudes vigentes de actividad minera.<ref name="brille">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: En el pueblo Curripaco la horticultura, la pesca y la cacería, sustentan su economía. Utilizan la técnica agrícola de rotación de terrenos y la siembra en conucos que dejan descansar durante 3 años. El principal producto de su dieta alimenticia es la yuca brava; también cultivan piña (Ananas comosus), ají (Capsicum annumm), lulo (Solanum quitoense), ñame (Dioscorea alata), caña (Saccharum officinarum), chontaduro (Bactris gasipaes) y plátano (Musa spp.) en menor medida. La artesanía constituye un renglón importante dentro de su economía; por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cerámica para la venta; así mismo, realizan actividades extractivas de pandare, caucho y la fibra de chiquichiqui, una palma para fabricar escobas.<ref name="campa">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En general cada grupo familiar establece anualmente una o dos parcelas de cultivos en un área que fluctúa entre 1 o 2 has.; por consiguiente la familia posee un número de áreas agrícolas igual o mayor a los años que lleva allí asentada, existiendo en la región familias con más de 30 o 40 parcelas en uso y manejo. El sistema consta de chagras que son las áreas con cultivos transitorios durante los dos o tres primeros años y por los "rastrojos" que son las mismas áreas de las chagras después de su uso.<ref name="man">Vélez G. (s.f.).La chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicas. Recuperado de www.semillas.org.co/apc.../chagra.Almanaque_AGRUCO.11.04.doc</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Dentro del plan de desarrollo municipal se estipula un programa de acción denominado Municipio Indígena el cual tomaría acciones ante las diversas problemáticas que afectan a dichas comunidades, incluye un subprograma que pretende garantizar la seguridad alimentaria al interior de los distintos resguardos presentes en el municipio promoviendo proyectos productivos tradicionales o de etnodesarrollo.<ref name="lide">Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.</ref>

Estrategias de conservación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de vida

El documento del plan de vida de este resguardo solo hace mención de la práctica de la chagra como medio de consecución de los alimentos en el resguardo, pero no menciona ningún tipo de proyecto o plan que involucre la producción de cultivos por medios tradicionales o el uso del recurso suelo.<ref name="sabe">Resguardo Indígena Corocoro. (2005). Plan de Vida 2005-2015 Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_COROCORO_Pree.pdf</ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La comunidad indígena en beneficio de la cual se constituyó el resguardo Corocoro, se encuentra conformada por los pueblos:

  • Curripaco(Kurripaco, Baniva, Waquenia, Kurrupaku)
  • Puinave (Puinabe, Uaipi, Guaipunare, Guaipuinave, Wantyinht)
  • Cubeo (Kubeo, Paniwa, Cobewa, Hipnwa, Kaniwa)
  • Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guaigua, Guayba, Wahibo, Guahibo, Jive)

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 105 de 1988 constituyó el resguardo Centro Miraflores y adjudicó a la comunidad 33.500 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 105 de 1988 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 179 personas agrupadas en 31 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 191 indígenas en el resguardo
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 198 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 187,15 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 169,19 hectáreas por habitante.

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena de Corocoro, que agrupa las etnias de Curripaco, Puinave, Cubeo, Sikuani y Geral, se encuentra localizada en ambas márgenes del río Guaviare entre los caños Corocoro y Plaza, en el municipio de San José del Guaviare. La comunidad de Corocoro está conformada por dos sectores: Corocoro alto y Corocoro bajo. En Corocoro alto es el sector más grande con 16 viviendas y 112 personas. En este sector está el internado, la capilla. Los habitantes son de las etnias Cubeo y Curripacos. En el sector de Corocoro bajo se encuentran 7 viviendas con 38 personas. Habitan principalmente personas de la etnia Puinave<ref name="lehag">Departamento del Guaviare - Municipio San José del Guaviare - Resguardo Indígena de Corocoro, Plan de Vida Indígena 2005-2015. (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_COROCORO_Pree.pdf</ref>. Anteriormente las familias vivian en malokas que se ubicaban de oriente a occidente y estaban hechas de hoja de terriago, moriche, ubí, palmas etc. Construidas en forma rectangular encerrada en chuapo, yaripa, o cáscara de palo; a una altura aproximada de 10m y 30m de largo por 20m de ancho, allí la comunidad desarrollaba sus actividades sociales, culturales, políticos y económicos. La maloka era un sitio colectivo y no individual. Actualmente las casas están construidas en techo de zinc, pared de tablas, barro, piso de tierra, piso natural de leche de pendare revuelto con arena, igualmente se conserva la construcción en palma, las viviendas tienen sus respectivas cocinas, tazas sanitarias en servicio, agua potable en cada vivienda, energía eléctrica. Esta forma de construcción que se tiene actualmente es debido a la escasez y destrucción de la palma real que se encuentra en vía de extinción, por lo tanto se ha reemplazado esta forma de vivienda que hoy se tiene<ref name="gono">ídem.</ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

Los Curripaco en su organización social tradicional se caracterizan por la existencia de cinco fratrías ligadas a un territorio mítico. Entre los clanes los parientes pueden ser afines o consanguíneos, estos últimos divididos a su vez en mayores y menores. Actualmente están organizados en comunidades formadas por unidades familiares -hermanos y primos con sus esposas e hijos- que a su vez constituyen el núcleo económico de producción. Su patrón de filiación es patrilineal y exogámico. Se mantienen alianzas matrimoniales con los grupos Curripaco, Puinave, Kubeo y Piapoco y también con los colonos de la región<ref name="conmi">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt.</ref>.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

En el departamento del Guaviare se ha venido incrementando en los últimos años el fenómeno del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado por el que atraviesa nuestro país como consecuencia del cambio de política de paz y el sometimiento a los violentos. Las fuerzas militares y la Policía Nacional han iniciado la reconquista del territorio, que se encontraba bajo dominio de las FARC-EP, tarea que se viene dando en forma metódica y precisa en los municipios de El Retorno, Calamar y Miraflores. En los anteriores municipios se han venido presentando continuas violaciones a los derechos humanos, un exterminio de civiles sin justo motivo, ni agresores reconocidos, al igual que la intimidación que se da a la población por ser calificados como posibles colaboradores, informantes o simpatizantes, de uno u otro grupo armado al margen de la ley. De la misma manera, con el programa para la erradicación de los cultivo ilícitos, que adelanta el Gobierno Nacional por medio de la fumigación aérea, se están generando desplazamientos de los pobladores hacia las cabeceras municipales, por no tener recursos para adquirir los productos esenciales de la canasta familiar y porque también están resultando afectados los cultivos lícitos que tienen en sus parcelas. Al respecto es de anotar que una parte de la economía del campesino del Guaviare gira en torno al cultivo de la hoja de coca y su procesamiento en la primera etapa de transformación. Todos estos hechos han venido generando un estado de zozobra e inestabilidad en los habitantes de esta región, que se manifiesta en el constante desplazamiento hacia la capital y otros lugares del territorio colombiano. Igualmente la respuesta de las FARC-EP a la situación presentada ha sido la de iniciar una purga en los territorios de su “dominio“ con el secuestro de posibles colaboradores, desaparición de habitantes sin mucha trayectoria en la región y ejecución de algunas personas como supuestos informantes. Según información manejada en el sistema RUT y registros manejados y valorados por la Pastoral Social, tenemos para los cuatro primeros meses del 2004 el siguiente gráfico de núcleos familiares desplazados<ref name="doscb">Una Mirada Sobre el Desplazamiento Forzado en el Departamento del Guaviare, (s.f). Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/21/rut21_03desplazguaviare.htm</ref>.

Vulnerabilidad poblacional

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La horticultura, la pesca y la cacería, sustentan su economía. Utilizan la técnica agrícola de rotación de terrenos y la siembra en conucos que dejan descansar durante 3 años. El principal producto de su dieta es la yuca brava; también cultivan piña, ají, lulo, ñame, caña, chontaduro y plátano en menor medida. La artesanía constituye un renglón importante dentro de su economía; por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cerámica para la venta; así mismo, realizan actividades extractivas de pandare, chicle, caucho y la fibra de chiquichiqui, una palma para fabricar escobas. Las relaciones productivas responden a los patrones de interdependencia que estos hombres mantienen con el medio muy ligado a la subsistencia. Aunque las pautas culturales se vengan perdiendo, persiste la esencia misma de respeto a la naturaleza que como una ley inherente permite la racionalidad y el manejo del medio circundante, logrando de esta manera un equilibrio ecológico que permite el respeto y manejo consciente de la vida y reproducción biológica sin alterar los ciclos; en el caso de la cacería que es abundante en estas zonas, racionalmente se cazan solo los animales adultos procurando que no sean hembras. La pesca que también es abundante, se realiza procurando no alterar o destruir estos medios de subsistencia<ref name="chimn">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.</ref>. La chagra en uno de los principales espacios de la economía de subsistencia indígena, que es un sistema productivo tradicional de agricultura migratoria, las áreas del Resguardo les permiten como tal aplicar la migratoriedad, sino tienden a ser un sistema rotativo. La chagra tiene varias etapas, desde su inicio hasta el abandono; entre ellas se tienen: la socola, tala y quema, la siembra, las limpiezas, la cosecha, la resiembra y el abandono. En cada una de estas etapas se tiene aspectos tradicionales y culturales que se han querido rescatar y analizar colectivamente a través de éste proceso de construcción de Plan de vida<ref name="kijo">Plan de Vida, 2005, Resguardo Indígena de Corocoro, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_COROCORO_Pree.pdf</ref>.

Soberanía alimentaria

Autonomía El caso de los Curripacos, se reproduce la situación de cambio cultural que afecta el conocimiento del ecosistema en el cual habitan y disminuye la capacidad de interacción con éste, determinando la modificación en el modo de vida de las comunidades indígenas que además que perder su estructura social y cultural, debilita la capacidad de sobrevivir. En Amazonas “los Curripacos, y en, general las etnias Arawak de la región Río Negro-Guainía, han desarrollado una gran capacidad de observación, lo cual unido a sus propias experiencias les ha permitido la acumulación de profundos conocimientos sobre su medio ambiente, que lo transmiten de generación en generación. Lamentablemente, en las últimas décadas la acelerada integración de los indígenas a la cultura nacional, ha provocado la pérdida de muchas de estas costumbres y técnicas, sobre todo entre la población joven“<ref name="salho">Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas, (s.f). Recuperado de http://www.paho.org/Spanish/HSP/HSO/doc354.pdf</ref>.

Salud y educación

Salud La comunidad del resguardo indígena de Corocoro, cuenta con una promotoria de salud que ha venido funcionando, según data en la historia, en 1.986. Algunas personas de la comunidad también manejan la medicina tradicional, para curar ciertas enfermedades. Todas las plantas medicinales que encuentran en la selva o montaña son preservadas por los conocedores de la materia. Por eso también, la tumba exagerada de montañas acaba con esas plantas medicinales y otros recursos más que nos da nuestra madre la selva. La comunidad de Corocoro es atendida por una brigada de salud cada 6 meses, realizada por la Secretaría de Salud Departamental y Municipal. Cuando suceden accidentes o enfermedades graves el promotor se encarga de trasladar los pacientes a los centros de salud más cercanos o en algunos casos se traen hasta el Hospital de San José del Guaviare, contando con suerte que la Secretaría de salud mande el motor, pues la comunidad no cuenta con este medio de transporte<ref name="brrt">Plan de Vida, 2005, Resguardo Indígena de Corocoro, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_COROCORO_Pree.pdf </ref>. Educación Cuando la gente indígena se estableció en esta región no había donde educarse, porque era poca la población y no había ninguna escuela, las personas mayores no sabían leer ni escribir; cuando Sofía Muller fundó la iglesia en la laguna Mapiripana en los días de la conferencia, ella traía el alfabeto y les enseñaba a los adultos las letras del abecedario y poco apoco fueron aprendiendo y seguidamente cada uno portaba su Biblia y todos eran evangélicos. La lectura la practicaban en la lectura de la Biblia, más no practicaban la escritura, con el transcurso de los años fundaron el internado del raudal de Mapiripana, por medio del ejército que hizo presencia en ese entonces, en esta región organizaron a la gente para la mano de obra y construyeron el internado y luego solicitaron profesores de Barranco Minas y Puerto Inirida – Guainia. Estando ya establecida la educación, manejada por los curas y la educación contratada, a comienzos del año hacían el recorrido desde raudal de mapiripana hasta tres islas y bajando entraban finca por finca y veían a los niños en edad escolar y le pedían a los padres que los alistaran con maletas para llevarlos al internado sin darle oportunidad a los padres de oponerse; En esa época era obligatorio la educación para los niños en esa institución, estaban matriculados los niños blancos e indígenas de esta zona del Guaviare bajo. Hoy la comunidad del resguardo indígena de Corocoro cuenta con un internado, en donde acuden niños y niñas indígenas curripacos, cubeos y puinaves a recibir una educación impartida por docentes indígenas. La educación que se imparte, se basa de acuerdo a las leyes, Decretos constitucionales, la ley general de educación y básicamente el Decreto 804 de mayo de 1.995 y otras disposiciones normadas. En el internado hay 4 docentes, 3 de planta y uno de nombramiento provisional. La escuela tiene dos aulas, un comedor, dos salones de dormitorios. A enseñanza se imparte a 62 niños matriculados de los grados comprendidos entre 1 a 8. La escuela está ubicada en la parte alta de la comunidad. En 1981 estuvo en la parte baja y luego fue reubicada después de una tormenta la destruyó, quedando en un mismo sitio con el internado en un terreno seguro. Lo componen 2 hectáreas asignadas por la Capitania del Resguardo para desarrollar todo el Proyecto de Educación Rural. Visión del Proyecto Etnoeducativo: Tener estructurado el centro de Etnoeducación y posprimaria, con un PEI, construido comunitariamente, con un plan de estudios que dé cuenta de los fines generales de la educación (ley 115de 1994) y los principios y objetivos de la étnoeducación de tal manera que el trabajo está orientado a la formación del niño, joven y adulto indígena con saberes y valores de su propia cultura, autónomo, critico, capaz de proponer soluciones a los problemas de sus propia comunidad, conocedor y apropiado de los conocimientos de las ciencia occidentales. Misión del Proyecto Etnoeducativo: Orientar al niño indígena fortaleciendo primeramente su identidad cultural y gradualmente su sentido de pertenencia, a una nacionalidad Colombiana, buscando formar un adulto indígena orgulloso de su identidad y con habilidades, destrezas y conocimientos para desenvolverse en diferentes situaciones y regiones de la sociedad local, regional y nacional<ref name="deia">Ídem</ref>.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación de Guaviare a través de su Plan de Desarrollo Departamental “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015, entendiendo que en el Departamento se darán los pasos para la búsqueda y concreción de ―las condiciones, reivindicaciones o facultades relacionadas con el bienestar de todas las personas, que les permiten crear una relación íntegra con la sociedad, se dará énfasis al concepto de ―Guaviare Territorio Modelo de Derechos, puesto que este es un territorio en el que se han concentrado fuerzas ilegales, alrededor del cultivo ilícito de la coca y de ello se han originado múltiples conflictos y confrontaciones que han afectado y afectan seriamente a la población civil, lo que hace necesario fundamentar cultural y prácticamente mecanismos de resolución de conflictos, DIH, DDHH, para que la población los asuma y aplique constructivamente de forma que la lleven a mejores niveles de interacción endógena (sociedad), exógena (Departamento) y convivencia, en tanto el Gobierno nacional genera las condiciones para que se dé un verdadero proceso de paz. Para dar cumplimiento a todas estas prioridades se contemplan accionares que permitirán acercar su consecución exitosa tales como el subprograma Política social y garantía de los derechos, cuya meta es la creación de un Plan de política pública departamental indígena; el programa Promoción Social, por el goce efectivo de los derechos con enfoque diferencial que pretende formular un modelo intercultural de salud para población indígena y busca concertar y articular las acciones de salud en el marco del Plan de Salvaguarda de las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak, apoyar la socialización y retroalimentación del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI); elaborar el modelo intercultural de salud para población indígena, realizar la concertación de las acciones de salud con las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak Makú, para ser incorporadas en los planes de salvaguarda. El subprograma Guaviare diversidad étnica, que contempla una Escuela Permanente Indígena de formación de formadores en organización comunitaria y normatividad indígena, definir conjuntamente mecanismos y procedimientos para la realización de 26 censos de población indígena y para su actualización periódica, una mesa departamental indígena dinamizada con amplia participación de autoridades tradicionales y representantes institucionales, reglamentos internos de Resguardos Indígenas del Departamento del Guaviare, garantizar el rescate cultural de las comunidades indígenas a través de la construcción de 33 malocas (25 en resguardos y 8 Asentamientos indígenas) como vivienda tradicional Indígena, apoyar 120 familias indígenas incluidas en el programa de seguridad alimentaria, conformar un equipo intersectorial para concertar con las Organizaciones indígenas un plan de apoyo y asistencia técnico pedagógica a IE etnoeducativas. El programa Guaviare reconoce el patrimonio y su diversidad cultural busca un proyecto de fortalecimiento de la Escuela de Tradiciones Indígenas y apoyar la construcción de 5 malocas según las características, conocimiento, reconocimiento y concertación de las comunidades indígenas priorizadas.<ref name="salio">Gobernación del Guaviare. Plan de Desarrollo. “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/GUAVIARE%202012_2015.pdf</ref>

Organizaciones indígenas

La organización presente en el territorio es el Consejo Regional Indígena del Guaviare – CriGua el cual participa activamente en la construcción y actualización de los planes de vida de los resguardos. Los Planes de Vida de los Resguardos Panure, La María, La Asunción, El Barracon y Corocoro con el apoyo de CDA – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente, Gobernación, ICBF – Regional Guaviare, INCODER Regional Guaviare, Alcaldía de San José del Guaviare, Alcaldía del Retorno, UMATA, capitanías de los resguardos de la fuga, la María, Barrancón, Asunción y el refugio de san José del Guaviare.<ref name="chica">Resguardo Panure. Plan de Vida. Recuperado de www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PIVI%20PANURE.pdf </ref>

ONG y organizaciones privadas

Las organizaciones privadas y/o ONG ofrecen distintos apoyos en el territorio. El apoyo que ofrecen incluyen la visibilización de la situación de conflicto que se presenta tales es la labor de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento )que mediante comunicados explican la situación de desplazamiento que sufren los indígenas debido a amenazas de grupos armados ilegales.<ref name="sicha">Revista Semana. Unos 79 indígenas abandonan tierras límites del Meta y Guaviare. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/unos-79-indigenas-abandonan-tierras-limites-meta-guaviare/245792-3</ref> Por su parte la Fundación WOTIEN y la Ong MÓN JOVE realizan visitas para proponer soluciones a las necesidades identificadas en los planes de vida de la comunidad, realizando mesas temáticas con la participación de familias y lideres del sector<ref name="guerr">Fundación WOTIEN. Diagnóstico comunidad Guayaberos. Recuperado de http://wotien.wordpress.com/2009/12/15/diagnostico-de-la-comunidad-guayaberos/#more-92</ref>.

Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional en su ejercicio de velar por los derechos de los pueblos indígenas realiza llamados y pronunciamientos ante la situación de conflicto que se presenta en el territorio, tal es así, que en alianza de las Naciones Unidas, diversas organizaciones internacionales de pueblos indígenas, Ong´s, Organismos de DDHH y de DIH, la Unión Europea, la Cruz Roja, etc., han levantando su voz para reclamar la atención sobre este maltrecho y abandonado pueblo y de nada ha servido. Los Nukak están en proceso acelerado de desaparición, no físicamente, ya que a pesar de las epidemias que los han diezmado son un pueblo fuerte, pero si a nivel cultural. Para el 2006 se realizó la “misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia”, esta estuvo conformada por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad cívil de Europa, America Latina, Estados Unidos, y Canadá, con observadores de las agencias de las Naciones Unidas, la Embajada de Suiza, la Embajada de Alemania, la delegación de la comisión europea, y la MAPP-OEA. Adicionalmente, la Misión participó en el foro nacional de mujeres indígenas y en el foro nacional por la vida de los pueblos indígenas y tuvo acceso a estudios de caso, informes de violaciones de derechos humanos a los pueblos indígenas, testimonios, documentos y análisis de expertos, que le permitieron obtener una visión integral de la situación actual por la que atraviesan los pueblos indígenas de Colombia.<ref name="tweru">Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.wrm.org.uy/paises/Colombia/Declaracion_Final.html</ref>

Existen otros procesos desarrollados por la CI como lo son el “Fortalecimiento a la organización étnico territorial Jiw “Naxaen” para que participe en la elaboración y en la implementación de la política pública para comunidades indígenas en riesgo o situación de desplazamiento, en el Departamento del Guaviare” ejecutado por la Corporación Opción Legal con recursos de ACNUR; la ESTRATEGIA INDÍGENA que pretende generar un impacto visible en las condiciones de vida de las comunidades indígenas en situación de desplazamiento mediante las acciones de protección inmediata dirigidas a esta población ejecutado por ACNUR; la ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO JURÍDICO DE CUATRO PUEBLOS INDÍGENAS, ejecutado por la Universidad de los Andes que pretende avanzar en la implementación de un Enfoque Diferencial Indígena en las Políticas Públicas con un especial énfasis en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, sus riesgos e impactos diferenciales y sus propuestas de soluciones; AGUA POTABLE PARA COMUNIDADES INDÍGENAS Y PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA que pretende brindar agua potable a seis comunidades de indígenas desplazados y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL SUR que busca contribuir con la participación de los pueblos indígenas en la implementación y cumplimiento del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional sobre la construcción de los planes de salvaguarda para la protección comunitaria y la prevención del desplazamiento de los pueblos indígenas de la región ambos ejecutados por la Corporación Opción Legal.<ref name="dosme">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 105 del 12 de diciembre de 1988 del INCORA<ref name=="wuaop">INCORA. (1988). Resolución 0105. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). Dentro de los problemas territoriales del resguardo cabe destacar el hecho de que el Departamento al que pertenece cuenta con una reserva forestal de 434.800 hectáreas, de las cuales aproximadamente 62.000 son de ecosistemas. Si a este fenómeno, se suma el proceso de instalación de ganaderías extensivas y las prácticas de praderización que implican, se hace posible comprender los motivos por los que las comunidades indígenas indican que cada día ven más vulnerado su derecho a la autonomía territorial. Sumado a lo anterior, los pueblos indígenas se encuentran imposibilitados para ejercer su autoridad en el territorio, ya que la situación de Derechos Humanos no ha tenido un tratamiento político adecuado, debido a que la cuestión humanitaria se ha trabajado desde una perspectiva de competencia nacional y se requiere de un tratamiento diferencial que sólo es posible a partir de la desentralización. La consecuencia directa de esta realidad es que las situaciones propias del conflicto armado impiden las garantías necesarias para el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de estas comunidades, que en la actualidad están a la espera de actividades que propendan por la protección de sus derechos fundamentales. Finalmente, es posible mencionar un último problema territorial del resguardo, vinculado a un proceso de colonización de la zona; durante los últimos años han aumentado las migraciones desde diferentes partes del país a la región, hecho que ha provocado el desarrollo de una amplia composición cultural y étnica que, de una u otra manera, afecta la autonomía territorial de las comunidades indígenas, sumado al constante desplazamiento provocado por las situaciones de orden público de la región. A pesar de contar con el apoyo de la fundación CRIGUA II, encargada de representar y hacer valer el carácter minoritario del pueblo indígena, todas las situaciones descritas hacen de la población indígena un grupo vulnerable frente a la acción de los colonos, ya que los inconvenientes se dan especialmente por la falta de un fortalecimiento gubernamental a la situación étnica y a la discriminación, que impide a este pueblo recibir un tratamiento igualitario<ref name="siac">Asamblea Departamental, Departamento del Guaviare. (2004). Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>. Necesidades: Es fundamental desarrollar estrategias que permitan a las comunidades llevar a cabo procesos autónomos para el fortalecimiento étnico y que, de esta forma, les sea posible recibir un tratamiento igualitario frente a las instancias Administrativas. Esto, en aras de dignificar la vida indígena dentro de su territorio y así permitir la consolidación de su identidad cultural, y de sus formas de organización. De la misma forma, resulta indispensable gestionar proyectos que fortalezcan los sistemas de producción indígenas, para el auto consumo, la generación de ingresos y la producción de materias primas<ref name="vamos">Ídem.</ref>.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Cuando se trata de la consideración por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003, cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente, por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”<ref name="suel">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá.</ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

En el Departamento al que pertenece este resguardo, convergen dos ecosistemas muy importantes del país, uno el orinoquense que ocupa el 30% del territorio, el cual se caracteriza por la vegetación de sabana, que contiene suelos de fertilidad baja, drenaje pobre y utilizado para ganadería extensiva. Otro el amazonense que ocupa el 70% del territorio, el cual se caracteriza por ser bosque húmedo tropical, que contiene suelos de baja fertilidad, cuyos usos giran en su mayoría alrededor de los cultivos de hoja de coca, pancoger y algunos agroforestales<ref name="contra">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>.

El Municipio de San José del Guaviare, al cual pertenece este resguardo, tiene ventajas geográficas importantes como la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero (provenientes del Departamento de Meta), que luego constituyen el río Guaviare y la transición de bosques de galería y sábanas hacia zonas selváticas, todas estas características han hecho de la zona un corredor especifico para actividades económicas ilícitas como el narcotráfico y el asentamiento de la guerrilla y el paramilitarismo. Todos girando alrededor de los cultivos de coca<ref name="ganab">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Lo que ha generado una serie de violaciones a los Derechos Humanos de estos pueblos indígenas. Dichas violaciones son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onuh">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>.

Infracciones al DIH

Este resguardo se encuentra en el Municipio de San José del Guaviare y su etnia es Curripaco (Baniva, Kurripaco, Kurrupaku, Waquenia)<ref name="duda">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>; pueblo que ha estado sometido a continuas y sistemáticas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:

Restricciones a la movilidad. Amenazas<ref name="noña">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Desapariciones forzadas: el Departamento de Guaviare registra cinco eventos de este tipo entre 1997 y 2003. Minas antipersonales: el Departamento al que pertenece el resguardo presentó un evento. Homicidios: el Departamento de Guaviare, al cual pertenece este resguardo presenta para el período de 1997-2003 un total de dos asesinatos. Reclutamiento de menores: el Departamento del Guaviare para el período de 1997-2003 registra el caso de un reclutamiento de menor indígena. Cultivos ilícitos: el Departamento de Guaviare, presentó las siguientes cifras de cultivos de uno ilícito en su territorio<ref name="bsuv">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>:

Año Hectáreas con cultivos de coca
1991 21.400
1992 22.900
1993 24.100
1994 26.300
1995 28.700
1996 38.600
1997 29.000
1998 7.000
1999 28.435
2000 17.619
2001 14.516
2002 8.412
Mientras que para el Municipio de San José del Guaviare, en el que se encuentra este resguardo, se presentaron los siguientes datos:
Año Hectáreas con cultivos de coca
2005 3.131
2006 3.799
2007 3.181<ref name="2da">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>
2010 1.704<ref name="presik">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
  • Confrontaciones armadas: en el Municipio de San José del Guaviare, entre 2003-2008, se presentaron 40 casos de combates entre la fuerza pública y los grupos irregulares, de los cuales 29 fueron por iniciativa de los grupos irregulares
  • Homicidios: ligados en mayor porcentaje a hechos de confrontación armada y en un porcentaje menor, pero significativo, a la delincuencia común, en el período de 2003-2008 en el Municipio de San José del Guaviare se presentaron 322 casos, los cuales representan el 47% del total del Departamento de Guaviare (687).
  • Masacres: el 28 de enero de 2006 se presentó la masacre de 4 personas, cuya autoría se adjudica a las FARC.
  • Secuestros: en los años de 2003, 2004, 2005 y 2006 se presentaron 1, 1,11 y 3 casos; para un total de 16 secuestros en el Municipio de San José del Guaviare.
  • Desplazamiento forzado: en el período comprendido entre 2003-2008, en el Municipio de San José del Guaviare se presentaron 17.227 personas expulsadas, cifra que representa un 59% del total de víctimas de desplazamiento del Departamento de Guaviare (28.813). Del total de desplazados de San José del Guaviare (17.227), 14.147 lo hicieron individualmente, mientras que 3.080 lo hicieron de forma masiva.
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): con respecto a los eventos por minas antipersonales de 2003-2008, el Municipio de San José del Guaviare registró 106 casos, los incidentes estuvieron relacionados en su gran mayoría con acciones de desminado militar en operaciones, incautaciones y sospecha de campo minado. De las victimas de MAP y MUSE, 69 casos se presentaron en el Municipio al que pertenece este resguardo en el período antes mencionado<ref name="aquien">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • Grupos Narcoparamilitares.
  • ERPAC<ref name="nort">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla.</ref>
  • FARC: frentes 1, 7 y 44<ref name="surt">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.

Fuerza Pública:

  • Ejército Nacional: Vigésima Segunda Brigada de Selva, unidad operativa menor adscrita a la Cuarta División del Ejercito el cual está formado por:
  • Batallón de Infantería Aerotransportado No. 19 Gr Joaquín París con sede en San José del Guaviare.
  • Batallón de Infantería No. 24 Gr. Luis Carlos Camacho Leyva con sede en Calamar – Guaviare.
  • Batallón de Selva No. 51 Gr. José María Ortega con sede en Miraflores – Guaviare.
  • Batallón de Contraguerrillas No. 120 SV. José Heberley Echavarría Garzón con sede en Miraflores – Guaviare<ref name="recur">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Segunda Brigada de Selva-San José Del Guaviare. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240194</ref>.
  • Policía Nacional<ref name="silla">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>.

Respuestas al conflicto

El Programa de Derechos Humanos del Plan de Desarrollo del Departamento del Guainía, describe el programa como la promoción de la participación de la comunidad para el fortalecimiento de la población en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, donde el objetivo busca: “...Promover y encaminar acciones por el respeto a la garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en el Departamento...”, la estrategia se encamina al: “...Desarrollo de programas de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dirigido a autoridades departamentales e instituciones relacionadas directamente con las situaciones de conflicto...” y la meta es lograr: “...Un programa departamental de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario...”<ref name="civil">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="jeio">ACNUR. (2006). Colombia, Desplazamiento Indígena y Política Pública: Paradoja del Reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>. Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="ovisp">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (61/295). </ref>. Igualmente el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oisp">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref

Referencias

Plantilla:Listaref