Resguardo Cuti

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

3. Descripción geofísica

Resguardo: Cuti

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Unguía, departamento del Chocó.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Fallas y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Vertientes disectadas, colinas y lomeríos.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

La zona se encuentra en la cordillera Baudó-Darién y presenta:

  1. Valles de disección.
  2. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  3. Cordillera en la vertiente cóncava de la serranía.<ref name="sigot"/>

Hay presencia de formaciones superficiales asociadas a:

  1. Acumulaciones aluvio-torrenciales con bloques grandes y angulosos en posición de vegas y terrazas en la parte media y baja de los valles.
  2. Alteritas profundas en la parte media de las cuencas.
  3. Capas de alteración con colores amarillentos en superficie y rojizos hacia la base, con espesor variable superior a 2 metros.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Valles con pendiente media inclinada a quebrada.
  2. Perfiles transversales en “V”, especialmente en las cuencas altas.
  3. Vertientes cóncavas con pendiente media de inclinada a quebrada.
  4. Laderas cóncavas y, en el extremo inferior, colinas y lomeríos.<ref name="sigot"/>

También hay procesos de modelado caracterizados por:

  1. Disección moderada.
  2. Movimientos en masa generalizados.<ref name="idem"/>

Hay diferentes dos de paisaje:

  1. De piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. De lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo y presencia de cuerpos de agua.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo se encuentra en la cuenca del río Cuti.<ref name="sigot"/> La escorrentía en el área es de 1000 y 1500mm anuales.<ref name="idem"/> Hay presencia de ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el área se encuentra el río Cuti.<ref name="sigot"/>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y se caracteriza por: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem"/>. La precipitación es de 2000 a 4000 mm anuales.<ref name="idem"/> Entre abril y junio, y septiembre a noviembre se presentan las temporadas más lluviosas en el área.<ref name="esap">Municipio de Unguía. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Unguía. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_subsistema_biofisico_unguia_choc%C3%B3_(59_pag_578_kb).pdf</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Húmedo.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza sísmica alta y amenaza por remoción en masa muy alta.<ref name="sigot"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo de Cuti corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot"/>.
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Modulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritorios">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="bacataideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, gran parte del área se encuentra dentro del Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato; al oriente se encuentra un área característica de los Helobiomas del Pacífico y Atrato.
Es importante destacar que los ecosistemas de la zona han sido transformados y corresponden a agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos<ref name="hermeshumboldt">IAvH. (1998).Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

De acuerdo con la estructura ecológica principal para la región del Chocó Biogeográfico, con base al criterio de funcionalidad de los ecosistemas-integridad ecológica, el resguardo hace parte del Corredor Biológico Riosucio-Delta del Atrato. Este corredor es muy importante para el mantenimiento de la diversidad biológica de la parte baja del río Atrato que desemboca en el Golfo de Urabá; representa la principal fuente hídrica de la región, el cual, además genera las condiciones adecuadas para el desarrollo de un ecosistema de manglar con un gran valor ecológico, social y económico, actúa como un amortiguador natural para el exceso de flujo de agua del Río Atrato en las épocas invernales<ref name="iiapinformefinal">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf</ref>.
La cuenca del Río Cuti que atraviesa el resguardo, hace parte del sistema hidrográfico principal del Municipio de Unguía y de acuerdo con el artículo 111 de la ley 99/93, éste tipo de áreas deben ser conservadas por medio de programas de reforestación de predios que permitan regular el caudal y mejorar la calidad del agua<ref name="unguia2012pdm">Alcaldía Municipal de Unguía. (2012). Plan de Desarrollo Municipio de Unguia 2012-2015: De la Mano con el Pueblo. Unguía, Chocó.</ref>.

Nota: Es importante tener en cuenta que a pesar de que la zona pertenece a áreas importantes para la conservación del Chocó Biogeográfico, que son el hábitat de numerosas especies, los ecosistemas del resguardo se encuentran transformados. Por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El resguardo está ubicado dentro del Corredor Biológico Acandí-Tanela, en el Darién colombiano, reconocido como una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. Debido a su ubicación geográfica, presenta un elevado nivel de endemismos en flora y fauna. Este corredor atraviesa los valles de los ríos Acandí y Toló, que drenan sus aguas directamente al Caribe y los ríos Tanela, Unguía y Arquía que van a depositar sus aguas a la cuenca del río Atrato<ref name="s3amazonasws">Anthrotect. Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Eco Partners. Carnegie Science. (2012). Corredor de Conservación Chocó- Darién. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/CCBA/Projects/Chocó-Darien+Conservation+Corridor/Anthrotect_Chocó_Darien_CCB_PDD_v8.60_ES.pdf</ref>.

Fauna

Riqueza:
El resguardo está ubicado dentro del Distrito Biogeográfico San Blas-Acandí-Tanela. En el distrito se encuentran 82 especies identificadas de reptiles, 845 de plantas, 110 de peces, 177 de mamíferos, 328 de aves y 14 de anfibios; además representa un corredor migratorio de aves<ref name="s3amazonaws"/>.
Vulnerabilidad:
Para la zona del Darién se han identificado siete especies de aves en peligro de extinción (dos especies de águila, tres de guacamayas y dos garzas); igualmente se registran 15 especies amenazadas, debido especialmente a la presión de la caza que se ha ejercido sobre ellas y en otros casos por la destrucción de las áreas de reposo y reproducción. En cuanto a anfibios, ocho especies se consideran en peligro de extinción, particularmente por la presión de la caza; un segundo conjunto de siete especies se encuentran amenazadas, por la baja tolerancia que presentan ante los cambios de hábitat<ref name="pdmacandi2004">PDM-Acandí. (2004). Acuerdo Municipal 007 de junio de 2004, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2004- 2007. Consejo De Planeación Municipal. Acandí, Chocó.</ref>.
Endemismo:
A lo largo del área se encuentran especies de fauna endémica como la rana de cristal de manchas doradas (Hyalinobatrachium aureoguttatum), la rana arborícola (Hyla rubracyla) y la rana dardo venenosa (Phyllobates aurotaenia) (IIAP, 2012). Por otro lado, para el área del Darién se han identificado 13 especies de aves endémicas, entre las cuales se destacan la chorla del Baudó, la guacharaca copetigris (Ortalis garrula) y el corcovado de Tacarcuna (Odontophorus dialeucos) entre otras<ref name="idem"/>.

Flora

Riqueza:
El número de especies de plantas reportado para la zona es de 3.493 que representan aproximadamente el 10% del total nacional<ref name="pdmacandi2004"/>. Predominancia:
Entre las especies más representativas se encuentran: árbol vaca (Brosimum utile), brasilete (Elaegia sp.), cedro Guino (Carapa guianensis), algarrobo (Hymenaea oblongifolia), costillo (Phitecellobium dinizzi), fresmo (Tapirira guianensis), sangre de gallo (Pterocarpues rohric), palma mil pesos (Oneocarpus bataua), mora (Maclura tinctoria), guarumo (Cecropia hispidisima) y níspero (Chrysophyllum sp.)<ref name="s3amazonaws"/>.

Uso de los recursos naturales renovables

No hay información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo existe información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento del Choco:
Las mujeres Emberá elaboran canastas y sopladore con fibras obtenidas de palmas como la iraca (Carludovica palmata) y el guerregue (Astrocaryum standleyanum), que colorean con tintes naturales (rojos y negros) a partir de la jagua (Genipa americana) y el achiote (Bixa orellana) y así crear diseños característicos de la cestería Emberá<ref name="banrepcultural">Ulloa, A. (2004). Grupo indígena Los Emberá. En: Instituto Colombiano de cultura hispánica (Ed). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX. Recuperado en de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera1.htm</ref>.
La madera es un elemento vital son la que elaboran sus viviendas, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual; el Jaibaná talla bastones de madera que representan a los espíritus con figuras antropomorfas, zoomorfas y una combinación de estos<ref name="idem"/>. Extraen hierbas medicinales, fibras vegetales leña, madera y miel, hojas, semillas, frutas, etc., del bosque<ref name="idem"/>.

Impacto ambiental

Proyectos

Por hallarse en la cintura de América, la región del Darién se ha convertido en un sitio geoestratégico de interés internacional, por lo que la Fundación Darién señala el desarrollo de megaproyectos en la zona como<ref name="fundaciondarien">Fundación Darién, (s. f.). El Darién. Recuperado de http://www.fundaciondarien.org/el-darien.html</ref>:

  1. Carretera panamericana:

La cual busca unir Centroamérica y Suramérica con el objetivo, para algunos, de abrir camino al progreso. Mientras otros dicen que el diseño actual sacrificaría una de las zonas biodiversas más importantes del mundo, amenazando seriamente la región por los impactos que se generarían en la zona del Tapón del Darién, por ser una región selvática, pantanosa, encontrarse el Parque Nacional Natural Los Katíos y los pueblos indígenas. Al respecto, el líder indígena Tílvaro Negría expresó en una entrevista al periódico El Tiempo, en el 2008, que “no estamos contra el desarrollo del país, pero con estos megaproyectos vienen la colonización, la invasión de territorios y la explotación de nuestros recursos”.

  1. Canal interoceánico:

El crecimiento industrial moderno y la globalización de la economía han hecho que el Canal de Panamá sea insuficiente para el comercio internacional, por lo que se propone intercomunicar los dos océanos uniendo los ríos Atrato y Truandó, con un gran impacto en la región por ser necesaria la utilización de energía atómica para remover el inmenso volumen de tierra y rocas.

  1. Puerto internacional de Turbo:

Ubicado en una zona agroindustrial productora de bananas, se constituye en puerta de entrada y salida de mercancías y se quiere dotar de un puerto internacional, que en conjunto con los anteriores proyectos mencionados transformarían ostensiblemente la región. Otro impacto en la región, es la explotación de los bosques del Atrato por La empresa Maderas del Darién, filial de Pizano S.A., la cual inició hace cuarenta años una campaña itinerante de extracción de maderas con inversión extranjera directa. El interés principal por los recursos maderables se ha centrado en el cativo y el abarco, especies que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción<ref name="cacaricachoco">Nivia. X., Pineda. C. Castellanos. J. (s. f.). Megaproyectos y Dependencia en Colombia. Estudio de Caso Cacarica, Chocó.</ref>.
El desarrollo de la agricultura, la ganadería y extensas áreas de pastizales para la implantar cultivos comerciales tecnificados en zonas con aptitud forestal, homogeniza el paisaje chocoano, por naturaleza biodiverso, en detrimento del equilibrio ecológico y de la diversidad de actividades que desarrollan los habitantes tradicionales del territorio: comunidades afrocolombianas e indígenas. La ganadería implicaría la conversión, a gran escala, de áreas boscosas en potreros, causando la degradación de los ecosistemas y la pérdida de hábitats<ref name="iiapinformefinal"/>. Finalmente y de acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, éste está declarado como área de hidrocarburos, suceptibles a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geographiando2011">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>.

Contaminación

La extensión de la frontera ganadera hasta las orillas de las ciénagas, sobrepansado la franja de protección y el límite de la ciénaga de Unguía, ha provocado la pérdida de masa boscosa que contribuye a la inestabilidad de los humedales, además causa la sedimentación por ausencia de cobertura vegetal alrededor de la misma y la contaminación por el escurrimiento de productos químicos1. La carencia de servicios básicos genera contaminación hídrica por los residuos sólidos que llegan a la ciénaga, afectando su biodiversidad2.

Fondo de Compensación Ambiental. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codeChocó.gov.co/files/PLAN_MANEJO_HUMEDALES_BAJO_Y_MEDIO_ATRATO.pdf Alcaldía Municipal de Unguía (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Unguía. Acuerdo Municipal. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_diagnostico_ind%C3%ADgena_unguia_choc%C3%B3_(7_pag_22_kb).pdf.



Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El plan de Desarrollo del Municipio de Unguia señala que de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento territorial existe un proceso de ocupación de los terrenos asignados a los resguardo, deforestación de grandes zonas y servicios básicos inexistente, posiblemente debido a la inestabilidad de la población indígena dentro de su propio territorio; además el Plan de Desarrollo contempla entre sus objetivos el de reforestar fuentes de agua y zonas que han sido taladas para la implementación de la actividad ganadera1.

PDM-Unguia. (2012). Plan de Desarrollo Municipio de Unguia. 2012-2015. De la Mano con el Pueblo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El resguardo de Cutí, constituido en el año de 1982, fue titulado al pueblo Tulé, no obstante, en los últimos años del siglo XIX, el pueblo Emberá ingresó a este territorio y despojó al pueblo Tulé de sus predios. Desde esta época los Emberá han ocupado el sector, lo que ha significado un motivo de mantenimiento de orden y defensa territorial1.

Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012).



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Debido a las diversas coyunturas sociales por las que ha atravesado el resguardo, como desplazamientos –forzados y voluntarios-, en la actualidad no cuenta con autoridades ni médicos tradicionales encargados de la curación de enfermedades y el manejo espiritual del mundo. Sin embargo, algunas autoridades tradicionales de la comunidad vecina de Tumburrulá contribuyen en la solución de problemas y curación de enfermedades1.

Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012).


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

En el inicio de la década de los años noventa del siglo XX, se inició la obra de construcción de la Represa Urrá 1 en el Departamento de Córdoba. Atraídos por las prebendas y empleos ofrecidos por dicha construcción, los hombres del resguardo se macharon del territorio, quedando en el resguardo catorce mujeres cabeza de hogar junto con sus hijos1. Debido a esta situación, en la actualidad la mayoría de la población está conformada por mujeres y algunos hombres menores. María Domicó, quien no se fue del resguardo, se ha convertido en una importante líder que, por sus méritos de resistencia ante el despojo, asumió el cargo de Gobernadora de la comunidad. María es la representante en todos los asuntos que perjudican o benefician al resguardo2. Sin embargo, el Cabildo se ha consolidado como forma de gobierno en el resguardo; producto de los procesos históricos y las dificultades que esto ha provocado, esta forma de autoridad no ha funcionado a plenitud. A pesar de ello, se ha contado con el apoyo de la comunidad de Tumburrulá y la Organización Nacional Indígena de Colombia, para la conformación y puesta en marcha del Cabildo, el cual aún se encuentra en proceso de apropiación3.

Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012). El Tiempo. (2011). En el resguardo de Cutí las mujeres tienen el poder. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9582365.html Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012).



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo Cutí, representado por su Gobernadora, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó1. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia)2.

OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2


Jurisdicción especial indígena

La Normatividad del resguardo está orientada por los dictámenes de las mujeres que lo habitan. Sin embargo, teniendo en cuenta, que su proceso organizativo se encuentra aún en consolidación, algunas comunidades vecinas, como Tumburrulá y la Organización Nacional Indígena de Colombia, han contribuido en el ordenamiento del Cabildo y, de esta forma, a la construcción de una normatividad interna que garantice el respeto entre los miembros de la comunidad1.

Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012).


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, el resguardo entabla relación con la Alcaldía Municipal de Unguía, que por órdenes de la Dirección General de Apoyo Fiscal, suspendió los giros de recursos del SGP1. Así mismo, para el desarrollo de distintos proyectos, el resguardo debe mantener relaciones constantes con diferentes entidades estatales como los Ministerios del Interior –por ejemplo en la ejecución del Plan de Salvaguarda-, y con las secretarías de planeación departamentales y municipales. El resguardo ha estado sumergido en un proceso en contra del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Apoyo Fiscal y la Alcaldía Municipal, debido a una orden de suspensión de giro de los recursos del Sistema General de Participaciones. En febrero de 2011 fue comunicada la decisión en la que esta suspensión fue refutada, mientras que fue rechazada en la Resolución 783 de Marzo del mismo año2. Además, en la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales, como la Corporación Autónoma del Chocó, que en muchos sentidos entran en conflicto con las actividades y normatividad de las autoridades tradicionales indígenas, debido, por ejemplo, a la inclusión del resguardo en el Plan de Acción de La Corporación Autónoma del Chocó en el Componente de Atención al Saneamiento Básico Integral, mediante la construcción de planes de manejo de cuencas abastecedoras de acueductos3.

Ministerio de Hacienda. (2011). Resolución 219 de 2011. Bogotá: Ministerio de Hacienda. Ministerio de Hacienda. (2011). Resolución 783 de 2011. Bogotá: Ministerio de Hacienda. CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.



Relaciones interétnicas

En medio del territorio de Cuti se encuentra el corregimiento del Gilgal, creado en el inicio de la década del noventa del XX cuando el paramilitar Fidel Castaño convocó a un grupo de personas para trabajar en el negocio del narcotráfico. El Gilgal ha representado un lugar de colonización habitado no sólo por los sembradores de coca y marihuana, sino por narcotraficantes y paramilitares1. A pesar de las constantes solicitudes de saneamiento del resguardo, el proceso es de difícil ejecución, pues en el Gilgal habitan muchas personas que difícilmente serían reubicadas2. Este fenómeno supone alteraciones en los órdenes de manejo y relación con el territorio del resguardo; los hombres del Corregimiento del Gilgal se acercan al resguardo con intención de abusar de las mujeres, desprotegidas por la ausencia de hombres mayores. Es importante anotar que las mujeres de Cuti han generado un proceso de resistencia ante el maltrato y los abusos cometidos por los hombres de la zona3. Por otro lado, la colonización ganadera y de población proveniente de Antioquia, representa una constante presión para los habitantes del resguardo que cada día ven su territorio reducido; de las 268 Hectáreas que estaban en manos de habitantes indígenas al momento de la constitución del resguardo, en la actualidad, esta posesión se ha reducido a 28 Hectáreas, cifra que disminuye progresivamente4.

Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012). Comunicación personal con José Luis Quiroga. (2012). Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012). Ídem.



Actores armados

Es importante recordar que el resguardo Cutí está localizado en un corredor estratégico para el contrabando y el narcotráfico, así mismo es zona de cultivos ilícitos, por esto, la presencia de múltiples grupos armados es inminente. En la zona hay un encuentro permanente de la guerrilla de las FARC con las autodefensas, bandas criminales y ejércitos privados creados recientemente1. Desde los inicios de la década del noventa del siglo XX inició la colonización y presencia en el territorio de grupos paramilitares comandados por los hermanos Castaño, quienes buscaban no sólo la movilidad fronteriza para el tráfico de drogas y armas, sino el control del territorio en el que se posaban sus intereses económicos asociados a los cultivos ilícitos. No obstante, los grupos paramilitares no son los únicos asentados en los predios del resguardo; la guerrilla de las FARC y el de Los Urabeños, consideran esta región como estratégica para sus actividades militares y comerciales2. Los constantes enfrentamientos entre los diferentes grupos armados representan un cerco de violencia que rodea a la población del resguardo desde diferentes sitios; la región se ha convertido en un territorio de guerra que ha cobrado la vida de decenas de personas3 y que continúa siendo disputado por los actores del conflicto, poniendo en riesgo permanente a la población indígena.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico del pueblo Emberá. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=diagn%C3%B3stico%20ember%C3%A1%20katio%20derechos%20humanos&source=web&cd=1&ved=0CFEQFjAA&url=http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%2520KAT%25C3%258D Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012). Semana.com. (2008). Escuela de Sepultureros. Recuperado de http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=122726


Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Superficiales a moderadamente profundos, con drenaje imperfecto a moderado; neutros a fuertemente ácidos; muy altos a moderados contenidos de materia orgánica, texturas variables, fertilidad alta a moderada; el horizonte superficial es pardo grisáceo muy oscuro, los horizontes intermedios color pardo amarillento oscuro y pardo oscuro, y el último horizonte de color gris muy oscuro. El contenido de carbón orgánico es alto en superficie y mediano a bajo en profundidad; los contenidos de calcio y magnesio son altos y el potasio es bajo; las bases totales y su saturación son muy altas; el fósforo disponible es muy bajo1.

IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Chocó. Bogotá. Recuperado del sitio de internet SIGOT.



Condiciones actuales

Intervención: Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos sueltos. Se utilizan principalmente para pastos mejorados en ganadería, aunque se encuentran áreas localizadas con cultivos de subsistencia de maíz, plátano y yuca1. Fenómenos de degradación en los suelos del Resguardo: Los procesos de degradación están muy relacionados con la pérdida de material cuando hay inundaciones2.

IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Chocó. Bogotá. Recuperado del sitio de internet SIGOT. Ídem.


Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los limitantes del suelo son las inundaciones y encharcamientos periódicos, la profundidad efectiva superficial y muy superficial y el nivel freático fluctuante. Son aptos para cultivos de subsistencia con controles fitosanitarios (maíz, plátano, yuca, pastos) y se recomienda conservar la vegetación natural existente1.

IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Chocó. Bogotá. Recuperado del sitio de internet SIGOT.



Recursos minerales

En el municipio de Unguía, en donde se encuentra el resguardo, hay yacimientos y explotaciones mineras de oro (proyección producción promedio de 770 g) y plata (entre 20 g – 6 kg)1.

IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Las principales fuentes de ingresos de la comunidad son la agricultura a pequeña escala, la caza, pesca y cría de animales. El cambio de las relaciones territoriales y la economía de extracción de recursos naturales (palmito y madera), han ocasionado que las actividades tradicionales de recolección, caza y pesca estén afectadas por el paulatino rompimiento de la relación que entablan las comunidades con la naturaleza y el cambio de su sentido1. Agrícolas y pecuarias: la producción agrícola en el resguardo se lleva a cabo a través de diversas formas de mano de obra que tienen en cuenta la distribución y duración, el objetivo de la producción, el lugar que ocupan los alimentos dentro de la dieta alimenticia y la distribución de las labores, por lo que hay cultivos básicos y un huerto familiar. Es así que la minga es una forma solidaria de trabajo en donde se congregan hombres y mujeres con el fin de desarrollar las labores en el menor tiempo posible y en la que hay un compromiso de ayuda mutua. Por otra parte, el sistema de producción avícola y pecuaria del resguardo está constituido por la cría, engorde y reproducción de reses, gallinas, cerdos, patos y equinos, estos últimos fundamentalmente para el transporte. Estos son criados en los alrededores de las viviendas, específicamente en el huerto familiar, los montes convertidos en pasto y el río. El número de animales por familia es reducido y depende de la capacidad para producir excedentes de maíz, plátano, yuca, entre otros. En cuanto al sistema de producción forestal, las comunidades indígenas realizan un uso extenso de los productos del bosque, diferenciándose de los sistemas de producción de otras etnias que extraen una gama de productos muy limitada. Gran parte de lo recolectado en el monte, dos veces por semana, es madera seca transportada por las mujeres como combustible para la cocción de los alimentos2. UAF (Unidad Agraria Familiar): La producción agropecuaria en los territorios de la comunidad es reducida con aproximadamente 1.971 hectáreas, equivalentes a 35.19 hectáreas por familia o 5.32 hectáreas por persona, considerado escaso debido a las condiciones climáticas, de suelo, fisiográficas (zona altamente escarpada y pendiente), de fertilidad (baja) y culturales de la comunidad3.

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Cuna Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/cuna1.htm. Ídem. Ídem.


Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El plan de Desarrollo del municipio de Unguía, contempla, entre sus objetivos, reforestar fuentes de agua y zonas que han sido taladas para la implementación de la actividad ganadera, así como la incorporación de prácticas tradicionales de producción agrícola1. El desvío del curso del río Cuti ha ocasionado la pérdida de áreas de tierras sembradas2.

Alcaldía Municipal de Unguía. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Comunicación personal con Fabio Eusse. (2012).



Estrategias de conservación

Las principales estrategias de conservación de los suelos son reforestar y conservar la vegetación natural para mantener las corrientes de agua; prevenir las inundaciones y recuperar el equilibrio ecológico alterado por la actividad del hombre1.

IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento del Chocó. Bogotá. Recuperado del sitio de internet SIGOT.


Planes de vida

Los principales componentes del plan de salvaguarda del Pueblo Tule son: Política y organización. Tierra y territorio. Bienes naturales renovables y no renovables. Economía y desarrollo con identidad social y cultural. Sistema jurídico propio1.

Resolución final del Congreso General de la Nación Gunadule. Educación y Plan de Salvaguarda. Gunadule en Colombia (2012). Recuperado de http://www.kunatule.co/

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 103 de 1982 constituyó el resguardo Cuti y adjudicó a la comunidad 244 hectáreas. Sin embargo, por las dinámicas del conflicto en la zona los indígenas de la etnia Tule a quienes se les había legalizado el resguardo abandonaron el territorio que años después fue ocupado por una comunidad Embera Katío que aún hoy está asentada en este resguardo. El número de pobladores del resguardo Río Quiparado debe ser considerado históricamente como resultado de las dinámicas presentes en el territorio que afectan la densidad de la población en el resguardo, bajo esta afirmación se tiene que la población del resguardo según: Resolución de constitución N° 103 de 1982: 49 pobladores pertenecientes al pueblo Tule (también denominado Cuná o Darienes) El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 121 indígenas en el resguardo. Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 129 personas. Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:


Población según Censo 2005


% Población

Población indígena Chocó


44.127 100% Resguardo Cuti


121 0,27 %



Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad Cuti debido a la pérdida de territorio obligó a las mujeres a ubicarse al margen derecho del río en un área no mayor a 44 hectáreas. Las viviendas están construidas en madera los muros, los techos de palma y el piso en tierra y tablones.

Sistemas de parentesco

Parentesco

Cuando se constituyó el resguardo este se encontraba habitado por indígenas pertenecientes al pueblo Tule que respondían al patrón de parentesco bilineal, por lo que se consideraban miembros del grupo del padre y de la madre. Sin embargo, debido a los conflictos y al desplazamiento de finales de los 90, la población migró del resguardo. Luego fue poblado por una comunidad Emberá Katío, quienes se asentaron y permanecen en el territorio. Así, se reconoce entonces que la organización social de los Embera Katío es la familia nuclear, y el padre es quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. Su modelo de reproducción familiar es de tipo lineal y se lleva a cabo a partir de la relación con parientes tanto paternos como maternos, formando generaciones conformadas por abuelos, padres, nietos y primos.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

La comunidad de Cuti fue una de las mayormente afectadas por el conflicto armado en el departamento del Chocó, a raíz de esta situación el resguardo quedó habitado por mujeres cabeza de hogar debido al desplazamiento masivo de los hombres en el año 2000. “En la comunidad de Cutí perteneciente al pueblo Embera que queda ubicada en el Municipio de Unguía, solo habitan mujeres indígenas, ya que la mayoría de los hombres tuvieron que desplazarse en el año 2000 por el conflicto armado. El estado colombiano hace varios años construyo el corregimiento de Gilgal en territorio de propiedad colectiva de las comunidades indígenas y hasta la actualidad el INCODER no ha respondido por la restitución del predio ocupado1“. La comunidad del resguardo ha mantenido conflictos con colonos que ocuparon 180 hectáreas (de las 240 tituladas en la Resolución 103 de julio de 1982), que corresponden a las de mayor productividad y con las cuales se conformó el corregimiento de Gilgar y con actores armados que generaron desplazamiento, amenazaron y vulneraron a la población en general.

OREWA (2010). Invasión y despojo territorial de las Comunidades indígenas en los Municipios de Unguía y Acandí en el norte del Chocó. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50:invasion-y-despojo-territorial-de-las-comunidades-indigenas-en-los-municipios-de-unguia-y-acandi-en-el-norte-del-choco&catid=3:comunicados&Itemid=6



Vulnerabilidad poblacional

Según el diagnóstico indígena realizado por parte de las entidades municipales, las principales problemáticas que presenta el resguardo se enmarca en servicios básicos -no existe red de alcantarillado-, salud, educación, y producción alimentaria. Sin embargo, los fenómenos de desplazamiento y de expropiación de terrenos deja al resguardo Cuti como el de mayor vulnerabilidad poblacional en el Municipio de Unguía, debido a que su población está conformada en su mayoría por mujeres y niños que tienen acceso limitado a tierras fértiles y pérdida constante de territorio por colonos del corregimiento de Gilgar.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo: Las principales actividades productivas del resguardo eran la pesca y la caza, sin embargo, estas actividades debido al conflicto se vieron limitadas; las actividades agrícolas son pocas, las tierras fértiles fueron expropiadas por colonos.


Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria: Amenaza a la autonomía alimentaria por pérdida de territorio del resguardo y limitadas actividades productivas debido a la composición de la población -mujeres y niños-.

Salud y educación

Salud.

En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos. El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción empobreciéndolas1. Educación En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación. Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007. En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras2.

ASOREWA. (s. f.). Plan de salvaguarda para el pueblo Emberá de la asociación OREWA del departamento de Chocó. Documento interno. Ídem.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El Plan de Desarrollo del Chocó “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas. Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad1.

Para el año 2006 el Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del Estado, interpretando los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil. Proponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342 y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales. Respecto al Desarrollo Económico: - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados. - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría, - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región. Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son: “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó” - Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres, Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)2. Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó3. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.

1. Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf

2. Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf

3. Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html


Organizaciones indígenas

La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la organización son: Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad administrativa1. La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas. A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó 2. El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial y el etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa, aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas3.

1. Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos

2. Asociación OREWA. Comunicado. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco

3. Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf


ONG y organizaciones privadas

ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio. Durante el periodo de agosto del 2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento1. La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura2.

1. Fundación PROCLADE. POR LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ Y SU FUTURO. Recuperado de http://www.fundacionproclade.org/noticias/30-01-2013/mujeres-indigenas-choco-y-su-futuro

2. Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf


Agencias de cooperación internacional

Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% 1. La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio - Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales de autoridad y organización de las comunidades. De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos2.


1. Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf

2. Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo es definido por la Resolución 016 del 10 de Diciembre de 2002, expedida por el INCORA. Es un resguardo con una economía basada en el cultivo de plátano, maíz, banano, arroz, yuca y caña de azúcar; también se practica el ejercicio de la pesca, la elaboración de artesanías y la recolección de productos silvestres1. Dadas las circunstancias de poblaciones no indígenas que se encuentran usufructuando el territorio, la comunidad está inconforme con los conflictos interétnicos que han minado considerablemente su autonomía territorial. Lo anterior se suma a que la siembra de cultivos ilícitos por parte de las Comunidades Negras, afecta su seguridad alimentaria, ya que limita la siembra de alimentos propios del resguardo2. Necesidades: Frente a al hecho de compartir territorio, es necesario el desarrollo de nuevos procesos de titulación y saneamiento que permitan adelantar concertaciones con los propietarios de los lotes en conflicto. En dicho ejercicio se debe tener en cuenta una estricta valoración de los predios y la realización de los respectivos trámites ante el INCODER3.

INCORA. (2002). Resolución 0016. Bogotá. Consejería de autoridades del pueblo Wounaan de Colombia. (2012). Plan de salvaguarda étnica del pueblo Wounaan de Colombia. Documento interno. Ídem.


Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Según pronunciamiento de la Organización de los Estados Americanos, el Departamento del Chocó es un territorio que por sus características resulta conveniente para el asentamiento de grupos al margen de la ley, pues tiene un alto nivel de biodiversidad que permite el florecimiento de dichas organizaciones, lo cual repercute en una difícil situación cultural1. El CODHES realizó un pronunciamiento acerca de los inconvenientes que se han presentado en el seguimiento a la protección de los derechos de la población, afirmando que el retiro de la propuesta “Comisión de investigación y esclarecimiento histórico de las estructuras económicas del conflicto armado y del despojo”, constituye un hecho peligrosamente negativo que amenaza con posponer la posibilidad de que las víctimas acudan a una instancia extrajudicial2.

OEA. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. (OEA/Ser. L/V/II. Doc.67 Spa). Washington: OAS Cataloging-in-Publication Data. CODHES. (2011). Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (Número 77). Bogotá.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Las violaciones más evidentes en el resguardo, mencionadas incluso en los medios de comunicación, son las relacionadas con los derechos civiles y políticos, concretamente con el Derecho a la vida y a la libertad, pero pocas veces se tienen en cuenta las infracciones a los derechos relacionados con la libertad económica, social y cultural, especialmente con la posesión y usufructo de la tierra y otros recursos naturales. Negar a las comunidades indígenas su derecho a la autodeterminación, destruye sin duda sus sistema tradicional de valores y su estructura social. En este resguardo se encuentran múltiples violaciones a los Derechos Humanos1, entre las que se observan: Derecho a la vida. Derecho a vivir en paz. Derecho a la libertad. Derecho a la seguridad. Derecho a la integridad física y mental. Derecho a la autonomía y el autogobierno. Derecho a la libre determinación. Derecho a la libre asociación. Derecho a la libre locomoción. Derecho a no ser discriminado. Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. Derecho a la reparación a través de la restitución o una indemnización justa, imparcial y equitativa por las tierras, territorios o recursos.

Defensoría del Pueblo. (2011). Defensoría delegada para la evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Sistema de Alertas Tempranas–SAT. (Informe de Riesgo N° 010-11 A.I.). Bogotá.


Infracciones al DIH

La OREWA afirma que la zona en la que se encuentra el resguardo se caracteriza por ser la de mayor nivel en cuanto a despojo violento de las tierras en el Departamento del Chocó, la expropiación ilegal de las tierras de los indígenas para usarlas en ganadería extensiva, ha privado de miles de hectáreas a esta comunidad. Además, existen numerosos intereses y disputas por el territorio por parte de mineros, narcotraficantes, grupos armados ilegales y ganaderos que obstaculizan los procesos de restitución de tierras y quieren, por medio de la violencia y la intimidación, despojar mediante el desplazamiento forzado a esta comunidad que ha habitado ancestralmente estos territorios1. Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, vale la pena destacar: Amenazas a líderes y violencia de Género: el resguardo de Cuti está constituido en su mayoría por mujeres; entre los años 1997 y 1998, los 150 habitantes, atraídos con promesas de abundancia por sus primos del resguardo del Alto Sinú, abandonaron el territorio hacia Tierra Alta (Córdoba) en búsqueda de trabajo y subsidios ofrecidos por la construcción de la Hidroeléctrica de Urrá. Sólo se quedó una mujer -María Francisca Domicó Guasaruca- quien ha permanecido junto a sus 4 hijos en el resguardo y es frecuentemente amenazada por hombres del Bloque Elmer Cárdenas de las autodefensas; ella, lejos de asustarse y de pensar en abandonar el territorio, se fortalece y se queda al mando, llegando a convertirse en Gobernadora. Poco tiempo después regresaron 44 personas, en su mayoría mujeres, que constituyen la población actual2. Confinamiento: las FARC hicieron presencia en el territorio el 6 y 7 de Abril de 2011, restringieron la movilidad de los habitantes y evitaron de esta forma que se denuncie su presencia; llegaron a la Finca Villa la Paz, en donde asesinaron a dos desmovilizados3. Minas Antipersonales (MAP): el territorio se encuentra bajo el dominio de Guillermo Builes (Terrateniente Vinculado a la Parapolítica), en la Finca Casa Grande, de su propiedad; el 19 de Febrero de 2011 se presentó un incidente grave: la explosión de una mina antipersonal sembrada presuntamente por las FARC, que hirió a dos personas que se suponen miembros de las Águilas Negras; esta situación causó temor en la población, por la posible presencia de más minas antipersonales, que son un riesgo inminente, puesto que están ubicadas en lugares donde la población transita a diario para realizar labores de jornaleo4. Desplazamiento Forzado: después de que las FARC asesinaran a los dos desmovilizados que vivían en la Finca Villa la Paz, entre el 8 y el 24 de Abril de 2011, se presentó el desplazamiento de varias familias asentadas en dicho lugar, así como también del resguardo, frente a la posibilidad de nuevos hechos violentos por parte de este grupo ilegal armado5. Asesinatos: en el corregimiento de Gilgal, cercano al resguardo, desde 1996 el bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), impuso sus reglas y mandatos, hasta que se desmovilizó en el año 2006. En el territorio se presentaron innumerables ejecuciones extrajudiciales, y los muertos fueron sepultados por los mismos habitantes, entre ellos, un profesor y sus alumnos, quienes se apropiaron de la situación y sin temor a las retaliaciones dieron sepultura a estas personas; en el año 2008 la Fiscalía llegó al corregimiento para hacer las exhumaciones de los cadáveres entre los que se contaron 20 personas asesinadas6.

OREWA. (2010). Casos de violaciones a Derechos Humanos a los pueblos indígenas del Chocó, Asociación de Cabildos Indígenas. Documento interno. López, N. (2011). En el resguardo indígena Cuti las mujeres tienen el poder. Los hombres de la comunidad se marcharon a Tierra Alta (Córdoba), a fines de los años 90. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9582365.html Defensoría del Pueblo. (2011). Defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado. (Informe de Riesgo N° 010-11.). Bogotá. Ídem. Ídem. Semana. (2009-Abril 11). Escuela de sepultureros. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/escuela-sepultureros/122726-3.aspx


Actores armados

Los grupos al margen de la ley se valen de las características geográficas del Departamento para ejercer el dominio territorial sobre la zona, utilizándola como lugar de paso para la introducción de armas y drogas; además, encuentran en las características selváticas del territorio, una ventaja que les permite refugiarse para continuar con sus acciones delictivas. Grupos armados ilegales: Las FARC. Frente 34. ELN. Las Águilas Negras y los Rastrojos. Fuerza Pública: Ejército Nacional. Policía Nacional1.

Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx


Respuestas al conflicto

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares1. Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos2. El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales3. Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado4.

ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295). OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.




Referencias

<references />