Resguardo Chidima Tolo

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

3. Descripción geofísica

Resguardo: Chidima Tolo

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Acandí, en el departamento del Chocó. Limita al norte y al sur con el título colectivo de comunidades afrodescendientes de La Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En la zona se encuentran:

  1. Fallas y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Vertientes disectadas, colinas y lomeríos.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

El área está caracterizada por sistemas morfogénicos conformados por:

  1. Valles de disección con depósitos coluvio-aluviales discontinuos, asociados a la cordillera Baudo-Darién.
  2. Vertiente cóncava de la serranía.<ref name="sigot"/>

También hay presencia de formaciones superficiales:

  1. Acumulaciones aluvio-torrenciales con bloques grandes y angulosos en posición de vegas y terrazas en la parte media y baja de los valles.
  2. Alteritas profundas en la parte media de las cuencas.
  3. Capas de alteración con colores amarillentos en superficie y rojizos hacia la base, con espesor variable superior a 2 metros.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En el área se encuentran:

  1. Valles con pendiente media inclinada a quebrada.
  2. Perfiles transversales en “V”, especialmente en las cuencas altas.
  3. Vertientes cóncavas con pendiente media de inclinada a quebrada.
  4. Laderas cóncavas y en el extremo inferior colinas y lomeríos.<ref name="sigot"/>
  5. Hay procesos de modelado como disección moderada y movimientos en masa generalizados.<ref name="idem"/>

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. De lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. De montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en las cuencas de los ríos Atrato y Tolo.<ref name="sigot"/> La escorrentía en el área es de 1500 a 2000 mm anuales.<ref name="idem"/> Hay presencia de ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el área se encuentra el río Tolo y las quebradas La Reinalda, Zabaleta, La Bonita, Pedregosa y Muerta.<ref name="incora">Resolución 005 de 2001 (20 de febrero de 2001). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre los 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está por encima de 24°C.<ref name="idem"/>
  2. La precipitación está entre los 2500 y los 3000 mm anuales.<ref name="idem"/>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre Cálido Húmedo y Templado Húmedo.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

En la zona hay alta amenaza sísmica y amenaza muy alta por remoción en masa.<ref name="sigot"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo de Chidima Tolo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot"/>.
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritorios">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="bacataideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área del resguardo se encuentra dentro del Orobioma del Baudó y Darién; al oriente del resguardo, se encuentran áreas que pertenecen al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato.
Es importante destacar que los ecosistemas de la zona del resguardo han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="hermeshumboldt1998">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>, identificadas como áreas agrícolas heterogéneas según el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El municipio de Acandí, en donde se encuentra ubicado el resguardo de Chidima Tolo, pertenece a la Reserva Forestal Protectora del Darién considerada como una de las “Ecoregiones Terrestres Prioritarias” más importantes del planeta debido a la biodiversidad que alberga y hace parte del Área de Manejo Especial del Darién<ref name="acandi2004007">Alcaldía Municipal de Acandí. (2004). Acuerdo Municipal 007 de junio de 2004, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2004- 2007. Consejo De Planeación Municipal. Acandí, Chocó. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan_de_desarrollo_2004_acand%C3%AD_choc%C3%B3_(180_pag_739_kb).pdf</ref>.
De acuerdo con la Estructura Ecológica Principal para la Región del Chocó Biogeográfico, la zona donde está el resguardo hace parte del Corredor Biológico Acandí-Tanela que se extiende desde los límites con la provincia panameña del Darién hasta el corregimiento de Tanela, en el municipio de Unguía. Es un área clave de endemismos en el que se encuentran ecosistemas que son el lugar propicio para el desarrollo de especies que tienen requerimientos ecológicos especiales<ref name="iiapinforme">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf</ref>.
El resguardo de Chidima Tolo se encuentra en las inmediaciones del área del proyecto Corredor de conservación Chocó- Darién que se realizará con las comunidades afrocolombianas de Cocomasur, bajo la orientación de Anthrotect y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Este proyecto tiene como objetivo, salvaguardar los ecosistemas del Darién colombiano para reducir las emisiones de carbono a través de la vigilancia comunitaria, y así prevenir el impacto del cambio climático global<ref name="accionambiental2012">Anthrotect. Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Eco Partners. Carnegie Science. (2012). Corredor de Conservación Chocó- Darién. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/CCBA/Projects/Chocó-Darien+Conservation+Corridor/Anthrotect_Chocó_Darien_CCB_PDD_v8.60_ES.pdf</ref>. Con esta iniciativa, se conservarán y monitorearán 13.400 hectáreas de selva<ref name="elcolombiano2012">El Colombiano. (20 de abril de 2012). En Acandí se protegerán 13.400 hectáreas de selva. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_acandi_se_protegeran_13400_hectareas_de_selva/en_acandi_se_protegeran_13400_hectareas_de_selva.asp</ref> para controlar el impacto de la ganadería extensiva y la agricultura.
Finalmente parte del área del resguardo está en la parte norte del sitio prioritario para la conservación Bosques de Takarkuna<ref name="hermeshumboldttakarkuna">Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (s. f.). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Areas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad - Bosques de Takarkuna. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2028-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf</ref>.

Nota: Es importante tener en cuenta que a pesar de que la zona donde está el resguardo pertenece a áreas importantes para la conservación del Chocó Biogeográfico, los ecosistemas se encuentran transformados por la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas. Por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El resguardo está ubicado dentro del Corredor Biológico Acandí-Tanela, en el Darién colombiano. Debido a su ubicación geográfica estratégica, presenta un elevado nivel de endemismos en flora y fauna. Este corredor atraviesa los valles de los ríos Acandí y Tolo, que drenan sus aguas directamente al Caribe y los ríos Tanela, Unguía y Arquía que van a depositar sus aguas a la cuenca del río Atrato<ref name="anthrotect2012">Anthrotect. Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Eco Partners. Carnegie Science. (2012). Corredor de Conservación Chocó- Darién. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/CCBA/Projects/Chocó-Darien+Conservation+Corridor/Anthrotect_Chocó_Darien_CCB_PDD_v8.60_ES.pdf</ref>.

Fauna

Riqueza:
El resguardo está ubicado dentro del Distrito Biogeográfico San Blas-Acandí-Tanela. En el distrito se encuentran 82 especies identificadas de reptiles, 845 de plantas, 110 de peces, 177 de mamíferos, 328 de aves y 14 de anfibios; además representa un corredor migratorio de aves<ref name="anthrotect2012"/>.
Vulnerabilidad:
Para la zona del Darién, se han identificado siete especies de aves en peligro de extinción (dos especies de águila, tres de guacamayas y dos garzas), las cuales prácticamente han desaparecido de la región.
Se registran 15 especies amenazadas, debido especialmente a la presión de la caza que se ha ejercidos sobre ellas y en otros casos por la destrucción de las áreas de reposo y reproducción. En cuanto a anfibios, ocho especies se consideran en peligro de extinción, por la presión de la caza; un segundo conjunto de siete especies se encuentran amenazadas, especialmente por la baja tolerancia que presentan ante los cambios de hábitat<ref name="acandi2004007"/>.
Endemismo:
A lo largo del área se encuentran especies de fauna endémica como la rana de cristal de manchas doradas (Hyalinobatrachium aureoguttatum), rana arborícola (Hyla rubracyla) y rana dardo venenosa (Phyllobates aurotaenia). Por otro lado, para el área del Darién se han identificado 13 especies de aves endémicas, entre las cuales se destacan la chorla del Baudó, guacharaca copetigris (Ortalis garrula) y corcovado de Tacarcuna (Odontophorus dialeucos), entre otras<ref name="idem"/>.

Flora

Riqueza:
El número de especies de plantas reportado para la zona es de 3.493, que representan aproximadamente el 10% del total nacional<ref name="acandi2004007"/>.
Predominancia:
Entre las especies más representativas se encuentran: árbol vaca (Brosimum utile), brasilete (Elaegia sp.), cedro guino (Carapa guianensis), algarrobo (Hymenaea oblongifolia), costillo (Phitecellobium dinizzi), fresno (Tapirira guianensis), sangre de gallo (Pterocarpues rohric), palma mil pesos (Oneocarpus bataua), mora (Maclura tinctoria), guarumo (Cecropia hispidisima) y níspero (Chrysophyllum sp.)<ref name="anthrotect2012"/>.
Endemismos:
Cabe destacar que los niveles de endemismo en plantas de la región Chocoana son los más altos del planeta. A lo largo del área se encuentran especies como algunas palmas (Aiphanes acaulis, Aiphanes macroloba, Wettinia oxycarpa, Wettinia quinaria), bromelias (Guzmania breviscapa, Pitcairnia barrigae) y el castaño (Compsoneura cuatrecasasii)<ref name="iiappoa2010">IIAP. (2010). Plan Operativo Anual 2010 - Fortalecimiento y Consolidación de las Estaciones Ambientales “Fase II”. IIAP. Chocó.</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

No hay información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo existe información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento del Choco:
Las mujeres Emberá elaboran canastas y sopladore con fibras obtenidas de palmas como la iraca (Carludovica palmata) y el guerregue (Astrocaryum standleyanum), que colorean con tintes naturales (rojos y negros) a partir de la jagua (Genipa americana) y el achiote (Bixa orellana) y así crear diseños característicos de la cestería Emberá<ref name="banrepcultural2004">Ulloa, A. (2004). Grupo indígena Los Emberá. En: Instituto Colombiano de cultura hispanica (Ed). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX. Recuperado en de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera1.htm</ref>.
La madera es un elemento vital son la que elaboran sus viviendas, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual; el Jaibaná talla bastones de madera que representan a los espíritus con figuras antropomorfas, zoomorfas y una combinación de estos<ref name="idem"/>. Extrayendo hierbas medicinales, fibras vegetales leña, madera y miel, hojas, semillas, frutas, etc., del bosque<ref name="idem"/>.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo se ve afectado por el Distrito minero de Frontino y por las diferentes concesiones para la explotación minera<ref name="clavero2010">OREWA. (2010). Informe sobre la situación de los Pueblos Indígenas del Chocó-República de Colombia. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/CHOCÓ-SituacionPPII.pdf</ref>.
El Estado, de manera inconsulta, otorgó dos títulos mineros a la empresa Minerales del Darién para explotar oro, platino, molibdeno, zinc, e igualmente trazó uno de los tramos de la vía panamericana sobre el territorio de las comunidades indígenas<ref name="orewainvasion2010">OREWA. (2010). Invasión y despojo territorial de las Comunidades Indígenas en los Municipios de Unguía y Acandí en el Norte del Chocó. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50:invasion-y-despojo-territorial-de-las-comunidades-indigenas-en-los-municipios-de-unguia-y-acandi-en-el-norte-del-Chocó&catid=3:comunicados&Itemid=6</ref>.
Se reportó que desde hace tres años, colonos vienen ingresando a la zona de la cabecera del río, de manera ilegal e inconsulta, con maquinaria para minería de mediana escala.
A pesar de que la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior ha corroborado que los territorios indígenas son afectados y que el Proyecto del IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas) no ha dado inicio a la preconsulta, ha avalado las actividades de los Consultores Regionales Asociados y de IPSE en la zona.
Las autoridades Tule han exigido que se aclare el título, puesto que al momento de la titulación, al consejo comunitario vecino no les fue consultado y titularon territorio sagrado de los Tule de la ciénaga a las comunidades negras<ref name="orewacarta2011">OREWA. (2011). Carta de las comunidades indígenas del Darién Chocóano a la Corte Constitucional. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=75:carta-de-las-comunidades-indigenas-del-darien-Chocóano-a-la-corte-constitucional-&catid=1:noticias-principales&Itemid=8</ref>. Por lo anterior, la sentencia número T-129, emitida el 3 de marzo del 2011, ordena suspender por falta de consulta previa la construcción de la vía Acandí-Unguía, el proyecto hidroeléctrico de Interconexión Eléctrica S.A. (E.S.P-ISA) y la prospección minera de la empresa Gold Plata Corporation<ref name="acnur2011">ACNUR. (2011). Histórico fallo de la Corte Constitucional de Colombia a favor de los derechos territoriales, a la consulta previa y la autonomía. Agencia de la ONU para los Refugiados. Recuperado de http://www.acnur.org/pais/index.php?accion=pag&id=9372&iso2=CO</ref>, esta última en una zona comprendida entre el río Muerto y el río Tolo, considerados sagrados por las comunidades<ref name="semanahistoria2011">Semana. (2011). Historia de una reivindicación indígena: la consulta previa”. Recuperado el 29 de julio de 2012 de http://www.semana.com/nacion/historia-reivindicacion-indigena-consulta-previa/156452-3.aspx</ref>. Así mismo, la Tutela-129 de 2011 (caso Chidima-Pescadito) aclaró y fortaleció las reglas para la consulta previa al indicar que deberá realizarse respetando los espacios y tiempos de las comunidades y que debe hacerse en la etapa de planificación del proyecto, mas no cuando está próxima su ejecución; además en casos de alto impacto y si la comunidad considera que las alternativas al proyecto son prejudiciales, no se podrá llevar a cabo el proyecto<ref name="pbi2011">PBI Colombia. (2011). Colombia. Minería en Colombia: ¿A qué precio? Boletín informativo Nº. 18. Noviembre de 2011. Recuperado de http://www.pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/111122_boletin_final_web.pdf</ref>.
Adicionalmente, los grupos armados han ingresado retro excavadoras, las cuales están ocasionando daños al ecosistema y han puesto en riesgo la vida de las comunidades indígenas<ref name="orewainvasion2010"/>. También se observa que una parte considerable del área se destina a la actividad de la ganadería, lo que ha provocado la destrucción de la fauna y flora, obligando a los agricultores a desplazarse hacia zonas de ladera y causar erosión del suelo, deforestación y afectación de los nacimientos de agua.
El desarrollo de la agricultura, la ganadería y extensas áreas de pastizales para la implantar cultivos comerciales tecnificados en zonas con aptitud forestal, homogeniza el paisaje chocoano, por naturaleza biodiverso, en detrimento del equilibrio ecológico y de la diversidad de actividades que desarrollan los habitantes tradicionales del territorio: comunidades afrocolombianas e indígenas. La ganadería implicaría la conversión, a gran escala, de áreas boscosas en potreros, causando la degradación de los ecosistemas y la pérdida de hábitats<ref name="iiapinforme"/>.
Finalmente, y de acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, este Resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en las áreas adyacentes<ref name="geographiando20110515">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>.

Contaminación

El Plan de Salvaguarda señala contaminación generada principalmente por aceite quemado, humo, desperdicios de hierro, ruido, químicos utilizados en la construcción de la carretera, aguas contaminadas causante de muertes en animales, contaminación de ríos por motores y gasolinas, altos niveles de mercurio en los ríos por acción de las mineras, fumigación, contaminación del río Atrato y sus afluentes con gasolina, polvo, ACPM pavimentación, bombardeos militares que causan afectaciones a ríos y quebradas<ref name="pspeorewac"/>.
Actividades como la minería traen consigo daño ambiental sobre los recursos naturales, tala de bosque, disposición de mercurio en suelos y ríos, vertimiento de sedimentos, aceites y combustibles, todo eso en un territorio ubicado en la zona de reserva forestal de Ley 2ª de 1959 (Reserva del Pacífico)<ref name="defensoria2010">Defensoría del pueblo Colombia. (2010). Minería de Hecho en Colombia. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf</ref>.

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La Resolución de constitución del resguardo, en su artículo quinto resuelve que “el presente resguardo indígena deberá ajustarse a todas las disposiciones legales vigentes sobre protección y manejo de los recursos naturales renovables y del ambiente y sus territorios se someterán al cumplimiento de las funciones social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura de sus integrantes, al tenor de los dispuesto en el artículo 87 de la Ley 160 de 1994”<ref name="resolucion2001005">Resolución Número 005. (20 de Febrero de 2001). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Recuperada de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0005-20-02-01.pdf</ref>.
La construcción de la carretera ha promovido la llegada de nuevos pobladores en el lote No 3, el cual es territorio sagrado para las comunidades indígenas, donde habitan los espíritus sabios y donde las misma naturaleza les ayuda a tomar con sabiduría las decisiones que orientan el rumbo de sus comunidades, razón por la cual hacen lo posible para conservarlo en su estado natural y no ahuyentar de allí toda su naturaleza mística, de la que depende el soporte espiritual de sus comunidades. Esta situación de aparente abandono es tomada como excusa por los colonos para entrar en este territorio y lo hace más susceptible a la ocupación. Además por hallarse dentro del área de Reserva Forestal del Pacífico, creada por la ley 2º de 1959, el resguardo tiene más restricciones en el uso de estos territorios<ref name="justiciaypaz">Acción de tutela. (s.f.). Recuperado de www.justiciaypazcolombia.com/IMG/doc/tutela_acikek_1.doc</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mincultura2010">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="1992tomo93131">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>.
El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante un estudio dedicado de las plantas y de sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quién puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem"/>.
Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante, pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos sobre el manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="visionchamanica">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia y la parentela son la base principal de la organización indígena del resguardo, pues a partir de éstas se realizan las actividades cotidianas. Sin embargo, la organización general está presente bajo la figura del Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890, que se constituye como forma fundamental de la representación de la comunidad. El cabildo funciona, entre otros, como regulador del uso de la tierra y como portavoz de la comunidad ante los diferentes actores presentes en el resguardo. Sumado a estas dos estructuras de organización, en la actualidad se presentan nuevas figuras de autoridad, como los profesores, promotores de salud y algunos bachilleres, que influyen en las decisiones del resguardo<ref name="incora200105">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (2001). Resolución 05 de 2001. Bogotá: INCORA.</ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó<ref name="sobreorewa">OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2</ref>. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia).

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="google">Andrade, citado en Gerstenberg, B. (Ed.). (s.f). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref>. Un ejemplo de esta reglamentación en el resguardo es la prohibición del incesto<ref name="latrama">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH</ref>.
El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. En este Plan se destaca como los miembros comunidad: “Durante muchos años (…) han venido desarrollando principios y normas que han orientado la vida (…) Este conjunto de normas y principios es lo que denominan Derecho Interno. Derecho que está en permanente desarrollo”<ref name="observatorioetnicocecoin">OREWA. (s.f). Lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=170:plan-de-vida-de-la-orewa&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119</ref>.
La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”<ref name="pspe">ASOREWA. (s.f). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá.</ref>.
El resguardo ha emitido, ante las instituciones de competencia jurídica, pronunciamientos acerca de su situación de riesgo ante el conflicto armado en el país. Este es el sentido de la Declaración presentada por OREWA que, entre otros, se pronunció acerca de la violación de Derechos Humanos en contra de miembros del resguardo La Raya, destacando la ausencia de las instituciones que fueron llamadas a observar los hechos de violencia<ref name="idem"/>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, el resguardo entabla relación con la Alcaldía Municipal de Tadó. Así mismo, el resguardo debe mantener mediación constante con diferentes entidades estatales para el desarrollo de distintos proyectos, como el Ministerio del Interior, por ejemplo para la ejecución del Plan de Salvaguarda, la Secretaría de Planeación Departamental y Municipal.
La Agencia Logística de las Fuerzas Militares ha sido la encargada de la ejecución de las obras de la carretera Titumate-Balboa, San Miguel-Acandí, que ha generado inconvenientes debido a que las obras comenzaron sin la debida consulta previa, ni licencia ambiental<ref name="corte2011129">Corte Constitucional. (2011). Sentencia T 129 de 2011. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-129-11.htm</ref>. Esta construcción, junto con la propuesta de interconexión eléctrica y las concesiones mineras otorgadas a empresas privadas, fueron los motivos para que se interpusiera y se diera el término favorable de la Sentencia de Tutela, N° T129 de 2011, en contra de los Ministerios de Transporte, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Interior y de Justicia, de Minas y Energía, de agricultura y Defensa, además del Consejo Asesor de Regalías, las Alcaldías de Unguía y de Acandí, CODECHOCÓ, el Ejército Nacional, la Brigada XVII y la Agencia Logística de las Fuerzas Militares<ref name="idem"/>.
Pese a que la Corte Constitucional falló a favor de los resguardos Chidima Tolo y Pescadito, hasta la fecha no se han adelantado las primeras acciones de parte de ninguna de las instituciones implicadas. Por lo que ambos resguardos planean hacer una solicitud de medidas cautelares al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para proteger sus territorios<ref name="comunicacion2012">Comunicación personal con José Luis Quiroga. (2012).</ref>.
Además, en la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales, como la Corporación Autónoma del Chocó, que en muchos sentidos entran en conflicto con las actividades y normatividad de las autoridades tradicionales indígenas, debido, por ejemplo, a la inclusión del resguardo dentro de los programas del Plan de Acción, Proyecto N° 1.3, de Implementación de los lineamientos de la unidad costera del Darién. Municipios Unguía y Acandí- Chocó<ref name="planaccion2007">CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.</ref>. Sumado a esto, las autoridades del resguardo están en contacto con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), ya que es la autoridad ambiental encargada del manejo de la Reserva Forestal Protectora del Darién<ref name="parquesnacionales">Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). ¿Qué es el sistema nacional de áreas protegidas? Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.11</ref>, que se superpone totalmente con el territorio del resguardo.

Relaciones interétnicas

En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena<ref name="latrama"/>. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio. Las relaciones se extienden también a la población de colonos, pues el terreno definido como parte del resguardo está conformado por tres lotes separados<ref name="incora200150">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (2001). Resolución N° 50 de 2001. Bogotá: INCORA.</ref>, esta característica facilita la invasión del territorio indígena por personas no indígenas, y dificulta un adecuado control y ejercicio de gobierno propio.

Actores armados

El resguardo está localizado en un corredor estratégico para el desarrollo de actividades de contrabando y narcotráfico, también es una zona con presencia de cultivos ilícitos, por lo que los grupos armados mantienen asentamientos en la región. Esta situación ha supuesto constantes enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, grupos paramilitares, bandas criminales y ejércitos privados de creados recientemente<ref name="oppdhdih">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico del pueblo Emberá. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=diagn%C3%B3stico%20ember%C3%A1%20katio%20derechos%20humanos&source=web&cd=1&ved=0CFEQFjAA&url=http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%2520KAT%25C3%258D</ref>. Los miembros armados han actuado como autoridades de la región, deslegitimando la autoridad y autonomía indígena. Este es sólo un ejemplo acerca de cómo el resguardo se localiza en el medio del accionar de estos grupos, permaneciendo en estado de vulnerabilidad ante las consecuencias del conflicto. Por otra parte, las acciones adelantadas por los líderes del resguardo en defensa de su territorio frente a intereses privados, han provocado una constante estigmatización y criminalización, así como amenazas por parte de los grupos paramilitares que controlan el sector. A pesar de que el Cabildo es autónomo para juzgar problemas internos de nivel doméstico, los delitos de mayor gravedad son juzgados por los actores armados de la zona, que ignoran por completo a las autoridades tradicionales<ref name="pspe"/>. El Frente 57 de las FARC tiene asentamientos en la zona alta del resguardo, mientras que un grupo de Los Urabeños se ubica en el casco urbano del Municipio de Acandí, ambas agrupaciones reclutan constantemente jóvenes indígenas; las autoridades tradicionales toman las medidas necesarias para recuperar a estos individuos y los castiga por su falta, de acuerdo con su costumbre, con el Cepo<ref name="comunicacion2010">Comunicación personal con José Luis Quiroga. (2012).</ref>.

Resguardos fronterizos

Impactos de gobernabilidad territorial:
Aunque el resguardo no se encuentra en la zona inmediata de frontera, sí se ubica en territorios aledaños a esta, hecho que afecta negativamente las posibilidades de los pueblos indígenas de ejercer su autoridad y gobernabilidad territorial. El tráfico de drogas encontró en la frontera colombo-panameña un canal estratégico de transporte de narcóticos, lo que ha recrudecido el conflicto y aumentado la situación de vulnerabilidad de los habitantes del resguardo<ref name="metamorfosis2004">Ortíz. C. (2004). Colonización y violencia en la frontera con Panamá: Urabá y el Darién de 1950 a 1990. En Bonilla, H y Montañez, G. (Eds.). Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación en el siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref>.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran tres tipos de suelos con las siguientes características:

  1. Suelo profundo, bien drenado; neutro a muy fuertemente ácido y moderadamente ácido a neutro; contenidos muy alto y bajos de materia orgánica, texturas medias a moderadamente finas y finas, fertilidad alta, moderada y baja. El contenido de carbón orgánico es muy alto en superficie y bajo en profundidad; la reacción es neutra a moderadamente ácida; el calcio y el magnesio son altos a moderados, el potasio es alto en superficie y muy bajo en profundidad; las bases totales y su saturación son muy altas a altas, el fósforo disponible es bajo a muy bajo.
  2. Suelo moderadamente profundo, bien drenado; muy fuerte a fuertemente ácido; contenidos altos y bajos de materia orgánica, texturas moderadamente finas, fertilidad baja. El contenido de carbón orgánico es muy alto en superficie y bajo en profundidad; la reacción es moderadamente ácida a neutra; los contenidos de calcio y magnesio son altos y el de potasio es bajo; las bases totales y su saturación son muy altas en todo el perfil; el fósforo disponible es muy bajo.
  3. Suelo Superficial a moderadamente profundo, drenaje imperfecto a moderado; neutro a fuertemente ácido; muy altos a moderados contenidos de materia orgánica, texturas variables, fertilidad alta a moderada. El contenido de carbón orgánico es muy alto; la reacción es neutra en todo el perfil; los contenidos de calcio y magnesio son altos y el de potasio es bajo; las bases totales y su saturación son muy altas; el fósforo disponible es muy bajo<ref name="geoportal8888">SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.

Condiciones actuales

Intervención:
Cultivos tradicionales en zonas de montaña mediante tala de árboles, por lo que hay deforestación<ref name="2010pptppd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>. Los grupos armados han desplazado a 4 líderes en el último año por oponerse a la siembra de los cultivos de uso ilícito en su territorio<ref name="orewa2010informec">OREWA, (2010). Informe sobre la situación de los Pueblos Indígenas del Chocó. Bogotá. República de Colombia. </ref>.
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo:
Procesos moderados de erosión hídrica, natural, antrópica, microdeslizamientos en laderas irregulares y desecación moderada (pérdidas de las partes superficiales del suelo y la fertilidad). Sin embargo, gracias a la cubierta vegetal y el material del sustrato rocoso, aún no se presentan fenómenos graves de erosión.
Hay Deterioro del equilibrio ecológico y el empobrecimiento de las fuentes hidrológicas<ref name="geoportal8888"/>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las características y vocación de estos suelos son:

  1. En este suelo constituye un limitante las fuertes pendientes, la alta susceptibilidad a la erosión y el exceso de aguas lluvias para el normal desarrollo de los cultivos y la actividad pecuaria, por lo que estas tierras deben dedicarse primordialmente a la cobertura de bosques para proteger las cuencas hidrográficas y la vida silvestre. En las zonas de menor pendiente, se pueden adelantar actividades forestales de tipo protector-productor, haciendo extracción selectiva de las especies importantes, procurando favorecer la regeneración natural.
  2. Para el segundo suelo, las tierras, en razón de las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a la erosión, son de vocación forestal. De igual manera, dichas tierras tiene limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos. El uso debe orientarse hacia cultivos perennes. Los suelos son limitados por las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y, en algunos casos, las restricciones en la profundidad radicular, debido a la presencia de roca o de fragmentos gruesos cerca de la superficie.
  3. Finalmente, estos suelos tienen algunas restricciones para su uso y las prácticas de conservación requieren cuidados especiales. Su uso tiene limitaciones debido a la presencia de nivel freático alto o de gravilla dentro del perfil. Algunas áreas, especialmente en el ápice de los abanicos son susceptibles a la erosión. Algunas de estas tierras se pueden utilizar con cultivos bajo condiciones de riego, especialmente con sorgo, arroz, banano, palma africana y con ganadería intensivas<ref name="geoportal8888"/>.

Recursos minerales

En el municipio de Acandí la explotación de oro alcanza los 363.000 gramos<ref name="upme2009pmo">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>; en el municipio se encuentra el distrito minero de Frontino, y la empresa Minerales del Darién explota oro, platino, molibdeno y zinc<ref name="orewa2010informec"/>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Entre las prácticas tradicionales productivas, se encuentran: tumba, riego, socola, caza y pesca. Así mismo, hay comercio de productos y venta de fuerza de trabajo a los latifundios por jornal.
Los habitantes del resguardo son muy hábiles en la caza y la pesca; obtienen venenos vegetales como el Pakurú-Niaara con el que cazan animales como el saíno, la guatinaja, oso hormiguero, tatabro; ardillas, venados, pavas, conejos, guaguas, armadillos, pajuiles, tucanos (paletón) y las grandes guacamayas. La pesca se hace con copón o tasa (red típica con forma cónica), nasas, anzuelos y arpones, con los cuales pescan tortugas de varias clases, quícharo, sábalo, mojarras y camarones<ref name="2010pptppd"/>.
Agrícolas y pecuarias:
Practican la agricultura itinerante que es un sistema agrario en el que hay una agricultura extensiva con técnicas y labores de cultivo muy elementales. Se caracteriza porque la superficie cultivada va cambiando su localización a lo largo de los años (va rotando), debido a que los suelos son extremadamente frágiles y en pocos años quedan agotados. Los agricultores deben abrir nuevos claros en otro sitio de la selva o el bosque, contribuyendo notablemente a la deforestación.
Cultivan plátano, yuca, ñame, batata, maíz de diferentes clases, entre ellos el chococito que crece muy rápido; se benefician de varias clases de palma silvestre como taparo y las más importante, el chontaduro (que llaman héa); también cultivan jagua, barbasco, achiote, cebolla y ají, junto a las plantas medicinales; para evitar que sean atacadas por las hormigas, las siembran en una barbacoa alta que llaman zotea.
La ganadería en la zona maneja pastos especiales para su alimentación<ref name="idem"/>.
UAF (Unidad Agrícola Familiar):
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="indepaz2010pptppd">INDEPAZ, (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).</ref>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Programa de Planificación y Ordenamiento del Territorio:
El objetivo de este programa es integrar los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, adelantado por los entes territoriales, comunidades negras e indígenas, para elaborar un sistema de información regional para soportar y orientar la especificidad de las políticas sectoriales, las actividades productivas y propiciar el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, fomentando la conservación de los recursos ambientales y reducir los niveles de riesgos y amenazas ocasionados por fenómenos naturales y antrópicos.
Las acciones encaminadas para apoyar la autoridad ambiental para determinar los factores ecológicos de riesgos son mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, mapas de zonas de inundación y de remoción en masa, y el Plan Departamental de Gestión Integral de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático<ref name="choco2012pdd">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental (2012-2015). Departamento de Chocó.</ref>.

Estrategias de conservación

Se recomienda:

  1. Reforestar y conservar la vegetación natural a lo largo de las corrientes de agua.
  2. Manejar pastos mejorados para la ganadería, adaptables a las condiciones de la región, con adecuado control de malezas y rotación de potreros, evitando la erosión en las zonas no aptas para dicha práctica donde es inapropiado el establecimiento de la ganadería.
  3. Aunque en ciertas zonas, la vegetación primaria de estos suelos encierra un gran valor comercial, los bosques deben ser protegidos para frenar, en lo posible, las invasiones<ref name="geoportal8888"/>.

Planes de vida

En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:

  1. Control territorial y manejo de la biodiversidad.
  2. Gobierno indígena y control social.
  3. Sistema de salud desde la visión Emberá.
  4. Educación para la permanencia en el territorio.
  5. Desarrollo económico y productivo<ref name="2010pptppd"/>.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Chidima Toló pertenece al pueblo Emberá Katío (también denominados Catío, Katio, Embena, Eyabida). El censo DANE del 2005 reportó 38.259 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Katío, que representan el 2,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos de Antioquia donde habita el 33,5% de la población y Chocó con el 26,5%.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Emberá Katío 38.259 2,7 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 005 de 2001 constituyó el resguardo Chidima Toló y adjudicó a la comunidad 4.499 hectáreas.
La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 005 de 2001 –INCORA-: la comunidad estaba compuesta por 13 familias, integrada por 66 personas, de las cuales 32 eran hombres (48,48%) y 34 mujeres (51,52%)
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 81 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 98 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 68,1 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 45,9 hectáreas por habitante.
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Emberá Katío 38.259 100%
Resguardo Chidima Toló 81 0,21%

Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:


Población según Censo 2005 % Población
Población indígena Chocó 44.127 100%
Resguardo Chidima Toló 81 0,18%

Poblamiento y distribución espacial de la población

La población del resguardo pertenece en su totalidad al pueblo indígena Embera Katío y está representada en la comunidad Chidima.
Su organización tradicional se caracteriza por el agrupamiento de parientes de descendencia paterna o materna que establecen una familia extensa de tres a cuatro generaciones, estas unidades residenciales se esparcen en el territorio para formar las unidades de vivienda que poseen sus propios cultivos, animales y medios de trabajo; sin embargo, es a través de las mingas y otras modalidades de apoyo y solidaridad laboral que se llevan a cabo una buena parte las actividades productivas y constructivas. La forma tradicional de residencia se constituye en viviendas construidas con paredes de madera y techo de zinc<ref name="hernandezsemillas">Hernández, Camilo Antonio. (2001). Emberás, territorio y diversidad: estrategias de control en escenarios de conflicto. Programa semillas en colaboración con la Fundación Swissaid.</ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La base de la organización social es la familia nuclear, donde los jefes de familia y los adultos con más experiencia o disposición, se erigen como autoridades. En general el matrimonio es monógamo y su modelo de parentesco es bilateral a partir de la relación con parientes maternos o paternos, formando generaciones conformadas por abuelos, padres, nietos y primos.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

El resguardo de Chidima Tolo habitado por indígenas del pueblo Embera Katío se encuentra en amenaza de desplazamiento debido a los grandes proyectos de infraestructura que se quieren hacer en la zona. En el 2011, la comunidad de Chidima Tolo al igual que la comunidad del resguardo de Pescadito se vieron favorecidas por un fallo de la Corte Constitucional de Colombia bajo la sentencia T-129 -emitida el 3 de marzo del 2011-, donde se ordenó realizar la consulta previa respecto a tres proyectos: la construcción de la carretera Acandí-Unguía, el proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia- Panamá y una exploración minera a cargo de la empresa Gold Plata Corporation.
Por otro lado, la distribución del resguardo en tres lotes ha conducido a la pérdida de territorio y la fragmentación de este, generando la ocupación por parte de colonos, la implementación de ganadería extensiva y presencia de tala indiscriminada de bosque. El lote número 3 del resguardo ha sido invadido y ante tal situación las entidades gubernamentales no han realizado acciones de saneamiento a pesar de los múltiples llamados de la comunidad para evitar el daño ambiental, la explotación de recursos y la pérdida de territorio.

Vulnerabilidad poblacional

Entre los principales problemas que enfrenta el resguardo de Chidima Tolo, está la amenaza de colonización en sus territorios, la explotación maderera -deforestación-, el alto índice de necesidades básicas insatisfechas y la presencia de enfermedades como EDA -enfermedad diarreica aguda-, tuberculosis y paludismo. La presencia de actores armados también ha sido una amenaza constante desde 1996, se tiene conocimiento de denuncias de la comunidad de Chidima quienes informaron que han sufrido de confinamiento, bloqueo de alimentos, medicamentos, señalamientos por parte de las AUC, las Fuerzas Armadas y las FARC; la presencia de estos agentes ha afectado la calidad de vida de los indígenas del resguardo y ha puesto de manifiesto los riesgos a la comunidad y al medio ambiente, relacionado con amenaza a los lugares sagrados, la fauna en riesgo de extinción, la pérdida de cultivos de plantas medicinales y el limitado acceso a recursos productivos. Su vulnerabilidad poblacional es más alta debido a la ubicación del resguardo que lo hace atractivo para proyectos eléctricos y mineros, tal es el caso de la existencia de un título minero vigente que puede afectar a los ríos Tolo y Muerto que son considerados sagrados por la comunidad del resguardo

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo:
En el resguardo la producción agrícola se adelanta de diversas formas, que se diferencian en la demanda de mano de obra, la distribución y duración en el espacio y el tiempo, el objetivo de la producción, el lugar que ocupan en la dieta alimenticia y la distribución de las labores. En cuanto a la producción pecuaria, esta es reducida dependiendo de la capacidad de generación de excedentes en maíz, plátano y yuca, especialmente, para la alimentación de los animales. Generalmente no se producen excedentes para comerciar, no obstante, se practica el intercambio para suplir los elementos faltantes. Practican la caza y la pesca, además de la recolección de frutos silvestres y plantas medicinales. La práctica agrícola conserva el sistema itinerante donde se cultivan plátano, yuca, ñame, maíz, batata, chontaduro, cebolla entre otros, y una gran variedad de plantas medicinales.

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria:
La pérdida de territorio por parte de la comunidad es una amenaza constante a la soberanía alimentaria, así como los proyectos de extracción minera que suponen el detrimento de los cultivos y los suelos fértiles por la contaminación de las fuentes hídricas -ríos Tolo y Muerto-. Sin embargo, las tasas de desnutrición infantil reportadas en el municipio manifiestan la prevalencia de este fenómeno en la población en general -que son muy superiores a la del país- debido a la escasez de alimentos y al estrés por la situación social, económica y política que enfrentan los nativos de la zona1.

Salud y educación

Salud En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos.
El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción empobreciéndolas<ref name="pspeorewac">ASOREWA. (s. f.). Plan de salvaguarda para el pueblo Emberá de la asociación OREWA del departamento de Chocó. Documento interno.</ref>.
Educación En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación.
Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007.
En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras<ref name="idem"/>.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El Plan de Desarrollo del Chocó “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas. Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad<ref name="javerianapddgc">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf</ref>.

Para el año 2006 el Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del Estado, interpretando los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil. Proponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342 y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales. Respecto al Desarrollo Económico: - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados. - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría, - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región. Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son: “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó” - Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres, Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)<ref name="areadigitaluraba">Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf </ref>.
Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó<ref name="territoriochocoano">Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html</ref>. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.

Organizaciones indígenas

La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la organización son: Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad administrativa<ref name="quienesorewa">Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos</ref>.
La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas. A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó <ref name="comunicadoorewa">Asociación OREWA. Comunicado. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco </ref>.
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial y el etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa, aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas<ref name="etnoterritotiosfisc">Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf </ref>.

ONG y organizaciones privadas

ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio. Durante el periodo de agosto del 2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento<ref name="fundacionproclade">Fundación PROCLADE. POR LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ Y SU FUTURO. Recuperado de http://www.fundacionproclade.org/noticias/30-01-2013/mujeres-indigenas-choco-y-su-futuro </ref>.
La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura<ref name="cmsonic">Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf </ref>.

Agencias de cooperación internacional

Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% <ref name="javerianapddgc"/>.
La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio - Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales de autoridad y organización de las comunidades.
De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos<ref name="accionsocial"> Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp </ref>.

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

Chidima adquiere su carácter legal a partir de la Resolución 005 del 20 de Febrero de 2001 expedida por el INCORA<ref name="incora2001005">INCORA. (2001). Resolución 005. Bogotá. </ref>. Cuenta con una extensión de 4499.87 hectáreas distribuidas en tres lotes, en el tercer lote existen 29 mejoras que no han sido saneadas. Esta situación ha significado el asentamiento de varios colonos y con ellos, la venta del territorio a intermediarios de grandes hacendados que buscan desarrollar proyectos de minería y cultivos extensivos en suelos indígenas. Además, con los colonos se han disparado los índices de tala de bosques, cacería y pesca indiscriminada; sin contar con el envenenamiento del Rio Tolo, por medio de plaguicidas usados para matar maleza, y la destrucción de las plantas medicinales<ref name="dp2011informe01011">Defensoría del Pueblo. (2011). Defensoría Delegada para la evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Sistema de Alertas Tempranas-SAT. (Informe de riesgo N° 010-11 A.I.). Bogotá.</ref>.
Frente a esta situación la comunidad, con asesoría de la OREWA, ha realizado diversas solicitudes para que se reconozca la unidad de su territorio y se establezcan los límites en la frontera con Panamá; además, se ha buscado que se realicen saneamientos de las mejoras realizadas y se está realizando una acción de tutela solicitando el respeto al derecho fundamental del reconocimiento de la propiedad colectiva, en el marco del auto 004, ya que esta comunidad se encuentra en riesgo de desplazamiento<ref name="onic2012">ONIC. (2012). Matriz tierras, Acandí, Unguía. Documento interno.</ref>.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Corte Constitucional expone la variedad de derechos violados a los pueblos indígenas como el derecho a la vida, la violencia familiar y el asesinato de líderes; de la misma forma, reconoce las amenazas, señalamientos y fenómenos como el reclutamiento forzado.
La Ley 21 de 1991, que es probatoria del Convenio 169 de 1989 de la OIT, reconoce a los pueblos el derecho de propiedad<ref name="cr199121">Congreso de la República. (1991). Ley 21. Bogotá.</ref>.
Igualmente, en aras del cumplimiento de la Sentencia T-025, el Auto 050/2004 ordena el seguimiento de la situación en el resguardo y plantea la solicitud de algunas prórrogas para el cumplimiento de las órdenes impartidas<ref name="cc2004050">Corte Constitucional. (2004). Auto 050. Bogotá. </ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Según el Sistema de Alertas Tempranas -SAT- de la Defensoría del Pueblo, el resguardo de Chidima se encuentra en una región estratégica debido a su ubicación, riqueza hidrográfica y biodiversidad. Por este motivo es asediado frecuentemente por actores ilícitos, sectores económicos, vinculados a la ganadería, cultivos extensivos, de minería y ganadería, y fuerzas armadas, legales e ilegales, sumadas a las multinacionales, que luchan constantemente por su dominio, lo que ha convertido al resguardo en escenario de violación a los Derechos Humanos<ref name="dp2011informe01011"/>, tales como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a la libre locomoción.
  • Derecho a la libre asociación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido.

Infracciones al DIH

En el resguardo se presentan múltiples infracciones al DHI, entre las que se encuentran:

  • Consulta previa: este derecho se ve infringido en el sentido de no consultar a la comunidad del resguardo de Chidima-Tolo, antes de iniciar 3 actividades importantes: la construcción de la vía Acandí-Unguía, el proyecto de interconexión eléctrica de la empresa Interconexión Eléctrica S.A., y las actividades de prospección minera de la empresa Gold Plata, acciones que, como lo afirman las comunidades indígenas, generan desplazamientos forzados, pérdida de territorio, costumbres, cultura y lengua; destrucción de la fauna y flora, contaminación del aire y el agua y vulneración a los derechos, la autonomía y el autogobierno<ref name="dp2011informe01011"/>.
  • Incursiones de grupos armados a los territorios indígenas: durante el año de 2010, en tan sólo 3 meses, el grupo guerrillero de las FARC incursionó 7 veces en el resguardo de Chidima-Tolo, por ello, y en retaliación a esa presencia, el Bloque Elmer Cárdenas -grupo armado postdesmovilizacion- incursionó de manera violenta en el resguardo, registrando viviendas y hostigando a mujeres y niños<ref name="orewa2010violaciones">OREWA. (2010). Casos de violaciones a Derechos Humanos a los pueblos indígenas del Chocó, Asociación de Cabildos Indígenas. Documento interno.</ref>.
  • Amenazas a líderes e integrantes de las comunidades indígenas: se estigmatiza a líderes indígenas quienes, en uso del Gobierno Propio y la Autonomía, reclaman garantías de posesión del territorio ancestral y del derecho a la Consulta Previa, libre e informada, así como el cumplimiento de los principios constitucionales. Por ello, se presentan intimidaciones y amenazas de muerte recurrentes contra los líderes indígenas y las autoridades tradicionales, como Luis Ángel Chabarí y Oscar Carupia Domicó, uno de los cuales se encuentra hoy desplazado en Quibdó<ref name="idem"/>.
  • Desplazamiento forzado, Minas Anti Persona (MAP) y Municiones sin explotar (MUSE): esta comunidad presenta desplazamientos debido a las disputas por el control territorial entre grupos al margen de la ley, como las FARC, el ELN e incluso el ERG, que luchan por el dominio del territorio y aseguran su cruel cometido utilizando MAP y MUSE contra los habitantes, para, de esta forma, amedrentarlos, también las usan contra las autoridades colombianas para que se abstengan de hacer presencia en el territorio y, por ende, en el conflicto.
  • Bloqueos económicos y de alimentos: por parte de paramilitares y fuerzas armadas, con la justificación de que se impide el paso de alimentos y productos de primera necesidad porque, según ellos, están destinados a los grupos guerrilleros.
  • Violencia sexual: existen frecuentes intentos de abuso sexual a mujeres jóvenes por grupos armados legales e ilegales.
  • La salud: existe una terrible desatención estatal generalizada, especialmente en el tema de la salud, pues no se reconoce la identidad cultural y la medicina tradicional como parte importante del sistema.
  • Prohibiciones: los grupos armados legales e ilegales restringen el tránsito por lugares tradicionales de caza, cultivos y pesca, lugares sagrados y fuentes hídricas, generando desabastecimiento y hambre en el resguardo, especialmente en niños y niñas<ref name="derechoshumanos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.

Actores armados

Los grupos al margen de la ley se valen de las características geográficas del Departamento para ejercer el dominio territorial sobre la zona, utilizándola como lugar de paso para la introducción de armas y drogas; además, encuentran en las características selváticas del territorio, una ventaja que les permite refugiarse para continuar con sus acciones delictivas. Grupos Armados Ilegales Predominantes:

  • Las FARC. Frente 34.
  • ELN.
  • Las Águilas Negras y Los Rastrojos.

Fuerza Pública:

  • Ejército Nacional.
  • Policía Nacional<ref name="dp2011informe01011"/>.

Respuestas al conflicto

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur2006">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu2008declaracion">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit2003convernio169">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc2009004">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>.


Referencias

<references />