Aponte
Descripción geofísica
Localización geográfica
El resguardo está en la parte central del municipio de El Tablón, en el departamento de Nariño, y al suroccidente del municipio de Santa Rosa, en el departamento del Cauca<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Estructuras volcánicas.
- Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
- Pliegues y fallas menores.
- Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.
- Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
- Relieves abruptos en rocas igneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="si" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Glaciar heredado, en ambiente volcánico.
- Montaña alto andina inestable.
- Cañones, en condiciones de tendencia seca.
- Red de drenaje.
- Valles controlados por plegamiento y fallas menores.
- Relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas<ref name="si" />
Las formaciones superficiales son:
- Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico.
- Morrenas de fondo laterales y frontales.
- Turberas y pantanos.
- Depósitos lacustres.
- Materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli con espeso.
- Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
- Depósitos coluvio-aluviales extensos, con predomimio de bloques y arenas.
- Afloramientos rocosos.
- Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
- Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 m y cenizas volcánicas con espesores de 1 m aproximadamente<ref name="idem">Ídem.</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias con pendientes abruptas.
- Colinas y lomeríos.
- Pendientes inclinadas a muy inclinadas.
- Drenajes de órdenes inferiores.
- Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
- Pendientes quebradas.
- Concentración de la red de drenaje.
- Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente y Noroccidente<ref name="si" />
Los procesos de modelado son por:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos.
- Sufosión.
- Disección moderada.
- Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.
- Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
- Aluvionamiento y coluvionamiento<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Desplomes.
- Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
- Solifluxión.
- Desplomes y derrubios al pie de las cornizas.
- Desplomes en bermas de cuaces.
- Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
- Derrumbes.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
- Disección leve<ref name="idem" />
Se encuentran paisajes de:
- Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en las cuencas de los ríos Alto Caquetá y Alto Patía<ref name="si" /> La escorrentía es de 1000 a 2500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes ígneometamorficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran las quebradas Juanoy, Runduyaco, Guaracayaco, Bermejo, Cascabel, San Francisco, El Tigre, Mesitas, Cascabelito, Cascajal, Volcanvaco, Coropeña, Paroto, Chalwa lakul y Kurioaku<ref name="r001" />
Sistemas lénticos
Hay 28 lagunas en el extremo oriente del resguardo<ref name="r001" />
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 800 y los 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="si" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura está entre 1,5ºC. y 24°C.<ref name="idem" />.
- La precipitación anual es de 1500 a 3000mm anuales<ref name="idem" />
- El periodo lluvioso es en los meses de abril y julio<ref name="r001" />
Zonificación climática
El clima en la zona está entre extremadamente frío seco, muy frío seco, frío húmedo, frío seco y templado seco<ref name="si" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene media y alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica alta1. Hay desertificación e inundaciones frecuentes<ref name="si" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB)<ref name="si" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece a los Orobiomas Altos, Medios y Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques altos densos alto-andinos húmedos y de niebla y páramos humedos<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El nororiente del resguardo limita con el área protegida para la conservación Parque Nacional Natural Doña Juana-Cascabel<ref name="ote" />. Por otra parte, el resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico1, creada por la Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="idem" />. En esta zona los procesos de deforestación han propiciado la fragmentación de los ecosistemas, afectando su funcionalidad y provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en esta área<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de El Tablón de Gómez cuenta con una gran diversidad de especies de flora y fauna; sin embargo, actualmente estas están amenazadas debido a la progresiva deforestación en la última década, principalmente en el resguardo de Aponte, Las Mesas y Pompeya, la preparación de cultivos ilícitos, cacería indiscriminada y expansión de la población hacia zonas de hábitat natural de las especies. La debilidad en las políticas locales para la protección, preservación y recuperación de la flora son preocupantes. Los pocos programas de capacitación y formación medioambiental, la carente conciencia medioambiental en manejo de residuos sólidos, los procesos de explotación agrícolas, agropecuaria y agroindustrial intensiva, la expansión de la frontera agrícola talando los bosques son amenazas constante que deterioran, intervienen y disminuyen los hábitats de las especies<ref name="amtg">Alcaldía Municipal del Tablón de Gómez (2012). Diagnóstico Integral para el Plan de Desarrollo 2012-2015. Nariño. Municipio del Tablón de Gómez</ref>
Fauna
Especies representativas de la zona:
- Entre las especies de mamíferos se pueden resaltar: tigrillo, (Felis wiedii), zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), venado rojo (Mazama rufina), danta (Tapirus pinchaque), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma o león (Puma concolor) y pintadillas (Agouti taczanowskii).
- Por otro lado, se pueden encontrar las siguientes especies de aves: garza (Nycticorax nycticorax), pato (Anas flavirostris), gavilán migratorio (Buteo platypterus), pava (Chamaepetes goudotii), paletón (Andigena hypoglauca), carpintero de robles (Melanerpes formicivorus), carpintero carmesí (Piculus rivolii), tórtola (Zenaida auriculata), colibrí coliverde (Aglaiocercus kingii), garrapatero común (Crotophaga ani), mirlo acuático (Cinerus leucocephalus), renrena (Cyacorax incas), chiguaco (Turdus fuscater), perdiz,
cirguelero(Tangara vassorii) y gorrión (Zonotrichia capensis)<ref name="amtg" />
Flora
Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas en el municipio se encuentran el pino colombiano (Podocarpus oleifolius y Podocarpus rospigliosii), cedro (Cedella montana), palma de cera (Ceroxylum sp.), gran variedad de orquídeas, vínculos, helechos arbóreos, entre otras<ref name="amtg" />
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Contaminación
En el municipio hay contaminación de agua y ambiente a causa de la fumigación con agroquímicos para el control de plagas en los cultivos, vertimiento de aguas servidas sin tratamiento previo y disposición final de las basuras en botaderos a cielo abierto<ref name="amtg" />
Cultivos de uso ilícito
En el resguardo, los principales cultivos agrícolas han sido desplazados por cultivos de amapola; además, las fumigaciones indiscriminadas del gobierno están acabando con la granja escolar<ref name="rj">Rodrizales. J. (s. f.). El resguardo inga de aponte en la ruta de los vientos. Recuperado de http://www.xexus.com.co/modules.php?op=modload&name=Sections&file=index&req=viewarticle&artid=196&page=1</ref> Se puede concluir que el resguardo está muy afectado por cultivos de amapola en el período 2000-2007<ref name="fm">Fidel Mingorance. (2008). Tierra Profanada: Impacto de los megaproyectos en Territorios Indígenas de Colombia.</ref>.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En la clasificación del territorio del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio, se incluye la categoría especial suelo de resguardo para referirse al territorio del resguardo indígena Inga de Aponte<ref name="amtg" />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Inga sostiene unas relaciones muy especiales con su entorno natural, pues es en este espacio en el que se entretejen los lazos entre el individuo y su comunidad, vínculos que parten de un componente mítico que va más allá de la simple ocupación y utilización de los recursos de la tierra<ref name="pj">Preciado, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el alto Putumayo. Colombia Forestal, 8(16). Bogotá: Universidad Distrital.</ref>; es por eso que para la colectividad resulta de vital importancia el conocimiento de las plantas y las relaciones con elementos como la luna, el sol o la lluvia<ref name="mc">Ministerio de Cultura (2010). Los ingas, el pueblo viajero. En Cultura es independencia. MINCUTURA. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774</ref>, que otorgan su poder al médico tradicional para que contribuya a mantener un control sobre la sociedad y aconseje a las autoridades para que velen por el bienestar del grupo<ref name="pia">Pueblo Inga de Aponte. (2010). Pueblo Inga de Aponte. En Trama y urdimbre. Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá. USAID.</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Para el pueblo Inga es de gran importancia la figura del sabedor o Sinchi, el médico y autoridad tradicional que ejerce tareas fundamentales, pues no sólo cura las enfermedades, sino que tiene una notable influencia dentro del control y consejo que se sigue en la comunidad a la hora de buscar los mejores caminos para su bienestar social y espiritual. Su conocimiento y habilidades se desarrollan a través del uso ritual del Yagé, la planta más importante dentro de su cultura, pues a través de ella se desarrolla la vida espiritual de la comunidad, se curan enfermedades y se generan procesos de aprendizaje individuales<ref name="pia" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La base de la organización y el control social en el resguardo Inga de Aponte es la familia, que se basa en una estructura en la que los tíos son vistos como mayores, los primos como iguales y los sobrinos como menores<ref name="mc" />, la familia nuclear es de gran importancia, sin embargo, los lazos con la familia extensa crean relaciones de pertenencia e identidad. La organización socio-política del resguardo está basada en el Cabildo, el cual es elegido por los miembros de la comunidad mediante voto popular para ejercer funciones de representación durante el período de un año, en dicha elección participan todos los miembros de la comunidad mayores de dieciséis años<ref name="icra">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (2003). Resolución N° 13 de 2003. Bogotá: INCORA.</ref>. El resguardo cuenta con un Cabildo Estudiantil, el cual es conformado, igual que el Cabildo Mayor, por Gobernador, Alcalde y demás cargos de administración y autoridad. Esta iniciativa tiene busca la formación de los jóvenes para su posterior participación en los asuntos internos del resguardo como integrantes del Cabildo Mayor<ref name="rji">Rodríguez. J. (s.f.). El resguardo indígena Aponte en la ruta de los vientos. Recuperado de http://www.xexus.com.co/modules.php?op=modload&name=Sections&file=index&req=viewarticle&artid=196&page=1</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El carácter viajero del pueblo Inga le ha permitido desarrollar importantes procesos de identidad y de visibilización en diferentes partes del país, a partir de la preservación de la lengua materna y del diseño de un proyecto educativo propio que han sido los pilares fundamentales de su supervivencia cultural. El pueblo Inga del resguardo está asociado como Cabildo Mayor, el cual ejerce las funciones de representación ante las diferentes instituciones y entidades presentes en el territorio<ref name="mc" />. El Cabildo Mayor ha emitido mandatos en los cuales se declara como una organización que busca el fortalecimiento cultural y político de las comunidades a las cuales representa<ref name="ria">Resguardo Inga de Aponte. (2010). Mandato. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>, a través del establecimiento de espacios de participación y concertación para todos los miembros del resguardo.
Jurisdicción especial indígena
El pueblo Inga se rige por ciertos principios como el Mana sisay (no robar), el Mana llullai (no mentir), el Mana Killai (no ser perezoso) y el Alli kai (Ser digno), premisas que son la base que constituye el Atun Pucha-Kalusturinda o Mandato Integral de Vida<ref name="pi">Pueblo Inga. (2003). Mandato territorio ancestral Pueblo Inga de Aponte. Recuperado de http://www.asicolombia.com/MANDATO.pdf</ref>. A partir de estas leyes se desarrollan todas las acciones de organización y regulación de la vida en comunidad. Por ejemplo, en el ámbito del manejo de su justicia propia, existen una serie de itinerarios que se cumplen cada vez que es necesario juzgar faltas y delitos dentro del resguardo. En primer lugar, el “Remedio” o Yagé es una estrategia que se utiliza para ejercer el control, orientando el camino y llevando a la reflexión a los individuos “desobedientes” con apoyo del Taita. En segundo lugar, suelen aplicarse penas de entre 5 y 50 fuetazos a quienes cometan faltas, así como trabajo comunitario<ref name="pia" />. Finalmente es importante señalar que el pueblo Inga determinó fortalecer su unidad por medio de un mandato emitido por el fuero indígena, y por el nombramiento de un representante legal que coordine las acciones para la formulación e implementación del Plan de Salvaguarda del pueblo Inga, contemplado dentro del Auto constitucional 004, para la preservación de los pueblos indígenas en vía de extinción por cuenta del conflicto armado<ref name="pi" />.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:
- Alcaldía Municipal: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio Tablón de Gómez, motivo por el cual la gobernación municipal es la encargada de la administración de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Así mismo, en su Plan de Desarrollo 2008-2012, la Alcaldía Municipal se compromete a ejecutar diversas iniciativas que buscan el fortalecimiento cultural y de los saberes ancestrales de este pueblo indígena; además, busca colaborar en el apoyo y articulación de los planes de Vida, la promoción de la etnoeducación, la consolidación de espacios permanentes de concertación con las autoridades indígenas, el fortalecimiento a la justicia propia en relación con la justicia ordinaria y la efectiva participación de las autoridades indígenas en la toma de decisiones y definición de políticas públicas que les competan<ref name="ama">Alcaldía municipal de Aponte. (2008). Plan de desarrollo municipio Tablón de Gómez 2008-2012. Recuperado de http://www.eltablondegomez-narino.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1927250</ref>.
- CORPONARIÑO: La Corporación Autónoma Regional de Nariño ha contemplado dentro de su Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012, diferentes acciones para el fortalecimiento de la población indígena Awá del resguardo; la corporación promueve procesos participativos, reconociendo que la imposición de modelos de manejo ambiental ha generado obstáculos en la relación con la población indígena, por lo que se pretende promover un modelo de desarrollo concertado de acuerdo con la tradición cultural, garantizando el pleno ejercicio de las autoridades indígenas con autonomía y criterios propios. CORPONARIÑO expone además la necesidad de implementar programas para la consolidación de gobierno propio y la aplicación de justicia indígena<ref name="corponariño">CORPONARIÑO. (s.f.). Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
- Ejército Nacional-Brigada N°23: Atendiendo a la situación de emergencia invernal presentada en la región, la Brigada N° 23 del Ejército Nacional, realizó una jornada de abastecimiento de alimentos y otros elementos, entregando ayudas humanitarias a algunas familias del resguardo<ref name="en">Ejército Nacional. (s.f.). Ejército entrega ayuda humanitaria a resguardo indígena Inga en Nariño. Recuperado de http://www.terceradivision.mil.co/?idcategoria=321433</ref>
- Corte Constitucional-Universidad Industrial de Santander: En el año 2009, autoridades del resguardo entablaron una Acción de Tutela en contra de la Universidad Industrial de Santander UIS y del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior, debido a que la primera entidad se negó a conceder los cupos especiales para pueblos indígenas, aduciendo autonomía en sus procesos de admisión. No obstante, las autoridades continuaron con los trámites legales que se extendieron a la instancia de la Corte Constitucional, que se pronunció defendiendo los derechos vulnerados y ordenando a la UIS adoptar medidas especiales para el ingreso de los pueblos indígenas, con condiciones especiales, a dicha institución de educación superior<ref name="cc1">Corte Constitucional. M.P: Calle Correa, María Victoria. (2010). Sentencia T-110 de 2010. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-110-10.htm</ref>
- Programa Familias Guardabosques: Desde el año 2004, un gran número de familias del resguardo viene adelantando labores de erradicación manual voluntaria de cultivos de amapola, en el marco del proyecto Familias Guardabosques, por el cual reciben pagos bimensuales<ref name="ae">Actualidad Étnica. (2004). Indígenas en el Programa Guardabosques. Recuperado de http://www.etniasdecolombia.org/actualidad/index.php/index.php?option=com_content&view=article&id=1907:indigenas-en-el-programa-guardabosques&catid=58:desarrollo&Itemid=113
</ref>
Relaciones interétnicas
De acuerdo con la información proporcionada por la Alcaldía Municipal, en su Plan de Desarrollo 2008 a 2012, el resguardo se ha visto afectado por la llegada de personas ajenas a la comunidad indígena al territorio, lo que ha significado una grave amenaza para la tradición cultural del pueblo Inga del resguardo<ref name="ama1">Alcaldía municipal de Aponte. (2008). Plan de desarrollo Municipio Tablón de Gómez 2008-2012. Recuperado de http://www.eltablondegomez-narino.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1927250 </ref>
Actores armados
En los territorios del resguardo hace presencia el Frente N° 36 de la guerrilla de las FARC, sin embargo, los habitantes aseguran que ante la ausencia de la fuerza pública en el sector, la presencia de la guerrilla ha contribuido en la disminución de los índices de delincuencia común y los altos niveles de alcoholismo<ref name="rj1">Rodríguez. J. (s.f.). El resguardo indígena Aponte en la ruta de los vientos. Recuperado de http://www.xexus.com.co/modules.php?op=modload&name=Sections&file=index&req=viewarticle&artid=196&page=1 </ref>
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la zona se encuentran suelos que se han desarrollado sobre tobas de ceniza, lapilli y aglomerados; son excesiva a bien drenados, profundos y superficiales; pertenecen al grupo textural franco-fino y arcilloso fino. Químicamente son suelos fuertemente ácidos en el primer horizonte y neutros en profundidad, con alta capacidad catiónica de cambio, media a alta saturación de bases, medios y altos contenidos de calcio, magnesio y potasio, bajos contenidos de fósforo, altos contenidos de carbono orgánico y fertilidad alta<ref name="igac">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento de Nariño. Recuperado de la base de datos SIGOT.</ref>.
Condiciones actuales
Intervención: Gran parte de la vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos como maíz, fríjol, trigo, papa, arveja y cebada en los resaltos y áreas de menor pendiente; pastos para ganadería extensiva y pequeñas zonas reforestadas con eucaliptos y pinos; quedan algunas áreas en rastrojo con especies de chilco, mora, capulí, altamisa, sansia, mayo, helechos, guarango y paja<ref name="igac" />. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado moderado<ref name="idem" />
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Los principales limitantes para el uso y manejo de las tierras son pendientes inclinadas, susceptibilidad a la erosión, saturación moderada de aluminio en algunos suelos y heladas ocasionales<ref name="igac" />
Recursos minerales
No hay yacimientos o explotaciones mineras de oro, plata o platino en el municipio de El Tablón de Gómez, en donde se encuentra el resguardo<ref name="iupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf</ref>.
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: Por medio de la minga (en donde se intercambia el trabajo por comida y chicha), los divichidos, (en donde se intercambia fuerza de trabajo) y los conchavos (en donde se pacta un precio por la labor realizada) ha permitido la construcción de vías, puentes, canales de drenaje, casas, así como la preparación del suelo de la “chagra” o parcela, tumba de rastrojo, siembra y recolección<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref> Agrícolas y pecuarias: En el resguardo gran parte de los habitantes son agricultores que cultivan maíz, fríjol, calabazas, sijse, maní, ají, entre otros. Algunos se dedican a la ganadería y a la avicultura; también cazan y pesca para complementar su alimentación<ref name="colombia">Colombia. Ministerio de Cultura. (2010). Cartografía de la diversidad. Ingas el pueblo viajero. Bogotá. Recuperado de http: www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774</ref> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mi">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el Plan de Desarrollo del municipio se plantea la financiación de proyectos relacionados con el fortalecimiento de prácticas tradicionales agroecológicas, educación propia, medicina tradicional, ampliación del régimen subsidiado; saneamiento y agua potable; nutrición y seguridad alimentaria; conservación y protección de los recursos ambientales; etnoturismo, todos encaminados a mejorar la calidad de vida de la comunidad indígena<ref name="amtg20">Alcaldía Municipal de El Tablón de Gómez. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Nariño.</ref>. También se menciona la presencia de cultivos ilícitos, procesos erosivos y de deforestación en áreas cercanas al resguardo indígena<ref name="idem" />
Estrategias de conservación
Como estrategia de conservación de los suelos se recomienda:
- Sembrar en sentido transversal a la pendiente, en surcos.
- Combinación de cultivos limpios con semipermanentes.
- Aplicación de fertilizantes compuestos, control de plagas, malezas y enfermedades.
- Rotación de potreros.
- Introducir especies de pastos mejorados y evitar el sobrepastoreo<ref name="igac" />
Planes de vida
En el Plan de Vida del pueblo Inga se establece un programa para reglamentar el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, entre ellos el suelo<ref name="pvpi">Plan de vida del pueblo Inga. (s. f.). CECOIN. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/</ref>.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Aponte pertenece al pueblo Inga (también llamados Ingano). El censo DANE del 2005 reportó 15.450 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Inga, que representan el 1,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Inga se concentra en el departamento del Putumayo, en donde habita el 62,4% de la población, seguido de Nariño donde habita el 16,6% de la población
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Inga | 15.450 | 1,1 % |
---|
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 013 de 2003 constituyó el resguardo Aponte y adjudicó a la comunidad 22.283 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 013 de 2003 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 2.102 personas agrupadas en 483 familias, de las cuales 1073 eran hombres (51,05%) y 1029 mujeres (48,95%)
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 2.130 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 2.292 personas.
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 10,60 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 9,72 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
Población según Censo 2005 | % Población | |
Pueblo Inga | 15.450 | 100% |
---|---|---|
Resguardo Aponte | 2.130 | 13,78% |
Poblamiento y distribución espacial de la población
La comunidad indígena Inga de Aponte está asentada en las veredas de Páramo Alto, Paramo Bajo, Granadillo, La Loma, Las moras, Pedregal, Tajumbina, San Francisco y Aponte, municipio de Tablón de Gómez. “la Parcialidad Indígena del Resguardo de Aponte. Venimos desde el año de 1.737 cuando inmigraron 25 familias todos indígenas, procedentes del Pueblo Grande (Sibundoy), con el Cacique Carlos Tamabioy, junto con Fray Franciso de Aponte. Nuestro Territorio, se ubica dentro del municipio del Tablón de Gómez, éste lo reconoce como territorio de Resguardo y como corregimiento<ref name="r01">Recuperado de http://eltablondegomez-narino.gov.co/apc-aa-files/33393038303237393738663262633861/DOCUMENTO_RESUMEN_EOT_EL_TABLON_AGOSTO_21_DE_2003.pdf</ref>“. La división territorial del Resguardo se conforma por las siguientes veredas: Casco urbano de Aponte, en donde se concentra la mayor parte de la población; El Páramo Bajo, ubicada sobre el margen de la quebrada Guarakaiaku y el río Juanambú; El Páramo Alto; El Pedregal, situada entre las quebradas Pedregal y el Paramuiaku; La Loma, ubicada al lado del río Juanambú, entre las márgenes de las quebradas Pedregal y El Salado; Tajumbina, localizada en la parte del caso urbano de Aponte; San Francisco, localizada entre la quebrada del mismo nombrey Kuruaiku; Las Moras, ubicada al pie del caso urbano, entre las quebradas Kuruaiku y Vulkan Iaku; y El Granadillo, situada en los límites del Resguardo, por el río Aponte<ref name="r001">Recuperado de http://www.xexus.com.co/modules.php?op=modload&name=Sections&file=index&req=viewarticle&artid=196&page=1</ref>. Las viviendas del pueblo Inga, son de tipo campesino, por lo general rectangulares con tres o cuatro habitaciones. La mayor parte de viviendas están construidas con paredes de adobe, ladrillo o en bahareque; el techo de teja, de barro o zinc, construidas sobre el piso; tienen servicio de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, teléfono y televisión, aunque en regular estado<ref name="idem" />
Sistemas de parentesco
Parentesco
La comunidad indígena inga está conformada por familias de ascendencia Inca que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, mantienen rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así como formas de gobierno y control social internos que los distinguen de otras comunidades rurales. La comunidad Inga de Aponte basa su organización social en la familia nuclear (padre, madre e hijos) con sentido de pertenencia a una familia extensa (abuelos, nietos, tíos). En la mayoría de los casos el padre ejerce las funciones de jefe de hogar y la demás familia actúa como subordinados; regida por un sistema de parentesco e interrelación propia. “El sistema de parentesco Inga está determinado por el género; se traza patrilinealmente para los hombres (el apellido pasa del abuelo al padre y al nieto) y matrilinealmente para las mujeres (de la vuela a la madre y de la madrea la nieta). De igual manera existe un escalafón de edad que se extiende a toda la comunidad en donde los tíos son vistos como mayores, los primos como iguales y los sobrinos como menores<ref name="mc2">Ministerio de Cultura (2010) Ingas, el pueblo viajero. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41774</ref>“. Las alianzas matrimoniales o uniones libres están caracterizadas en los de edad avanzada por el rito católico y en los jóvenes a voluntad propia de convivir predominando las uniones entre indígenas y colonos o con otras etnias, Ingas-Paeces, Ingas-Awá, por lo regular a temprana edad de 12 a 16 años. Los principales patronímicos de ascendencia inga son: Chasoy, Mavisoy, Carlosama, Buesaquillo, Chindoy, Jamioy, Janamejoy, Jansasoy, Sigindioy, Botina, Pialejo, Costain, Jojoa, Adarme, Agreda, Hijají, Quinchua, Yaquino. Algunos patronímicos mestizos como: Janamejoy López, Erazo Janamejoy, Agreda Botina, Carlosama Buesaquillo, Meneses Chindoy, Narvaez Jansasoy, Janamejoy Estrada, Gómez Mavisoy, Jamioy Calderón, Martínez Hijaji, Yaquino Benavides<ref name="r001" />.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
El pueblo Inga se ha caracterizado por una tradición migratoria que ha marcado la vida y la identidad cultural del pueblo.
Vulnerabilidad poblacional
El pueblo Inga enfrenta al igual que los demás pueblos indígenas del suroriente colombiano, las presiones de los ingas por los derechos a la propiedad sobre la tierra y la necesidad de cuidar el subsuelo de la sobreexplotación de recursos naturales, ha sido un permanente en su historia pasada y reciente. Igualmente, la presencia histórica de actores armados irregulares en los territorios indígenas del Putumayo, la expansión y consolidación del cultivo de coca y grupos de narcotraficantes a cargo del extinto capo Rodríguez Gacha y la posterior penetración de la guerrilla de las FARC y grupos de autodefensa, generó un fuerte impacto social y cultural que puso a las comunidades indígenas en una situación de alta vulnerabilidad, especialmente la población indígena joven<ref name="mc" />. Dentro del marco de elaboración del plan de desarrollo municipal 2008-2011, se identificó como el principal problema de la comunidad la falta de uso, enseñanza y transmisión por parte de los pobladores del resguardo de la lengua Inga, que junto con la influencia negativa de agentes externos al resguardo, amenazan con la pérdida o desaparición de este patrimonio inmaterial<ref name="r001" />
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo:
La actividad económica de la comunidad Inga de Aponte se fundamenta en la producción agrícola de subsistencia en pequeños lotes de pan coger, distribuidos en diferentes lugares, con rotación de suelos para dejar descansar por varios años; siembran en pequeña escala maíz variedades criolla amarillo, yuca, plátano, alverja, frijol y café. Asimismo, realizan actividad de recolección de frutos. Actividades como la caza y la pesca es una de las actividades que han perdido importancia en esta comunidad, varias familias se dedican a la pesca de trucha en la parte alta del resguardo donde existen las 28 lagunas. La gran mayoría de las familias tienen gallinas, cerdos y cuyes que consumen y venden para comprar otros elementos de uso.
Soberanía alimentaria
Cada familia de la comunidad tiene mínimo 2 chagras y los productos cultivados son independientes, hasta ahora se está pensando en un sistema de siembra escalonada para abastecimiento continuo de los productos. La mayoría de los productos cosechados son para consumo interno. La comunidad cuenta con una gran cantidad de chagras aproximadamente dos por familia, los alimentos que aquí se producen son en su mayoría para comercio y algunos para consumo pero no es muy grande la variedad de productos de consumo, por lo que la mayoría de alimentos deben ser comprados en los botes comerciantes o en Puerto Leguizamo, alimentos como los granos, aceite, verduras, papas, azúcar, sal y panela<ref name="r01" />.
Salud y educación
Salud:
En materia de salud la situación de nuestras comunidades indígenas ha sido de desatención permanente por las siguientes razones: a. La mayoría de nuestras comunidades conservamos la cosmovisión propia, la salud ha sido trabajada por los médicos tradicionales de espanto, de mal viento, de chutún, de duende, de picadura de culebra, pulseadores, sobanderos y parteros en nuestro idioma awapit = iznakuttamkika; por medio de sus prácticas tradicionales rituales, las cuales nos han permitido sobrevivir con una mínima atención estatal. Como pueblo indígena conservamos nuestra lengua materna y, a pesar de contar con normas especiales de la Legislación Indígena Nacional, que nos amparan en cuanto a la atención gratuita en salud, no ha sido posible hacerlas cumplir en muchas oportunidades, porque los funcionarios de los hospitales y centros de salud, quienes deberían atender a cualquier ciudadano sin tener en cuenta las diferencias culturales, en muchas ocasiones no lo hacen. b. Dificultad para trasladarnos a los hospitales y centros de salud que existen en esta región (ubicados en las cabeceras municipales y en algunos poblados), ya que nuestras familias viven dispersas en extensos globos de terreno, distantes entre una hora, y hasta dos días, de camino de la carretera; tenemos tan solo caminos peatonales de trocha, cruzando quebradas y ríos mediante puentes de cable y en canoas. En los años de 1994 y 1995, la enfermera Gloria Narváez como asesora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, formó un grupo de voluntarios indígenas a quienes dio una dotación inicial; más adelante, la UNIPA concertó con el Plan Nacional de Rehabilitación de la Presidencia de la República, la formación de 24 Promotores en atención primaria en salud; la capacitación fue realizada por la Escuela Superior de Enfermería de Nariño, en el año 1994. En 1997, la UNIPA logró concertar con el Programa BID Plan Pacífico, la actualización de algunos promotores de salud y la formación de nuevos promotores indígenas en salud. La situación en materia de salud de nuestras comunidades se ha complicado por la aparición de enfermedades típicas del clima húmedo tropical de la región pacífica, y enfermedades traídas por los no indígenas, las cuales no pueden ser tratadas por los médicos tradicionales. A partir de la expedición de la Ley 100 de 1993, nuestras familias indígenas por vez primera se vieron obligadas a conseguir y portar los carnets, por cuanto en los hospitales y centros de salud en muchas oportunidades no quieren atender a pacientes indígenas con las constancias expedidas por los gobernadores de los Cabildos. Hemos tenido que asumir la tarea de explicar a la población indígena, vinculada y afiliada al régimen subsidiado en salud, los derechos que tienen en materia de salud; el uso de carnets y certificaciones; los lugares y horarios de atención y demás aspectos relacionados con la prestación de servicios de salud, actualmente en la región. Por otra parte, es costumbre de las comunidades que cuando una persona se enferma, sus familiares salen a acompañarla; muchas veces los enfermos quedan hospitalizados y los acompañantes no tienen donde albergarse, ni los recursos para la alimentación y transporte; esta situación es similar para la consecución de citas y turnos. Lo anterior se complica aún más por cuanto los sistemas de atención propios y horarios de cada centro de salud y hospitales son distintos y desconocidos para nosotros; igualmente, la falta de recursos económicos para cubrir gastos de transporte y alimentación en casos de remisiones, es una sentida realidad. Falta sensibilidad y buenas relaciones humanas en el tratamiento especial que se debe dar a las personas indígenas que acuden a centros de salud y hospitales de las poblaciones y de la ciudad por parte de los encargados de prestar los servicios<ref name="r001" /> Educación: La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO 151. Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación, en relación con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley. c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces“<ref name="cor">Congreso de la República. (2002). Ley 715. Artículo 151. Bogotá.</ref>
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación de Nariño a través de su Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Adelante” 2012 – 2015, fundamenta su accionar en el proceso de la construcción colectiva del Plan de Desarrollo, en donde el Gobierno Departamental se compromete en acompañar a los pueblos indígenas y a las comunidades afros en la gestión para formular e implementar sus planes de vida, encaminados al fortalecimiento cultural, social, económico, ambiental y político. Será una prioridad en la agenda del Gobierno Departamental la interlocución nacional e internacional para lograr el respeto a los pueblos y sus territorios, enfrentados a la crisis humanitaria, la presencia de cultivos de uso ilícito y el conflicto armado, en especial para los pueblos Awá, Kofán y Eperara-Siapidara. Se adoptarán e implementar los planes de salvaguardia de los pueblos Awá, Inga, Cofan y Eperara Siapidara. Se Consolidará los mecanismos de coordinación entre la justicia indígena y el sistema judicial estatal. Se Promoverá la creación de una universidad intercultural a partir del fortalecimiento de la Escuela de Derecho propio del Pueblo de los Pastos. Ofrece fortalecer la medicina tradicional indígena, mediante el fortalecimiento de la Salud Ancestral, Cultura y Educación Intercultural, la Autoridad, Autonomía y Justicia y los procesos propios para los proyectos productivos- Minga y Pervivencia. De igual manera se concertarán agendas para el desarrollo de los acuerdos priorizados en las tres subregiones de la costa pacífica, en temas de fortalecimiento de educación, salud, desarrollo productivo, entre otros.<ref name="gn1"> Gobernación de Nariño. Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Adelante” 2012 – 2015. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20Desarrollo%20H-Z/Departamentos%20-%20Planes%20de%20desarrollo/NARI%C3%91O%20-%20Nari%C3%B1o%20mejor,%20Plan%20Desarrollo,%20Ordenanza%20-%202012-2015.pdf</ref>
Organizaciones indígenas
Las organizaciones presentes en territorio nariñense son la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidaara – ACIESNA, La Unidad Indígena del Pueblo Awa – UNIPA, el Cabildo Mayor Awa de Ricaurte – La Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas del Nudo de los Pastos – SHAQUIÑAN y el Resguardo Inga de Aponte. Estas fundamentan sus actividades en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas de Nariño y Colombia<ref name="idem" />
ONG y organizaciones privadas
Las organizaciones privadas y las ONGs apoyan a las comunidades indígenas en procesos de visibilizacion de la situación del conflicto de sus territorios, además ayudan a generar espacios para la puesta en marcha de iniciativas que ayuden a mitigar estas multiples problematicas. La organización Human Rights Watch ONG internacional defensora de los Derechos Humanos Human Rights Watch brinda acompañamiento al pueblo Awa en casos infortunados como masacres y desplazamientos. <ref name="rs"> Revista Semana. ACNUR y Human Rights rechazan masacre indígena en Nariño. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/acnur-human-rights-watch-rechazan-masacre-indigenas-narino/100023-3</ref>
Organizaciones locales como FUNDEPAZ acompañan a las comunidades en espacios propios, debido a la confianza y agradecimiento que estas les tiene, recientemente esta organización formó parte del Encuentro de Intercambio de Experiencias de Organizaciones Etnicoterritoriales del Proyecto Bosques y Territorio con ACIN, realizado en el Predio el Verde Diviso, jurisdicción del Municipio de Barbacoas, departamento de Nariño, un evento apoyado por la organización Oxfam GB que es una organización internacional, británica, de carácter independiente, de cooperación y acción humanitaria. El principal objetivo de este evento fue Propiciar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre mecanismos de protección y control del territorio, a partir de las experiencias de las guardias Indígenas de ACIN, UNIPA y los cabildos de Chigorodó y Mutatá con las organizaciones afrodescendientes e indígenas que no tienen Guardia, que permita el conocimiento y fortalecimiento de mecanismos de abordaje y problemáticas concretas, especialmente de las mujeres participantes en estos procesos. Participaron las siguientes organizaciones: la Asociación de cabildos Indígenas del Norte del cauca- ACIN, la Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA, el Cabildo Mayor de Mutatá, el cabildo Mayor de Chigorodo, el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Medio Atrato- COCOMACIA, EL Consejo Mayor del Alto Guapi, la Federación de la Comunidad Awá del Ecuador-FCAE y el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte- CAMAWARI<ref name="fpd"> Fundación Paz y Desarrollo. Noticias. Recuperado de http://www.fundepaz.org/index.php/noticias/1-noticia1</ref>
Agencias de cooperación internacional
Nariño es uno de los departamentos en los que la cooperación internacional hace mayor presencia debido a la situación actual de conflicto que padece. Se encuentran la mayoria las agencias del SNU como los ACNUR, PNUD, FAO, OIM, ONUMUJERES, UNODC y OCHA, que interactúan con cooperantes como el NRC, la AECID, OXFAM, Solidaridad Internacional, entre otros.
Estos desarrollan procesos de fortalecimiento de gobernabilidad, autonomía, derecho propio, seguridad alimentaria, mujer y genero, derechos humanos, entre otros. Un ejemplo claro de intervención en los territorios es el “Programa Conjunto Ventana de Paz” que busca consolidar las capacidades, activos locales y regionales para la construcción de la paz y el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la participación ciudadana, la convivencia y el desarrollo socio-económico sostenible, e incorporando las perspectivas étnico-cultural y de género como condición necesaria para avanzar en el logro de los ODM. Se realiza en municipios de la costa pacífica y de la frontera andina del Departamento de Nariño, región que registra índices de violencia, pobreza, y una concentración de cultivos ilícitos superiores al promedio nacional. Se propone implementar un modelo innovador de construcción de paz con enfoque territorial y de género replicable en otras regiones del país a través de iniciativas estratégicas para la prevención y gestión de crisis y conflictos, para el fortalecimiento del Estado de derecho y para la recuperación de los medios de vida y la promoción del desarrollo socio-económico.<ref name="pcvp"> Programa Conjunto Ventana de Paz. Inicio. Recuperado de http://www.ventanadepaz.org/ </ref>
Así mismo en años anteriores la cooperación Vasca a través de la Organización MUNDUBAT apoyo a ACIESNA en proyectos como Restablecimiento de condiciones de seguridad alimentaria indígena del pueblo Eperara – Siapidaara en el Departamento de Nariño y Fortalecimiento Del Sistema Tradicional de Producción como Estrategia para el Ejercicio Del Control Territorial del Pueblo Eperara Siapidaara y Empoderamiento de las Mujeres Indígenas en la Organización.<ref name="pvpie">Plan de Vida del Pueblo Indígena Eperara – Siapidaara de Nariño, 2005. Tachi Ode T´tadama ~ RETOMEMOS NUESTRO CAMINO.</ref>
La Red Latinoamericana de Juventudes Rurales, El Banco interamericano de Desarrollo y BID Juventud Programa de Desarrollo y Alcance Juvenil, ofrecen el Concurso Latinoamericano de Proyectos Juveniles Rurales que para el caso del Pueblo de los Pastos se propueso por parte de los y las jóvenes “Capacitar de forma estratégica a 600 jóvenes del resguardo de Cumbal con el desarrollo de actividades organizativas y conocimientos propios indígenas que posibiliten el fomento de las habilidades y valores de la cultura, a la vez, permitan recrear las prácticas tradicionales existentes en el resguardo. Y en el termino de 20 meses tener mínimo una organización constituida por cada vereda y cada una con su iniciativa presentada al centro de la juventud.” <ref name="bid"> Banco Interamericano de Desarrollo. Concurso Latinoamericano de Proyectos Juveniles Rurales. Recuperado deproyecto_completo.php </ref>
Lo anterior evidencia el apoyo de la cooperación internacional en diversos temas buscando la participación eficaz y eficiente de las comunidades en los procesos realizados.
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
En 1558 la Corona Española realizó el primer censo de la población indígena andina, contabilizando 19.000 familias en lo que en la actualidad es el Departamento de Nariño. Algunos pueblos desaparecieron totalmente, mientras que en los restantes se ha dado un fenómeno gradual de disminución de la población. Todo como consecuencia de la resistencia a la invasión española, la desigualdad y la discriminación hacia el mestizaje social que, sumados al despojo injusto de las tierras, han llevado a los pueblos indígenas a someterse a cambios en su pensamiento, cultura usos y costumbres, hasta su transformación y adaptación hacia formas culturales de la sociedad no indígenas. Lo anterior se une a una situación de opresión que ocasionó la renuncia a la propiedad social y comunal de la tierra, hecho que llevó a la adopción obligatoria del concepto de propiedad privada e introdujo a las comunidades en una economía de mercado en condiciones de marginación. Hoy en día el Departamento al que pertenece el resguardo presenta una distribución inequitativa de la tierra, ya que la mayor parte, especialmente aquella que es apta para actividades agrícolas, se encuentra en muy pocas manos<ref name="hj2">Houghton, J. (2008). Legalización de los territorios indígenas de Colombia. En La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN. Organización Indígena de Antioquia OIA.</ref> El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 013 del 22 de Julio de 2003, del INCORA<ref name="incora2">INCORA. (2003). Resolución No. 013. Bogotá.</ref> Necesidades: Es preciso promover acciones en favor de la protección de la diversidad y la conservación biológica del territorio, atendiendo especialmente los derechos de las comunidades en cuanto al acceso a la propiedad de los recursos genéticos y a la participación en el proceso de reconocimiento de los territorios indígenas como entidades territoriales del país; además, se requiere de una atención especial y un apoyo constante a la cultura y necesidades particulares de estos sectores. Es de vital importancia desarrollar proyectos que busquen el fortalecimiento de la cultura y la calidad de vida de la población<ref name="gn20">Gobernación de Nariño. (2011). Plan de Desarrollo Tumaco. Plan de Desarrollo Municipal 2008–2011. Recuperado de http://www.narino.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid=232&func=startdown&id=1075</ref>.
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
Buscando el desarrollo de una mayor autonomía y en procura del respeto por el territorio indígena, dentro del marco de sus propias leyes, costumbres y derechos, el Consejo Superior de la Judicatura, junto con la Organización Indígena de Colombia, ha convenido el respeto por estas autonomías, mediante el establecimiento de: “los mecanismos de coordinación, participación, y cooperación para la ejecución del proyecto “Apoyo a la Coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional”; y entre el Consejo Superior de la Judicatura y la ONIC, con el fin de mejorar el acceso a los servicios de justicia de los territorios indígenas, garantizando y fortaleciendo el reconocimiento a la diversidad étnica en la aplicación de los sistemas de justicia de cada pueblo”<ref name="iidh">Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. San José de Costa Rica: Editorial Servicios Especiales del IIDH.</ref>. La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permiten el respeto de su cultura, valores propios y sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cc2009">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref> Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="cc1997">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá.</ref>. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los Derechos Humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="ocacnu">Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Documento interno.</ref>
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
El resguardo se encuentra ubicado en el Municipio del Tablón de Gómez, en el Macizo Colombiano; se caracteriza por contar con una gran riqueza ambiental. Lastimosamente, factores como su importancia estratégica, la riqueza natural y la escaza presencia estatal, han hecho de la zona un escenario propicio para el asentamiento de grupos ilegales y de narcotraficantes, que se establecen y disputan el control territorial con la fuerza pública, violando los derechos de los pueblos indígenas que habitan el territorio y haciendo de la población civil un objetivo militar que, en medio del fuego cruzado, es vulnerable a múltiples violaciones a los Derechos Humanos<ref name="o200">Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República. (2000). Panorama del Putumayo. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/putumayo/index.htm</ref>, entre las que se encuentran:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la integridad física y psicológica.
- Derecho a la seguridad.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la salud.
- Derecho a vivir en libertad.
- Derecho a no ser desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a utilizar sus propios medios de subsistencia o desarrollo y a dedicarse a actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en territorios de los pueblos indígenas.
Infracciones al DIH
Entre las infracciones al Derecho internacional Humanitario, se encuentran:
- Detenciones arbitrarias.
- Desplazamiento forzado<ref name="pr1">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
- Atentados en contra de líderes indígenas: el 25 de Diciembre de 2011, Hernando Chindoy Chindoy, líder indígena de este resguardo, fue víctima de un atentado con arma de fuego del que salió ileso<ref name="orewa">OREWA. (s.f). Pueblos indígenas de Nariño: victimas sistemáticas de un plan de exterminio. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=114:pueblos-indigenas-de-narino-victimas-sistematicas-de-un-plan-de-exterminio&catid=30:otras-realidades&Itemid=7 </ref>
- Asesinatos: en 2008 se dio el asesinato de 19 indígenas en el Departamento de Nariño, la cifra aumentó a 60 en 2009<ref name="un">Universidad Nacional. (2011).Caracterización del Departamento de Nariño. Recuperado de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/narino/Caracterizacion_del_departamento_de_Narino.pdf</ref>. El 2 de Abril de 2012, miembros de un grupo armado desconocido torturaron y luego asesinaron a Aurelina Adarme Chasoy, lideresa del resguardo<ref name="cinep">CINEP. (2011). Banco de Datos. Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>
- Presencia de cultivos ilícitos: Cultivos ilícitos: la presencia de este tipo de cultivos está ligada directamente a la política antinarcóticos de los años 90 ligada al Plan Colombia, implementada en los Departamentos de Putumayo, Cauca y Caquetá, que ha llevado a que la población dedicada a esta actividad se trasladara a Nariño, hecho que ha tenido un alto impacto en las dinámicas socioeconómicas locales; para el 2007 el Departamento de Nariño se consolidó como la región con mayor presencia de cultivos ilícitos, con 20.259 hectáreas sembradas<ref name="un2">Universidad Nacional. (2011).Caracterizacion del Departamento de Nariño. Recuperado de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/narino/Caracterizacion_del_departamento_de_Narino.pdf</ref>
- Debido a las constantes quejas de la comunidad frente a las posibles afectaciones de la salud ligadas a las fumigaciones con sustancias químicas, la Clínica de Toxicología Uribe Cualla, financiada por la Oficina de Asuntos Narcóticos (NAS) de EEUU, realizó diversos estudios, de 24 posibles casos, y concluyó que no existe relación entre los problemas de salud detectados y las fumigaciones aéreas<ref name="dp">Defensoría del Pueblo. (s.f). La ejecución de la estrategia de erradicación aérea de los cultivos ilícitos, con químicos, desde una perspectiva constitucional. Posición de la Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Accion_Popular_Sampedro_et_al_danos_ecologicos_glifosato_2001-oct2004/Defensoria_Declaracio-informe_92_tutela_Sampedro_y_otros_200.pdf</ref>
Actores armados
Actores armados ilegales:
- FARC: Frente 36.
Fuerzas Armadas:
- Ejército Nacional.
- Policía Nacional<ref name="pr1" />
Respuestas al conflicto
Autoridades, líderes y representantes de las comunidades indígenas del Departamento del Putumayo, la Bota caucana y el corregimiento Jardines de Sucumbios (Ipiales-Nariño), se reunieron en este resguardo el día 21 de Agosto para dialogar con el Gobierno Nacional sobre temas como proyectos de explotación de recursos naturales a cargo de empresas multinacionales, solución política del conflicto armado y prestación efectiva de servicios de salud, educación e infraestructura vial, esta cita fue incumplida por el Gobierno, que ya previamente había cancelado otros dos encuentros, razón por la cual los indígenas se declararon en Minga de resistencia<ref name="nnc">NOTIAGEN. Noticias de Colombia. (2012). Pueblos indígenas iniciaron huelga en Putumayo. Recuperado de http://notiagen.wordpress.com/2012/08/23/pueblos-indigenas-iniciaron-huelga-en-putumayo/</ref>. Debido a las constantes violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el 2006, las organizaciones de la sociedad civil crearon la Mesa Departamental de Organizaciones Sociales, Campesinas, Indígenas y Afro del Putumayo, para presentar peticiones relacionadas con inversión social y denunciar las consecuencias del conflicto armado sobre la población civil<ref name="cp">Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (S.F). Derechos Humanos e Internacional Humanitario del Departamento del Putumayo. Recuperado de http://www.comitepermanente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=178:situacion-de-derechos-humanos-y-derecho-internacional-humanitario-del-departamento-del-putumayo&catid=7&Itemid=110&lang=es</ref>. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>. La ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc2009" />
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref