Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco

De SMT - ONIC
Revisión del 16:38 21 jun 2022 de Isabelforero1987 (discusión | contribs.) (Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al occidente de los municipios de Santa Marta, Ciénaga y Aracataca, en el departamento de Mag…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al occidente de los municipios de Santa Marta, Ciénaga y Aracataca, en el departamento de Magdalena; al sur del municipio de Dibulla; al occidente de los municipios de Riohacha y San Juan del Cesar, en el departamento de la Guajira, y al norte del municipio de Valledupar, en el departamento de Cesar<ref name="soct">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Contacto cordillera-depresión.
  2. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  3. Pliegues y fallas menores.
  4. Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  5. Planicie litoral heredada.
  6. Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas.
  7. Relieves abruptos de plegamiento.
  8. Rocas sedimentarias o metamórficas.
  9. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
  10. Rocas sedimentarias plegadas y falladas.
  11. Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores.
  12. Vertientes condicionadas por limitantes climáticos de humedad<ref name="nove">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Llanuras aluviales, valles coluvio-aluviales.
  2. Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación.
  3. Delta.
  4. Marisma.
  5. Glaciar heredado en ambiente no volcánico.
  6. Glaciar sobre estructura no volcánica.
  7. Montaña alto andina inestable.
  8. Periglaciar en ambiente no volcánico.
  9. Escarpes exteriores.
  10. Escarpes interiores.
  11. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  12. Modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento.
  13. Relictos de superficies de aplanamiento, bajo limitantes actuales de humedad.
  14. Relictos de superficies de aplanamiento, sin cobertura volcánica.
  15. Vertientes en posición de abrigo<ref name="toct">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de sedimentos aluviales en la parte plana de los valles y coluviales en la parte cóncava.
  2. Depósitos aluviotorrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas.
  3. Deltas con sedimentos tales como arenas, limos, gravas y arcillas con selección lateral.
  4. Depósitos fluvio-marinos de texturas finas.
  5. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  6. Turberas y pantanos. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
  7. Acumulaciones de nieve, hielo y detritos rocosos de espesor variable (puede superar los 50 metros).
  8. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  9. Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
  10. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  11. Alteritas delgadas areno-arcillosas.
  12. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
  13. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  14. Afloramientos rocosos.
  15. Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.
  16. Depósitos de pendiente.
  17. Depósitos de alteritas de arenas de desagregación, con limos y arcillas en menor proporción, de algunos metros de espesor.
  18. Alteritas con espesor de algunos metros. Granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagragación.
  19. Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 m.
  20. Depósitos coluvio-aluviales de espesor inferior a 1 metros, de carácter pedregoso, con predominio de arenas, gravillas y bloques<ref namr="carvi">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Colinas sin suelos en las convexidades, entremezcladas con áreas carcavadas poco profundas.
  3. Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana.
  4. Litorales dispuestos en cordones, barras, playas y deltas menores que encierran bahías, ensenadas, y otras geoformas.
  5. Pendiente media fuertemente inclinada y quebrada. Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad.
  6. Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
  7. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
  8. Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas.
  9. Modelado controlado por pliegues y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
  10. Pendientes fuertemente quebradas; muy altas sobre los frentes y moderadas sobre los reveses en capas sedimentarias plegadas.
  11. Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses. Drenajes de órdenes inferiores.
  12. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  13. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje.
  14. Planicie deltaica. Pendientes medias planas.
  15. Valles plano-cóncavos con pendiente media plana.
  16. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada.
  17. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada, localmente con desarrollo de modelado en facetas trapezoidales asociado a rocas metamórficas.
  18. Vertientes con pendientes medias de ligeramente planas a fuertemente inclinadas<ref name="iha">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales.

Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.

  1. Disección profunda.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con tunelización y formación de cárcavas.
  3. Escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
  4. Flujo y reflujo marino, localmente subsidencia.
  5. Disección profunda.
  6. Derrumbes y deslizamientos.
  7. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  8. Ablación por acción exógena.
  9. Sufosión, disección moderada.
  10. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
  11. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
  12. Acreción por sedimentación.
  13. Escurrimiento superficial difuso y subsuperficial con formación de surcos y túneles en los bordes cóncavos.
  14. Derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos.
  15. Movimientos en masa tipo derrumbe y procesos de solifluxión.
  16. Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="mami">Ídem.</ref>.

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Acumulación de sedimentos en los fondos de coluvionamiento.
  3. Flujos torrenciales.
  4. Sedimentación, salinización.
  5. Deflación, colmatación.
  6. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  7. Flujos torrenciales.
  8. Solifluxión con lentes pequeños.
  9. Deflación. Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
  10. Acumulación glaciar, transporte de materiales.
  11. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  12. Derrumbes.
  13. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
  14. Pérdida por deriva litoral.
  15. Subsidencia.
  16. Inundaciones (desbordes).
  17. Cambios de curso.
  18. Saltación pluvial en suelos desnudos.
  19. Solifluxión y deslizamientos rotacionales.
  20. Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado leve.
  21. Formación de depósitos coluvioaluviales de ladera<ref name="siny">Ídem.</ref>.

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  6. Montaña glaciárica con pendiente intermedia y drenaje imperfecto a excesivo.
  7. Piedemonte aluvial con inclinación mayor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  8. Planicie fluvio marina con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="oty">Ídem.</ref>.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref name="quiso">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 400 a 1500mm anuales<ref name="bach">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="gucci">Ídem.</ref>.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Buritaca, Guatapurí, Tucurinca, Lucuici, Corual, Don Diego, Don Dieguito, Palomino y Tapias y las quebradas Mancuamalis, Naculundicue y Nuanaisí<ref name="negr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

  1. Climatología
  2. Clima

El resguardo está entre los 0 y más de 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="desli">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura del resguardo está entre menos de 1,5ºC. y más de 24°C.<ref name="evar">Ídem.</ref>.
  2. La precipitación anual es de 1000 a 3000 mm anuales<ref name="pier">Ídem.</ref>.
  3. Los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="esun">Resolución 0029 de 1994. (19 de Julio de 1994). INCORA. Bogotá.</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre extremadamente frío seco, nival muy seco, nival seco, muy frío húmedo, muy frío húmedo, frío húmedo, frío muy húmedo, frío seco, templado húmedo, templado muy húmedo, templado seco, cálido húmedo, cálido muy húmedo y cálido seco<ref name="morit">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza baja y media por remoción en masa y amenaza sísmica baja e intermedia. Hay desertificación<ref name="burr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque húmedo Premontano (bh-PM), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque pluvial Montano (bp-M), bosque seco Tropical (bs-T), Nieve (N), páramo pluvial Subalpino (pp-SA) y tundra pluvial Alpino (tp -A)<ref name="tuma">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe, al Orobioma Alto y Medio de Santa Marta, y al Orobioma Bajo de Santa Marta y Macuira<ref name="conv">Ídem.</ref>. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de arbustal abierto subdesértico con plantas suculentas, bosques húmedos sub-andinos, bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos de valles intracordilleranos; bosques medios densos húmedos andinos; bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla, páramos húmedos y superpáramos. También se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas cafeteros, agroecosistemas campesinos mixtos y zonas que corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes. En este resguardo los ecosistemas más conservados se encuentran en la zona de traslape con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="mesi">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se traslapa con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, en el cual se encuentran la Reserva de la Biosfera de la Sierra Nevada y áreas de importancia para la conservación de aves<ref name="mehac">UAESPNN. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Parte de su área pertenece a la Zona de Reserva Forestal Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="minet">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="bbe">IAvH. (2008). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad – Bosques húmedos del occidente y el sur de la Sierra Nevada de Santa. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/10-AreaPrioritaria_Caribe.pdf</ref>. También se encuentra dentro del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad Bosques húmedos del occidente y el sur de la Sierra Nevada de Santa, importante debido a que su estado de conservación garantiza la preservación del 35% del área total remanente de los bosques húmedos en montaña del orobioma subandino de Santa Marta4. El área del resguardo se traslapa con el 60% del sitio prioritario Bosques y Arbustales Secos del Nororiente de la Sierra Nevada de Santa Marta, localizados en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="andi">Ídem.</ref>.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El resguardo se encuentra en zona de traslape con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. El territorio es reconocido por su gran riqueza natural; es un importante centro de endemismos en el país y se han registrado 3057 especies de las cuales hay 49 amenazadas<ref name="desnu">UAESPNN. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf MAVDT-UAESPNN. (2010). Información General Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta para Guardaparques Voluntarios. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/InfoGPVPNNSierraNevadaSantaMarta.pdf</ref>.

Fauna

Especies de fauna características de la zona:

  • Peces: coroncoro (Trianea neovisae), picuda (Salminus affinis).
  • Reptiles: caimán agujo (Crocodylus acutus), tortuga morrocoy (Geochelone carbonaria), tortuga caguamo (Caretta caretta) y tortuga icotea (Trachemys scripta).
  • Aves: paujil (Crax alberti), cóndor (Vultur gryphus), águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), perdiz carinegra (Odontophorus atrifrons), loro serrano (Pyrrhura viridicata), guacamaya verde (Ara militaris), colibrí cabecicastaño (Anthocephala floriceps), rastrojero serrano (Synallaxis fuscorufa), tororoi de Santa Marta (Grallaria bangsi), atrapamoscas de Santa Marta (Myiotheretes pernix) y arañero de Santa Marta (Basileuturus basilicus).
  • Mamíferos: pecarí labiado (Tayassu pecari), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), mico de noche (Aotus lemurinus), mono araña (Ateles belzebuth), rata arbórea de cresta roja (Diplomys rufodorsalis), ocelote (Felis pardalis), tigrillo (Felis wiedii), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), danta (Tapirus terrestris) y venado coliblanco (Odocoileus virginianus)<ref name="conmi">UAESPNN. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref>.

Flora

Especies de flora características de la zona: Las especies florísticas que se destacan en la zona son el quebracho (Astronium graveolens), carreto (Aspidosperma polyneuron), cativo (Prioria copaifera), guayacán (Guaiacum officinale), cedro (Cedrela odorata), romero de páramo (Diplostephium romero), cedro misionero (Cedrela fissilis), caoba (Swettenia macrophylla), berberis (Berberis nevadensis), frailejón (Libanothamnus glossophyllus), palma de cera (Ceroxylon sp.), palmera de niebla (Dictiocaryum schultezzi), Pleurothallis sp., Utricularia alpina, Paragynoxys undulata y Trianea neovisae<ref name="b11">UAESPNN. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf MAVDT-UAESPNN. (2010). Información General Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta para Guardaparques Voluntarios. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/InfoGPVPNNSierraNevadaSantaMarta.pdf</ref>.


Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato GUA 4 y Caribe Offshore, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos; por el bloque/contrato Tayrona, operado por Petrobras (Brasil) Exxon Mobil (USA)/Ecopetrol, por el bloque/contrato La Mona operado por Argenta Oil & Gas<ref name="deni">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. La carretera Riohacha-Santa Marta se conecta con la zona minera de Dibulla, en donde se han tramitado títulos mineros sobre 80 mil hectáreas para hierro, oro, magnetita, molibdeno, calizas, feldespato, roca fosfórica, mármol, minerales de cobre, barita, bauxita y titanio, algunos de ellos dentro del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco. La vía está directamente asociada a la construcción del Puerto Multipropósito Brisa S.A., que se proyecta en Dibulla, y que ha sido rechazado por las autoridades indígenas de la Sierra y fue suspendido por el gobierno por su impacto sobre los humedales y manglares<ref name="mada">Ídem.</ref>. Dos proyectos conforman el grupo Conexión Venezuela (eje norte llanero) Colombia (zona norte), y ambos tienen lugar en territorios indígenas. El corredor vial Santa Marta-Paraguachón-Maracaibo-Barquisimeto-Acarigua (corredor ya existente) es considerado el Proyecto-Ancla y el Centro Binacional de Atención de Frontera (Cebaf) de Paraguachón. El grupo tiene un claro propósito petrolero y energético: el corredor vial en Colombia parte desde Santa Marta y continúa hasta Ciudad Guyana, en pleno corazón del complejo petrolero venezolano del Orinoco; de hecho, la carretera atraviesa totalmente el resguardo de la Alta y Media Guajira, e incrementará los impactos sobre los pueblos que viven en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (ijka, wiwa, koggi), pues la carretera actual fue construida sobre la Línea Negra, al borde del resguardo Koggi-Malayo-Arhuaco<ref name="sing">Ídem. </ref>. La construcción de la represa sobre el río Ranchería acabará con éste río y afectará notablemente el desarrollo ambiental y productivo de esta región, perjudicando a los pueblos indígenas que habitan al interior del resguardo, además de violar su identidad y tradición cultural porque se construirá sobre la zona de proyección de ampliación del resguardo que es a la vez un sitio sagrado<ref name="bryt">Confederación Indígena Tairona. (2011). Propuestas para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Propuesta Conjunta de los Pueblos Indígenas Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Kankuamo, y Wima de la Sierra Nevada de Santa Marta, Yukpas de la Serranía del Perijá y Ette Ennaka (Chimila) de los departamentos Cesar y Magdalena.</ref>.

Contaminación

Los principales impactos y procesos de deterioro para la oferta de bienes y servicios de la zona son: afectaciones a la diversidad biológica; deterioro del paisaje (alteraciones físicas); contaminación por residuos sólidos; sedimentación; erosión antrópica y contaminación de aguas (enriquecimiento con materia orgánica, nutrientes y sustancias tóxicas). De igual forma, se ha identificado como amenaza para el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, la presión por tala y quema indiscriminada, manejo inadecuado del recurso hídrico y uso de agroquímicos, manifestándose en la contaminación de fuentes hídricas, erosión y deterioro del suelo.<ref name="supn">UAESPNN. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 44 hectáreas de coca, en el 2010, a 18 hectáreas, en el 2011<ref name="melo">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Este resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta, como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales. El traslape del parque con el resguardo permite el fortalecimiento de la conservación de la Sierra al articular las funciones del parque con el postulado constitucional de pervivencia, funciones sociales y ecológicas de los resguardos, las cuales se han dado con base en una relación de convivencia que ha partido del respeto a las culturas indígenas y en la cual se comparten los intereses de conservación cultural y natural<ref name="desa">UAESPNN. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref>. Se han generado procesos de ordenamiento ambiental y cultural en el resguardo Kankuamo y el diseño de proyectos para el ordenamiento tradicional en las cuencas de los ríos Ariaguaní (resguardo Arhuaco) y Badillo (resguardo Wiwa). El plan de manejo del Área Protegida se encuentra desarrollado con los pueblos indígenas de la Sierra y demás comunidades presentes. La existencia de resguardos, el ordenamiento ambiental y cultura tradicional que se realiza en el área de ampliación de los mismos, es visto como una oportunidad para el parque al disminuir la vulnerabilidad de presiones externas<ref name="tuto">Idém.</ref>. El Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta establece que para determinar los usos del suelo, en el caso del área del resguardo que está comprendida dentro del Parque Natural Sierra Nevada, deberá vincularse al proceso de concertación con las autoridades tradicionales indígenas que habitan en la jurisdicción del Distrito de Santa Marta<ref name="sipi">Concejo del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta. Recuperado de http://santamarta-magdalena.gov.co/apc-aa-files/64363264663566326266363830396364/POT.pdf</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco es habitado por los pueblos Arhuaco, Kogui y Wiwa, tres de los cuatro pueblos indígenas guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="xarc">ONIC. (s.f). Arhuaco. Recuperado de http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/a-b/arhuaco/</ref>. Su territorio ancestral comprende desde los picos de la sierra hasta la Línea Negra, este concepto se refiere a diferentes puntos geográficos, equidistantes unos de otros, alrededor de la sierra, en donde se hacen pagamentos para evitar enfermedades y mantener la armonía natural, cultural y social<ref name="quez">Confederación Indígena Tayrona. (s.f). Concepción sobre territorio. Recuperado de http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/a-b/arhuaco/ </ref>. Para los Arhuacos este territorio posee una significación especial, es en él, en la naturaleza, donde se establecen las leyes y códigos que permiten la existencia de cada ser. De esta manera al momento de la creación los estos pueblos fueron ubicados en este sitio sagrado, para que velaran por su protección y por el equilibrio del planeta y el universo<ref name="dosx">Ídem. </ref>. Dentro de su cosmovisión las Montañas, Lagunas, ríos, árboles, antiguos asentamientos y puntos de encuentro de animales silvestres, constituyen espacios con un alto valor simbólico y espiritual, pues fue en estos lugares en los que se definieron importantes episodios de su vida como pueblos de la sierra<ref name="lewnt">Vicepresidencia de la República. (s.f).Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kogui. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_KOGUI.pdf </ref>.

Es por este motivo, que a lo largo del proceso reivindicativo que ha adelantado este pueblo, se ha buscado una recuperación territorial “(…) representada no solamente en la ocupación física del espacio, sino la conservación de todos los elementos y fenómenos naturales que en él existen”<ref name="sexo">Confederación Indígena Tayrona. (s.f). Concepción sobre territorio. Recuperado de http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/a-b/arhuaco/</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Los Mamos son la principal autoridad espiritual del pueblo Arhuaco, son la máxima representación del conocimiento acumulado durante siglos y encarnado en la naturaleza, representan una guía y orientación en base a la Ley de Origen y el conocimiento dejado por Kaku Serankua<ref name="pie">Kaso Kaku Busintana. (2010) ¿Quiénes son los Mamos? Recuperado de http://www.lamochilaarhuaca.com/2010/11/15/qui%C3%A9nes-son-los-mamos/</ref>. Sin embargo, los mismo Mamos aclaran que no se trata de una simple acumulación de conocimiento, sino de un poder adquirido como resultado de un arduo proceso de aprendizaje, que empieza desde el momento mismo de la gestación, en el que se define si aquel ser ha sido destinado por las fuerzas de la creación para convertirse en Mamo. En este proceso el Mamo adquiere la capacidad de leer e interpretar los fenómenos naturales, pues estos contienen importantes señales a partir de las cuales el Mamo puede interceder por toda la humanidad<ref name="tok">Ídem.</ref>. De esta manera es posible encontrar diferentes categorías diferentes de Autoridades; el Mamo representa simbólicamente al sol, a su vez, las Sagas se asimilan como la luna<ref name="lent">Ministerio de Cultura. (2010). Wiwa, la gente que da origen al calor. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41795</ref>, así como otras jerarquías y especialidades como los Takina, Makotama o Seisha<ref name="porel">ONIC. (s.f). Arhuaco. Recuperado de http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/a-b/arhuaco/</ref>. El Mamo es el depositario del conocimiento tradicional, la ley de origen y el mantenimiento del equilibrio, es el encargado de enseñar y educar a los niños y jóvenes. Junto con los mayores y otras autoridades, los Mamos toman las decisiones afectan a la comunidad y ejercen la justicia<ref name="claro">OWYBT. (1997). Pueblo Wiwa: hacia un autodiagnóstico educativo. Recuperado de http://pueblowiwa.blogspot.com/1997_09_01_archive.html</ref>. Como expresión de lo anterior vale la pena citar una afirmación del Mamo Mayor de la cultura Bintukua “(…) a mis 105 año sigo aprendiendo porque la sabiduría de la madre tierra y todos los planetas no está escrita en libros, está en la memoria viva de los nevados, de los ríos, del mar, de las nubes y cada día se aprenden más cosas de la biblioteca natural"<ref name="desg">Kaso Kaku Busintana. (2010) ¿Quiénes son los Mamos? Recuperado de http://www.lamochilaarhuaca.com/2010/11/15/qui%C3%A9nes-son-los-mamos/</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Dentro de la organización del pueblo Wiwa, la principal figura de autoridad es encarnada por el Mamo, quien es poseedor de los conocimientos ancestrales y tradicionales de la espiritualidad, encargado de la toma de decisiones<ref name="ridu">OWYBT. (1997). Pueblo Wiwa: hacia un autodiagnóstico educativo. Recuperado de http://pueblowiwa.blogspot.com/1997_09_01_archive.html</ref>. La figura del Mamo escoge entre la comunidad al Cabildo Gobernador, individuo encargado de representar a la comunidad frente a organismos externos como el Estado, actores armados y empresas privadas<ref name="prisa">Confederación Indígena Tayrona. (s.f) ¿Quién es el cabildo Gobernador? Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=2</ref>. No obstante existen otras figuras que tienen altos niveles de representatividad a nivel interno; los Comisarios en conjunto con los Cabos, están encargados de hacer cumplir los mandatos del Mamo, así como de la coordinación de trabajos comunitarios. Finalmente dentro de la escala organizativa se encuentran los Guanama, categoría que corresponde a la totalidad de la comunidad, a quienes se encuentran alrededor y sujetos a los mandatos dictados por las Autoridades<ref name="mujg">OWYBT. (1997). Pueblo Wiwa: hacia un autodiagnóstico educativo. Recuperado de http://pueblowiwa.blogspot.com/1997_09_01_archive.html</ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

La comunidad del resguardo es representada por la Organización Gonawindua Tayrona, la cual fue fundada desde el 21 de enero de 1987, como ente interlocutor entre el saber de los Mamos y el mundo exterior. Gonawindua es el nombre que recibe el pico más alto de la tierra, eje rector del territorio<ref name="toda">Zigoneshi. (s.f). Gonawindua. Recuperado de http://www.corazondelmundo.co/</ref>. Del mismo modo, está presente la Confederación Indígena Tayrona (CIT), esta organización surge desde 1983 encaminada a generar articulación entre los 4 pueblos serranos, sin embargo con el tiempo se concentra en la comunidad Arhuaca. Dentro de sus principales objetivos están el de constituirse en una estructura de organización, reflexión y toma de decisiones; posicionar a nivel nacional el pueblo Arhuaco, sus posiciones y políticas sobre territorio, identidad, cultura y gobierno propio; y trazar políticas propias en temas como educación y derechos humanos, entre otros<ref name="mala">CIT. (2011). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=27</ref>. Como una línea de trabajo de estas organizaciones, desde el 2002 se inició el proceso de investigación y producción de café molido desde las comunidades, destinado al mercado nacional e internacional. Esta iniciativa ha tenido gran acogida y ha sido apoyada por el Grupo de Mercados Verdes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Embajada del Reino de los Países Bajos<ref name="geb">CIT comercial. (s.f). El proyecto de café orgánico de los Arhuacos TIWUN. Recuperado de http://www.citcomercial.com/ProyectodelCaf%C3%A9/tabid/59/Default.aspx</ref>. Por otro lado es importante mencionar la creación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y la Guajira en la década de los noventa. Como resultado de esta, se creó la Administradora de Recursos del Régimen Subsidiado en Salud Dusakawi ARS, con el tiempo, y para adecuarla a las necesidades particulares de la población indígena, esta se transformó en la Empresa Promotora de Salud Indígena (EPSI) GONAWINDUA ETTE ENNAKA, que presta servicios dentro de los asentamientos en respeto de la medicina occidental y la medicina tradicional indígena<ref name="flow">Dusakawi EPSI. (2009). Historia. Recuperado de http://dusakawiepsi.com/dusakawiepsi/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=56</ref>. Gonawindua ha adelantado además un importante proceso que se expresa en el Centro de Comunicaciones Zhigoneshi, el cual se ha constituido en una importante dependencia de la organización, encargada de investigar, diseñar y producir material audiovisual y textual que refleje la vida cotidiana de los pueblos de la sierra y los retos que enfrentan, del mismo modo que contribuya a establecer una activa comunicación con los “hermanos menores”<ref name="enpadi">Zhigoneshi. (2010). Centro de Comunicación Indígena Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.corazondelmundo.co/?q=node/52 </ref>. Por otro lado, hacía 1993 surge la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT) como resultado del proceso de reflexión colectiva, como un camino hacia la cohesión y el entendimiento, además de un canal de comunicación con los pueblos vecinos<ref name="esqu">OWYBT. (1997). Pueblo Wiwa: hacia un autodiagnóstico educativo. Recuperado de http://pueblowiwa.blogspot.com/1997_09_01_archive.html</ref>. “La organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona, nace el pensamiento de los Mamo y Saga apoyado en sus conocimientos tradicionales de la madre tierra y de la Ley de origen, para fortalecer la parte interna del pueblo Wiwa de acuerdo a nuestros Usos, Costumbres, Creencias y Tradiciones”<ref name="aver">Pueblo Wiwa. (2007). Continúa las violaciones a los derechos humanos y el derechos internacional humanitario en contra del pueblo Wiwa-Kogui. Recuperado de http://pueblowiwa.blogspot.com/</ref>. Cada una de las organizaciones anteriormente mencionadas se articulan en el Consejo Territorial de Cabildos CTC, que desde 1999 se ha convertido en un espacio político en el que los cuatro pueblos indígenas de la sierra, se reúnen, analizan y toman decisiones frente a políticas públicas<ref name="xart">Observatorio Nacional de Paz Región Caribe. (s.f).caracterización de los territorios de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.observapaz.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=14&Itemid=49</ref>.

Jurisdicción especial indígena

La Ley de Origen de los pueblos de la sierra define un estado armónico entre individuos, comunidad, naturaleza, territorio y cosmos<ref name="suena">CIT. (2011). Justicia Propia. Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=18</ref>. Esta Ley es transmitida mediante consejos por las Autoridades comunitarias de acuerdo con sus conocimientos y el de los aprendices<ref name="cabron">OWYBT. (1997). Pueblo Wiwa: hacia un autodiagnóstico educativo. Recuperado de http://pueblowiwa.blogspot.com/1997_09_01_archive.html</ref>. El incumplimiento de este ejercicio tradicional, genera una ruptura de las dinámicas en todas las esferas de vida del pueblo. En este sentido, cuando un individuo comete una falta está afectando a toda la comunidad, y por ende, contrario al castigo que aplica la justicia ordinaria, lo que se busca aquí es una reparación espiritual que equilibre de nuevo al individuo, a la comunidad y al territorio<ref name="uos">CIT. (2011). Justicia Propia. Recuperado de http://www.resguardoarhuacocit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=18</ref>. De esta manera, los pueblos Arhuaco, Wiwa y Kogui asume el ejercicio de la justicia propia, la capacidad de juzgar y castigar faltas a su normatividad interna, como un elemento fundamental, un principio que le da legitimidad y reconocimiento a su gobierno propio, así como fortalece su autonomía<ref name="quera">Ídem.</ref>. Es importante mencionar que como parte del proceso organizativo adelantado durante los últimos años, en defensa de sus derechos frente al conflicto armado, se ha buscado articular al Sistema Jurídico Arhuaco, Wiwa y Kogui la temática de los derechos humanos, dentro de la misma categoría del derecho al territorio y a la gobernabilidad<ref name="fuerx">Ídem.</ref>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, mantiene relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción de los municipios de Santa Marta, Aracataca, Ciénaga, Valledupar, Dibulla y San Juan de Cesar. Anualmente el resguardo concerta con las administraciones municipales la entrega y administración de los fondos del Sistema General de Participación. Como una estrategia de recuperación socia del territorio de la sierra, desde el 2004 el Estado constituyo el Cinturón Ambiental y Tradicional de la SNSM. Con esta estrategia se busca proteger los recursos naturales, así como a los habitantes de la sierra del conflicto armado, de las empresas extractivas y de las colonizaciones ilegales<ref name="enlty">Observatorio Nacional de Paz Región Caribe. (s.f).caracterización de los territorios de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.observapaz.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=14&Itemid=49</ref>. Es así que se plantea ampliar y sanear los resguardos indígenas de la sierra, y construir 10 pueblos indígenas culturales, estos son espacios en los que se concentran los servicios sociales de Estado y los aspectos más relevantes de la cultura indígena, de manera que se conviertan en lugares fronterizos de contención y protección para el territorio<ref name="seun">Departamento para la Prosperidad Social. (s.f). Cinturón Ambiental. Recuperado de http://www.dps.gov.co/Programas_Especiales/Cordon_Ambiental.aspx </ref>. El 24 de febrero del 2005 la Corte Interamericana de Derechos Humanos da orden al Estado colombiano de brindar medidas cautelares para la protección del pueblo Wiwa frente al conflicto armado. Sin embargo las autoridades Wiwa denuncian la poca disposición estatal, las constantes prorrogas y campañas tergiversadoras de su posición por parte de instituciones públicas. De esta forma, para el año 2011 no se había cumplido aún con el fallo de la Corte y las negociaciones para la imposición de medidas cautelares se hallaban frenadas<ref name="desnu">Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona. (2011). A seis años de las Medidas Cautelares del pueblo Wiwa, un largo camino de frustraciones, desencuentros y omisiones en las respuestas del Estado colombiano. Recuperado de http://www.nrc.org.co/docs/COMUNICADO%20PRENSA%20WIWA%202011.pdf</ref>. En este orden de ideas, para el 2011 el pueblo Wiwa generó un pliego de demandas y llamó a las partes involucradas a un nuevo dialogo de concertación, al mismo tiempo solicitó la intervención del Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación y Personerías Municipales para que acompañen y sirvan de garantes a esta revisión y dialogo<ref name="osun">Ídem.</ref>. En el marco del Auto 004 para la salvaguarda de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado, y mediante la financiación del Ministerio del Interior y la Gobernación del Cesar, las autoridades del resguardo elaboraron las propuestas para el programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia. En este documento se presenta la dimensión cultural de cada uno de los pueblos indígenas que habita la sierra, acto seguido desarrolla un diagnóstico detallado de sus afectaciones frente al conflicto armado, y se presentan propuestas de garantías en cuatro ejes temáticos: Territorio; Gobierno propio y autonomía; identidad cultural y desarrollo propio, y; derechos humanos, restitución de derechos, derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación<ref name="notr">CIT. (2011) Propuesta conjunta de los pueblos indígenas Iku (arhuaco), Kággaba (kogui), Kankuamo, y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, yukpas de la serranía del perijá y ette ennaka (chimila) de los departamentos cesar y magdalena. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/autos-indígenas/2009/004/.~/media/50673/cit.pdf</ref>. El resguardo se encuentra en situación de traslape con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Según el Plan de Manejo del parque se han establecido constantemente, diagnósticos, acercamientos, negociaciones y concertaciones para la ordenación ambiental del territorio<ref name="pasat">Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref>. Sin embargo no se tiene registro de como se ha manejado la interposición de autoridades indígenas e institucionales, ni de los acuerdos a los que se ha llegado en materia de turismo. Mediante Acuerdo 256 del 27 de Septiembre del 2011, el INCODER dio vía jurídica a la ampliación de 28.884 hectáreas del resguardo, que se espera beneficien a aproximadamente 1350 familias<ref name="rusa">Oficina Asesora de Comunicaciones INCODER. (2011). Incoder amplía resguardo indígena con más de 28.000 hectáreas. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Boletines/Octubre%202011/Bole115.pdf</ref>. En el marco del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) la Defensoría del Pueblo produjo el informe de riesgo 012 de marzo del 2004, en el que se advierte de la difícil situación que enfrenta el pueblo Arhuaco habitante del resguardo, y se proponen acciones de protección a través de planes concertados con las autoridades indígenas<ref name="puy">Defensoría del Pueblo. (s.f). El mapa del conflicto armado en la Sierra. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_la_sierra.pdf</ref>.

Relaciones interétnicas

El resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco Nevada de Santa Marta constituye un vasto territorio de más de 195.000 hectáreas, habitado por los pueblos Kankuamo, Arhuaco, Wiwa y Kogi<ref name="los">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Kankuamo. En Cultura es Independencia. Recuperado de file:///C:/Users/PERSONAL/Desktop/ONIC/DEPARTAMENTOS/CESAR/DOCS/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kankuamo.pdf</ref>, los cuales mantienen contacto estrecho con los pueblos Chimila (Ette) y con el pueblo Yukpa de la Serranía del Perijá. De esta manera el territorio se constituye en una compleja red interétnica donde los diferentes pueblos que lo habitan mantienen constantes relaciones en los ámbitos cotidianos, productivos, espirituales, organizativos y políticos. Del mismo modo, como resultado de las pasadas bonanzas cocalera y marihuanera, así como de las olas de violencia que estas acarrearon, un gran número de campesinos y colonos habitan en las inmediaciones de la sierra, lo cual constituye una amenaza para el ejercicio del derecho al territorio por parte de las comunidades indígenas<ref name="compl">Defensoría del Pueblo. (s.f). El mapa del conflicto armado en la Sierra. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_la_sierra.pdf</ref>. A este respecto es importante mencionar que las autoridades del resguardo han destinado una importante cantidad de sus recursos internos para la compra de predios campesinos en las zonas bajas de la sierra como un mecanismo de ampliación y saneamiento de su territorio<ref name="hago">Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. (s.f). Proceso Jimain. Recuperado de http://www.prosierra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=87:jimain&catid=51:subproyectos</ref>.

Actores armados

La Sierra Nevada de Santa Marta se constituye una región estratégica debido a sus gran reserva de recursos naturales y su ubicación, que se extiende desde la frontera con Venezuela hasta el Urabá, proporcionando salida al mar, lo cual facilita el tráfico de estupefacientes, así como el acceso a armas<ref name="est">Defensoría del Pueblo. (s.f). El mapa del conflicto armado en la Sierra. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_la_sierra.pdf</ref>. Desde la década de los 70’s la región ha enfrentado la bonaza de la marihuana y posteriormente la de la coca. Allí se establecieron el frente 41 o Cacique Upar, la compañía Marlon Ortiz y la columna móvil Marcos Sánchez Castellón de las Farc<ref name="amio">MOE, Corporación Arcoiris. (2007). Monografía político-electoral departamento de Cesar 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdf</ref>. Estos colectivos se apropiaron del sector al constituir un excelente foco de refugio, acopio y abastecimiento de alimentos, en donde una de las principales fuentes de usufructo económico fueron las extorciones a hacendados y los secuestros<ref name="note">Defensoría del Pueblo. (s.f). El mapa del conflicto armado en la Sierra. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_la_sierra.pdf</ref>. Durante estas décadas los guerrilleros ejercieron dominio sobre el territorio mediante homicidios selectivos y hostigamientos, ejerciendo control social e inmiscuyéndose en asuntos internos indigenas<ref name="unalu">Federman, N. (2012). Impacto del conflicto armado del pueblo Kankuamo y alternativas de protección desde la bioética. (Tesis de grado Pontifica Universidad Javeriana). Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/2164/1/GuerraSierraNelFederman2012.pdf</ref>. Desde finales de los noventas llegan a la zona el bloque Norte de las AUC, al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, así como el frente Mártires del Valle de Upar, el Frente Contra-Insurgencia Wayúu y el Frente de resistencia Tayrona<ref name="quesej">MOE, Corporación Arcoiris. (2007). Monografía político-electoral departamento de Cesar 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdf</ref>. Estos estigmatizaron a la población indígena como guerrillera e iniciaron un proceso sistemático de eliminación, al mismo tiempo bloquearon vías y caminos de la parte plana de la sierra, impidiendo el libre tránsito y acopio de alimentos y confinando a los indígenas dentro de su territorio ancestral<ref name="enel">Defensoría del Pueblo. (s.f). El mapa del conflicto armado en la Sierra. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/03/pc/conflicto_en_la_sierra.pdf</ref>. Más de 25 falsos positivos pertenecientes al pueblo Wiwua, amenazas constantes a sus autoridades, violencia sexual por parte de los efectivos del Batallón Santa Bárbara, interposición de bases militares en territorios sagrados y minado del territorio, constituyen algunos de los casos más paradigmáticos que tuvieron que afrontar los pueblos indígenas de la sierra en medio del conflicto armado<ref name="tambin">Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona. (2011). A seis años de las Medidas Cautelares del pueblo Wiwa, un largo camino de frustraciones, desencuentros y omisiones en las respuestas del Estado colombiano. Recuperado de http://www.nrc.org.co/docs/COMUNICADO%20PRENSA%20WIWA%202011.pdf</ref>. Frente a esta compleja situación, el 24 de febrero del 2005 la Corte Interamericana de Derechos Humanos da orden al Estado colombiano de brindar medidas cautelares para la protección del pueblo Wiwa frente al conflicto armado. Sin embargo las autoridades Wiwa denuncian la poca disposición estatal, las constantes prorrogas y campañas tergiversadoras de su posición por parte de instituciones públicas. De esta forma, para el año 2011 no se había cumplido aún con el fallo de la Corte y las negociaciones para la imposición de medidas cautelares se hallaban frenadas<ref name="desd">Ídem.</ref>. Esta situación posibilita nuevas vulneraciones para los pueblos indígenas de la sierra, teniendo en cuenta la reciente activación de bandas criminales como los Rastrojos y los Urabeños, que han amenazado de muerte a varios líderes indígenas<ref name="hba">Ídem.</ref>.

Resguardos fronterizos

No Aplica.