Resguardo Cumaral, Guamuco

De SMT - ONIC
Revisión del 02:30 17 jun 2022 de Luis.urangod (discusión | contribs.) (Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al norte del municipio de Inírida y al oriente del corregimiento de Barrancomina en el depart…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Inírida y al oriente del corregimiento de Barrancomina en el departamento del Guainía<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas).
  2. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimento con disección baja a moderada.
  2. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimentos con mesas residuales.
  3. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas con un espesor de hasta 2 metros.
  2. Depósitos de gravilla y arena con predominio del tamaño gravilla por desagregación de la coraza ferruginosa.
  3. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  4. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera<ref name="idem">idem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pequeñas mesas residuales con valles amplios y cóncavos generados por procesos de coluvionamiento fuerte.
  2. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros,
  3. cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  4. Relieves disectados con pendientes medias ligeramente planas y fuertemente inclinadas en las disecciones.
  5. Interfluvios agudos y densos<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Coluvionamiento.
  2. Inundaciones periódicas.
  3. Aluvionamiento.
  4. Disección<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. socavamiento leve.
  2. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos<ref name="idem" />.

Se encuentran paisajes de:

  1. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  2. Superficie de aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del bajo Guaviare<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Guaviare y el caño Guamuco<ref name="resolucion">Resolución 0075 de 1993. (14 de abril de 1993). INCORA. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura del resguardo es mayor a 24°C.<ref name="idem" />. La precipitación es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="idem" />. El periodo lluvioso es en los meses de marzo a noviembre<ref name="resolucion" />.

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía, y algunas áreas al sur pertenecen a los Litobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto densode las varzeas amazónicas, bosque medio densode caatingas altas y sabanas hiperestacionales de ciperáceas y rapataceas<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Parte del resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y de calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

En la zona, a pesar de albergar gran potencial de biodiversidad, ha sido evidente que el uso y explotación de los recursos ha sido inadecuado. Algunas problemáticas que se registran en la zona son: incremento en la presión sobre los recursos faunísticos generado por el aumento de la cacería de subsistencia y comercial; disminución de la población de ictiofauna, a causa de su explotación intensiva a consecuencia de la disminución de su densidad poblacional (tanto de consumo como ornamentales) en la zona, obligando a los pescadores a movilizarse a sitios más lejanos para explotar el recurso; explotación de los recursos de flora de forma intensiva, trayendo como consecuencia la disminución en la densidad poblacional de ciertas especies forestales aunado a los procesos de deforestación, haciendo que estas sean incluidas en la categoría de especies forestales y florísticas amenazadas. Entre estas se encuentran el sasafrás, el pavito y la flor de Inírida<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Inírida (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Juntos por Inírida”. Municipio de Inírida.</ref>.

Fauna

Especies de fauna características de la zona:

  • Mamíferos: danta, lapa, venado, cachicamo, picure, zaíno, puercoespín, guache, osos hormiguero y palmero y micos de diferentes especies.
  • Reptiles: cachirre, tortugas y caimanes.
  • Aves: paujil, pava, gallineta, tente, guacamaya y pato real.
  • Peces: cachama, morocoto, sapuara, bocón, bocachico coporo y palometa<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Inírida (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 “Por Amor a Nuestra Gente”. Municipio de Inírida.</ref>.

Flora

Especies de flora características de la zona: Entre las especies forestales más aprovechadas en la jurisdicción del municipio, se encuentran: sasafrás, arenillo, almidón, chicle, mure, majaguillo, carnevaca y laurel. Entre las especies no maderables están: fibra de chiqui-chiqui, bejuco mamure y flor de Inírida<ref name="municipal" />.

Uso de los recursos naturales renovables

La alta diversidad de especies presentes en la cuenca del Orinoco les ha permitido a los habitantes del territorio desarrollar formas de manejo diferentes. En particular, los grupos indígenas tienen, desde tiempos ancestrales, sistemas propios de manejo de los recursos que han causado pocos impactos sobre éste. Las comunidades, de acuerdo a su ubicación y sistema de explotación, tienen complejos modos de utilización de las especies, muchas veces con fines medicinales y rituales<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. (Informe final). Bogotá: IAvH.</ref>. De esta manera, los indígenas, en su conjunto, han subsistido gracias al uso alternativo de los recursos de sabana, selva y río, dependiendo de las estaciones lluviosa y seca<ref name="idem" />.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE5 y CPE8, operados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y por el contrato/bloque Crudos Pesados, operado por ANH en modalidad de contrato área especial ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 18 hectáreas de coca, en el 2010, a 0 hectáreas, en el 2011<ref name="cultivo">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dentro de las estrategias de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, está aplicar la metodología desarrollada en el diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la identificación de los índices de necesidades físico-bióticas, económicas, socioculturales, político-administrativas y funcional-espaciales en cada uno de los resguardos y zonas urbanas. Estos deben servir para priorizar la inversión, focalizar los recursos y mejorar los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión. Así mismo, dentro de las políticas, acciones y programas se encuentra la consolidación de suelos de expansión de protección integral de la ciudad, que comprenden las áreas existentes entre el límite del actual perímetro urbano y los límites de los resguardos que circundan a la ciudad<ref name="concejo">Concejo Municipal de Inírida. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Sikuani es de tradición semi nómada, sus formas de vida y relación con el entorno son determinadas por los desplazamientos alrededor del territorio, motivo por el cual éste constituye un lugar fundamental para la reproducción cultural como pueblo indígena, debiendo ser protegido en su totalidad para garantizar la movilidad. No obstante este carácter migratorio de los pueblos, como consecuencia de los procesos de colonización y conflicto armado, los Sikuani han debido cambiar el uso tradicional del territorio, asentándose en comunidades dispersas como estrategia de control territorial y supervivencia, no obstante esto ha impactado en el desarrollo de prácticas tradicionales de intercambio<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref> así como en su capacidad de vigilancia y soberanía. A pesar de la transformación paulatina en pueblo sedentario, el territorio sigue concibiéndose como espacio de movilidad; un lugar protegido y regulado por las Autoridades Tradicionales o Chamanes, quienes establecen relaciones espirituales con seres de la naturaleza y las deidades, procurando bienestar físico y espiritual<ref name="idem" />. Para el caso del pueblo Puinabe del resguardo, las condiciones de territorialidad presentan características similares al pueblo Sikuani; tradicionalmente los Puinabe hacían aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo con patrones de nomadismo. No obstante, como consecuencia de las incursiones evangelizadoras protestantes que iniciaron a partir de la década del cuarenta del siglo anterior y con el objetivo de tener mayor control sobre los indígenas, las aldeas estables se convirtieron en la forma de vivienda<ref name="triana">Triana, G. (1987). Puinave. En Instituto Colombiano de Antropología, Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm </ref>. A pesar de los cambios introducidos por las misiones religiosas, los Puinabe entrelazaron las creencias bíblicas con sus conocimientos tradicionales. Las concepciones ancestrales del territorio están asociadas a la división del mundo en tres niveles: arriba en el que se encuentran el sol, la luna y las estrellas, el medio, dónde se ubica el monte, el agua y las aldeas y abajo, lugar habitado por espíritus malignos<ref name="idem" />. Dentro de esta división del espacio, el hombre no es poseedor de nada, requiriendo intermediación con los seres sobrenaturales para la utilización de los recursos que ofrece la naturaleza. Dicha relación era mediada tradicionalmente por las autoridades espirituales Puinabe: Chamán, soplador, sabedor de mitos y bailador<ref name="rom">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Pueblo Puinave. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Sin embargo, el impacto de la evangelización produjo cambios culturales que significaron, entre otros, la desaparición de las normas de relacionamiento con el territorio<ref name="triana" />.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Las Autoridades tradicionales del pueblo Sikuani del resguardo son los Chamanes, encargados del sustento de relaciones equilibradas con el entorno; son los responsables de la guianza y orientación espiritual a los miembros de su comunidad, de la regulación de los recursos naturales y el mantenimiento del bienestar físico y espiritual<ref name="cultura" />. Los Chamanes son la principal figura en la vida espiritual del pueblo Sikuani, únicos poseedores del don de la comunicación con los seres sobrenaturales<ref name="programa">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Dicha comunicación es establecida mediante la inhalación del Yopo, planta sagrada fundamental en el complejo cultural Sikuani, sin embargo otras plantas son utilizadas en las prácticas medicinales y curativas, un ejemplo de ello es el uso del Tabaco<ref name="cultura" />. Los Médicos tradicionales se dividen en tres categorías: sopladores, maraqueros y hierbateros, quienes usan el Yopo, maracas y las hierbas como herramientas de curación, respectivamente<ref name="idem" />. La transmisión de los conocimientos chamánicos es trabajo de las Autoridades Tradicionales, quienes enseñan a los aprendices mediante estrictos procesos de preparación que pueden durar entre tres y cinco años. Esta preparación consta de algunos rituales que deben seguir de forma juiciosa; dietas alimenticias, restricciones sexuales y el entonamiento permanente de cantos, los cantos son una vía fundamental para la adquisición de los conocimientos acerca de las plantas y sus propiedade<ref name="idem" />. De otro lado, la situación del conocimiento tradicional para el caso del pueblo Puinabe que habita el resguardo es diferente; como resultado de las intensas campañas evangelizadoras protestantes, las estructuras tradicionales se mezclaron con la doctrina religiosa, creando sincretismos culturales<ref name="triana" />. Sin embargo, las figuras de autoridad espiritual como chamanes, sopladores, conocedores de mitos y bailadores<ref name="rom" /> fueron reemplazadas y/o transformadas; el pastor evangélico se constituyó como una figura de gran importancia en la organización Puinabe<ref name="triana" />. El pastor se encarga no sólo de la transmisión del conocimiento religioso, además tiene funciones políticas y de mediación en la resolución de conflictos comunitarios<ref name="idem" /.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

En el resguardo existen diferentes formas de Autoridad y representación; tras los procesos de evangelización protestante, el pastor constituye una de las figuras de gran importancia dentro de la organización de la comunidad. De otro lado, el Capitán es el encargado de asignar labores al grupo y supervisar su desarrollo, así mismo, éste desempeña el rol de mediador en la resolución de conflictos internos<ref name="rom" />.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación Consejo Regional Indígena del Guainía (ASOCRIGUA), organización de carácter regional que a su vez representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="opiac">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus esfuerzos al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="mision">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.

Jurisdicción especial indígena

Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por los mandatos tradicionales, que establecen la necesidad de mantener equilibrio en el territorio; las autoridades tradicionales son las encargadas de regular dichas relacione<ref name="cultura" />. No obstante la importancia de las Autoridades Tradicionales, el Cabildo constituye el ente encargado de “preservar el orden público al interior de la comunidad y de hacer cumplir las leyes del resguardo que son de obligatorio cumplimiento para todos los miembros<ref name="idem" />. No obstante, es importante anotar que para el caso del pueblo Puinabe, como resultado de los procesos de evangelización, las formas de relacionamiento tradicional con la naturaleza y las normas de regulación de los recursos así como de los comportamientos de los seres humanos respecto al entorno, se han modificado y/o desparecido<ref name="triana" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Inírida-Gobernación de Guainía: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, la Gobernación de Guainía ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de fortalecimiento a la identidad indígena, la integración de la jurisdicción especial indígena al sistema judicial ordinario, el compromiso con la formulación y ejecución de los Planes de Salvaguarda, así como la entrega de subsidios de vivienda<ref name="plan">Gobernación de Guainía. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
  • Ministerio del Interior-Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA): en el año 2011, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Construcción de obras de defensa y protección contra la erosión y el control de causes en las comunidades de Huestio, Carrizal, Cumaral y Arrecifal, en el Departamento de Guainía”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior" />Resolución N° 478 de 2011. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión los Bloques CPE 5 y CPE 8<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.

Relaciones interétnicas

De acuerdo con la información aportada por la Gobernación de Guainía, la población indígena del Departamento es mayoritaria, representa el 75% del total poblacional, sin embargo se resalta el carácter dinámico de los procesos de colonización<ref name="plan" /> asociados éstos a la producción agropecuaria.

Actores armados

El Departamento de Guainía ha sido históricamente una zona de ocupación de la guerrilla de las FARC; aprovechando las cualidades fronterizas del departamento, la guerrilla se ha posesionado de los territorios puesto que sus cualidades selváticas les permiten replegarse fácilmente ante las incursiones militares. De otro lado, éste territorio representa un importante centro de producción, transporte y comercialización de alcaloides<ref name="electoral">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral Departamento de Guainía 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. La zona de ubicación del resguardo ha sido comandada, desde su consolidación en 1990, por el Frente 16 de las FARC, que a pesar de haber sido fuertemente atacado por la fuerza pública, aún tiene vigencia en la región<ref name="idem" />. El enfrentamiento del grupo armado con la fuerza pública ha generado múltiples desplazamientos, según información de la Gobernación del Departamento, el 85% de la población en condición de desplazamiento es indígena. Así mismo se destaca que ante la ausencia de presencia institucional, los grupos armados se erigen como autoridad, imponiendo su ley y dinámica económica asociada al narcotráfico<ref name="plan" />.

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos de Guainía son pobres en nutrientes y de poca profundidad, y se han formado por el proceso de meteorización que durante milenios ha ocurrido gracias a la acción de la vegetación y el clima, caracterizado por lluvias de mediana y alta densidad y temperaturas típicamente cálidas. Sin embargo, las colinas y terrazas del bajo Guaviare son la excepción, ya que han sido formadas por procesos de sedimentación y erosión del río que han permitido la constitución de suelos profundos, con algunas posibilidades de explotación agropecuaria<ref name="norte">Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, CDA. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Guainía: Una Construcción Colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi.</ref>. Los suelos se caracterizan por un nivel de fertilidad muy bajo en la fase de mineral; alto grado de acidez; saturación de bases muy pobres; contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio intercambiable para suplir los requerimientos de las plantas; marcada pobreza en fósforo aprovechable y altos contenidos de aluminio de cambio. Los minerales ricos en nutrientes se presentan en cantidades insignificantes, por el contrario, predominan minerales como caolinita y cuarzo, que no aportan elementos que enriquezcan el suelo<ref name="nuevo">Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Gobernación de Guainía. “UM NUEVO FUTURO”. Colombia. </ref>.

Condiciones actuales

Intervención: Inicialmente el proyecto SIMCI determinó que en el 2006 el municipio tenía un área de 186 Ha de cultivos de coca<ref name="proyecto">Proyecto SIMCI. (2006). UNODC Colombia. Área de cultivos de coca por municipio. Años 2001-2006. Recuperado de http://www.biesimci.org/Ilicitos/cultivosilicitos/cocampios.html</ref>. La economía en la región gira alrededor de los sectores primarios y en éste se identifican sistemas productivos tales como: la agricultura itinerante de subsistencia realizado y organizado por las comunidades indígenas, además de ser la población indígena recolectora y cazadora, son en esencia cultivadores hortícolas. La organización social y los elementos predominantes de su cultura giran alrededor de la “Conuco”, sobre la cual el indígena y su familia ejercen su particular sistema de producción agrícola de las selvas tropicales con la siembra de la yuca brava (Manihot esculenta), el plátano (Mussa paradisiaca), la piña (Ananas comosus), el ñame (Dioscorea spp.), el ají (Capsicum annum), las tinturas vegetales, frutales nativos con los cuales el indígena deriva parte de su subsistencia y cultura. La agricultura es itinerante al cabo de algunos años el pedazo de selva derribado para el cultivo de la conuco se regenera; claro está, que existen otros sistemas de producción con fines comerciales principalmente ubicados en la vega del río Guaviare utilizado por la población no indígena principalmente, quiénes abastecen de algunos productos de la canasta básica a Inírida<ref name="juntos">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía de Inírida. “JUNTOS POR INÍRIDA”. Departamento de Guainía.</ref>. También en esta zona se presenta la producción ganadera quiénes abastecen el departamento eficientemente al punto de no requerirse de importación de carne bovina, siendo esta de buena calidad, sin embargo no se cuenta con una planta de sacrificio que opere en condiciones óptimas, afectando la comercialización en el municipio de carne de res, cerdo y pollo<ref name="idem" />. La explotación pesquera se realiza a lo largo de todo el río Guaviare y, en menor escala, en los ríos amazónicos de aguas negras, como el Inírida, Río Negro y Guainía, pero también en los caños y lagunas. En la temporada de verano, entre noviembre y marzo, la presión sobre estos recursos es alta. Existen reportes de venta promedio de pescado fresco de cerca de 7.500 kilos mensuales. Es de señalar que el municipio de Inírida, a donde los pescadores artesanales traen su producto, no cuenta con cuartos fríos ni con infraestructura con condiciones sanitarias básicas<ref name="norte" />. También en el departamento del Guainía y más exactamente en los alrededores de Inírida se lleva a cabo la explotación maderera practicada por colonos e indígenas quiénes abastecen el mercado interno de este producto, con maderas de óptima calidad como el Sasafrás, el Chicle, el Pavito, Parature, Almanegra, Laurel entre otras, maderas a las cuales se les están practicando análisis con fines industriales con un excelente potencial de negocios. La fibra de chiqui – chiqui tradicionalmente se ha comercializado a lo largo de muchos años y aún se sigue haciendo para el interior del país, abasteciendo el mercado de Medellín para la fabricación de escobas<ref name="juntos" />. Fenómenos de degradación de los suelos del resguardo: En el territorio indígena se tienen problemas respecto al mal uso de los suelos, conllevando a la pérdida de sus propiedades por Sobre-pastoreo, Contaminación por agroquímicos, Quemas y Sitios sagrados no se respetan. También, debido a los cultivos o sistema de chagras, pues por su ubicación en las riveras de un río y sus afluentes de aguas negras cuenta con pocas nutrientes lo que hace más sensible los suelos al agotamiento. La tala del bosque deja los suelos descubiertos que al quedar expuestos sufren rápidamente procesos de degradación de tal manera que el ecosistema no logra recuperar fácilmente. Se ha señalado que los sistemas productivos indígenas son hasta la actualidad los más apropiados para manejar sin deterioro esta región<ref name="van">van der Hammen, M. C. (2007). Bases para la definición de una línea estratégica de apoyo a iniciativas de conservación de la biodiversidad en territorios indígenas de la amazonia. Serie Documentos de Trabajo IV. </ref>.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

En general los suelos de la Amazonia solo permiten un uso agrícola por algunos años. Claro está, que la vegetación ha desarrollado estrategias que permiten mantener una biomasa alta en estos suelos tan frágiles (poco fértiles) a partir de la captura de nutrientes que obtiene de su propia descomposición mediante estrategias como la creación de una capa de raicillas finas que atrapan estos nutrientes, una alta diversidad y especialización entre los componentes del sistema y una compleja red de relaciones que mantienen el suelo cubierto con una exuberante vegetación con la que se asocia la selva amazónica, además de problemas degradativos del suelo en zonas descubiertas, radica en que estos suelos, a excepción de las zonas de vegas de los grandes ríos de origen andino, por lo general son poco aptos para sistemas agrícolas permanentes, sin grandes inversiones para el mejoramiento de suelos y aplicación de fertilizantes y sin mayores inversiones solo soportan una potrerización para una ganadería extensiva poco productiva y altamente degradante<ref name="van" />.

Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio hay una producción de oro entre 770 y 17.000 gramos, y de plata entre 20 y 6.000 gramos<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>. En los últimos 20 años se ha presentado la explotación del oro en los ríos Inírida y Guainía, explotación que se la han practicado en asocio con colonos, pero dicha explotación ha sido de manera desordenada, faltándole tecnología para su eficiente explotación y sobretodo trámites de legalización. En el momento esta actividad se encuentra suspendida por la autoridad ambiental, pero de surtirse todos los trámites legales pertinentes se vislumbra como una actividad económica prometedora sobre todo cuando son las mismas comunidades quiénes han manifestado su interés por participar del negocio<ref name="plata">Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?</ref>. También se vislumbran oportunidades en la explotación de otros minerales que hacen parte de las llamadas tierras raras (Tantalio, circonio, coltán casiterita, estaño, diamantes, arenas negras entre otras.) minerales por los cuales las comunidades del río Inírida se encuentran solicitando autorización para su explotación y dadas las crecientes solicitudes de exploración y explotación ante el INGEOMINAS muy seguro vendrán oportunidades de negocios en este campo<ref name="juntos" />.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Los Puinave practican un tipo de horticultura itinerante de tumba y quema, actividad que complementan con labores de caza, pesca y recolección de frutos. Antes de la evangelización poseían un conocimiento astronómico aplicado al manejo práctico del ambiente; un calendario estelar en el cual las constelaciones eran tomadas como señales de fenómenos naturales, a la vez que marcaban los ciclos reproductivos de los animales. Los meses de septiembre, octubre y noviembre se dedican a seleccionar los campos de cultivo; en el mes de marzo se quema el terreno y se deja listo para la siembra, que comienza con las lluvias, durante los meses de abril y mayo; la parcela cultivada recibe el nombre de Timot, que significa "campo de yuca", porque la yuca es el producto más importante dentro de sus sistema de alimentación, de ésta los Puinave distinguen 28 variedades entre las que se encuentran la amarilla, negra, azul, morada, bajita, blanca, verde, de estrellas, de cafuche, de mico, de pescado, de lapa, de garza, de mico maicero, de babilla, de almidón y de viejita. La apertura de un nuevo conuco se hace de acuerdo con los ciclos climáticos mediante el sistema de tala y quema; en estos generalmente se cultiva yuca (Yucca filamentosa), ají (Capsicum annum), guama (Inga edulis), plátano (Mussa paradisiaca), caimo (Chrysophyllum cainito), tupiro (Eryngium foetidum), caña (Saccharum officinarum), piña (Ananas comosus), marañon (Anacardium occidental), ñame (Dioscorea spp.) y plantas medicinales; cada año se abre un nuevo campo, lo que indica que cada familia posee como tres parcelas que son cultivadas en distintas épocas parta garantizar una constante provisión de alimentos. La recolección es básicamente una actividad femenina, aunque en las épocas de cosecha toda la comunidad puede participar de ella<ref name="arango">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.</ref>. La pesca es la otra actividad económica importante después de la horticultura, entre otras cosas porque es la principal fuente de proteínas; las técnicas de pesca varían de acuerdo a la estación del año, pues los volúmenes también varían, de tal forma que en verano (junio) se produce la subienda porque los niveles de los ríos disminuyen y se pueden utilizar flechas y arpones, mientras que en los períodos de invierno las trampas se convierten en instrumentos imprescindibles. La recolección y la cacería no son actividades económicas prioritarias. La recolección de frutos es estacional; se produce cuando los indígenas salen de pesca o realizan viajes al conuco. En el caso de la cacería, ésta actividad ha disminuido considerablemente ante el agotamiento de algunas especies y la disminución de la fauna<ref name="idem" />. La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la recolección de frutos silvestres constituyen sectores tradicionales de la economía de los Sikuani. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), ñame (Dioscorea spp.), fríjol (Phaseolus vulgaris), batata (Ipomea batata), mapuey (Dioscorea trifida) y piña (Ananas comosus). También siembran al lado de sus casas frutales como guama (Inga edulis), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), cítricos, condimentos y plantas medicinales<ref name="castro">Castro, L. M. (2000) Guahibo-Sikuani. Geografía Humana de Colombia III (1). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. Al inicio de la época seca (de noviembre a diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte para preparar el terreno; ésta actividad se denomina Unuma y es convocada por el jefe del asentamiento para ser realizado de forma colectiva; los hombres de la comunidad acuerdan cuándo se deben iniciar las labores de los conucos y todos trabajan en cada uno de sus conucos; el dueño del mismo proporciona el alimento y la bebida suficientes para corresponder a quienes lo acompañan, ya la siembra se realiza durante los días preliminares a las primeras lluvias, y después de aproximadamente ocho meses, la producción es continua. Vale la pena resaltar la reciprocidad que caracteriza las actividades de agricultura, pesca, construcción de casas y de cacería, la cual garantiza no sólo la realización de éstas, sino también la satisfacción de las necesidades de las familias<ref name="idem" />. UAF: En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado (hipótesis nula) que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. En el departamento de Guainía se presenta la gran escala con más de 10 UAF<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Inicialmente en el plan de desarrollo municipal se tiene que, “Respetaremos la destinación e inversión de los recursos acordados por las comunidades que conforman los diferentes resguardos, realizándoles acompañamiento y seguimiento a la buena inversión y destinación de sus recursos; cofinanciaremos proyectos que sean de impacto y trascendencia comunitaria en nuestras comunidades rescatando la identidad cultural”. Ya para los diferentes sectores se hacen apuestas sectoriales y soluciones como<ref name="juntos" />:

  • Reglamentar de manera específica el uso del suelo en las áreas urbanas y de expansión, de acuerdo con las normas y necesidades del municipio.
  • Realizar convenios con el IGAC para las actualizaciones catastrales y avalúos de predios.
  • Fortalecimiento del sector agropecuario.
  • Concertación y definición de políticas mineras en el municipio.
  • Generar e implementar una política pública para
  • Fomento del programa Jóvenes Rurales Emprendedores SENA.
  • Incentivar la formulación de proyectos productivos.
  • Impulsar la creación de microempresas para la producción de derivados de la
  • Yuca.
  • Fomento de programas agrícolas, pecuarios, turismo.
  • Implementación de microempresas en las comunidades indígenas.
  • Promoción de programas de capacitación para la creación de unidades productivas Autóctonas.
  • Propulsar la creación de microempresas basadas en la producción y comercialización de productos agrícolas.
  • Impulsar fondos de apoyo con capital semilla.

Estrategias de conservación

Como estrategias de conservación se adelantan proyectos tales como<ref name="juntos" />: Formulación de una política de incentivos para la conservación de predios de importancia ambiental. Reforestación Protectora en sitios críticos de erosión. Para el plan básico de ordenamiento territorial se tienen unos objetivos en términos de físico y bióticos como<ref name="basico">Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2000). Municipio de Inírida – Guainía. Mediante el concejo municipal se adopta el proyecto de acuerdo número 017. </ref>: Reducción de los niveles de impacto en el ámbito general y urbano y rural de los diferentes eventos de riesgo y amenaza, tales como deslizamientos, inundaciones. Contaminación, erosión y otros de acuerdo con los índices de afectación territorial. Adopción de procedimientos claros para la reducción de la influencia de las decisiones en materia de uso, transformación y ocupación de los elementos Bióticos (suelo, aire, agua, flora, fauna), en relación con los siguientes aspectos que afectan cada una de los demás subsistemas, los cuales se consideran objetivos específicos: Influencia de los sistemas de producción agropecuaria, industrial y extracción minera en la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales; influencia del suelo actual de la tierra en su productividad y en el recurso hídrico; influencia del uso actual de la tierra en la calidad de vida de la población. Resolución de problemas comunes interregionales con Municipios y resguardos que comparten biofísica. Promover prácticas de manejo sostenible de suelos que fortalezcan la producción agropecuaria, la seguridad y diversidad alimentaria limpia.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref