Resguardo Sibundoy Parte Alta

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Sibundoy. Limita al noroccidente con el municipio de San Francisco y al suroccidente del municipio de Mocoa, en el departamento del Putumayo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>.

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Depresión vulcano-tectónica.
  2. Estructuras volcánicas.
  3. Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  4. Relieves abruptos en rocas ígneas y metamórficas o sedimentarias<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Altiplanos y sus bordes.
  2. Altiplanos en ambiente volcánico.
  3. Vertientes medias.
  4. Relictos de superficies de aplanamiento, con cobertura de cenizas volcánicas, glaciar heredado y montaña alto andina inestable<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos lacustres en el centro y en los bordes depósitos fluvio-vulcano-glaciares.
  2. Granulometría con dominancia de materiales finos: arcillas, limos, arenas.
  3. Depósitos de tobas, lapilli y ceniza volcánica. Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente.
  4. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico, Morrenas de fondo laterales y frontales.
  5. Turberas y pantanos.
  6. Depósitos lacustres, materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli con espeso.
  7. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados<ref name="idem">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Áreas planas rodeadas por montañas.
  2. Colinas y lomeríos.
  3. Pendientes inclinadas a muy inclinadas, drenajes de órdenes inferiores, relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar, pendientes quebradas.
  4. Concentración de la red de drenaje<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Procesos de disección en surcos, túneles y cárcavas.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  3. Disección moderada.
  4. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
  5. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado produciendo la colmatación de cuerpos de agua residuales.
  2. Encharcamiento.
  3. Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
  4. Solifluxión, desplomes y derrubios al pie de las cornisas.
  5. Desplomes en bermas de cauces.
  6. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  7. Derrumbes, escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="idem" />.

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña glaciárica con inclinación indetermedia imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en las cuencas del Alto Caquetá y río Putumayo<ref name="sigot" />. La escorrentía es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Putumayo y San Pedro<ref name="resolucion0173">Resolución 0173 de 1979. (8 de noviembre de 1979). Incora. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 1800 y 3700 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es de 6° a 18°C.<ref name="idem" />.
  2. La precipitación está entre 1500 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />.
  3. Los meses de enero, febrero, junio y julio son los más lluviosos del año<ref name="chaves">Chaves, M. Vieco, J. J. (s. f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre muy Frío Seco, muy Frío Húmedo, Frío Seco y Frío Húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza alta y media por remoción en masa y alta amenaza sísmica<ref name="sigot" />. Se presenta destrucción frecuente de los suelos y pérdida de la capacidad de almacenamiento de agua subterránea<ref name="idem" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatorioterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece a los Orobiomas Medios y Altos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con el 20 al 50% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo hace parte de la Zona de Reserva Forestal Central<ref name="observatorioterritorioetnico" />, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley2">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref> En el municipio de Sibundoy, del cual hace parte el resguardo, se encuentra parte de la Cuenca del río Putumayo, importante para la conservación de los ecosistemas del Piedemonte Andino Amazónico. En esta zona se evidencian procesos de fragmentación y pérdida de cobertura, especialmente en las zonas del Valle de Sibundoy y los alrededores de Orito<ref name="camacho">Camacho, K. (2007). Conservación de Áreas y Ecosistemas. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>. Por otra parte, en el valle de Sibundoy, se encuentra el Distrito de conservación de suelos y de drenaje Valle de Sibundoy, importante en la conservación y uso sostenible del suelo y de los recursos hídricos en un área de alta influencia de actividades del hombre<ref name="arevalo">Arévalo, L. Valencia, M Otaro, E. (2007). Ordenación del Territorio. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>, en donde las comunidades indígenas juegan un papel determinante en el manejo y la implementación de prácticas sostenibles en el territorio. Por otra parte, los páramos en la región sur de la Amazonía colombiana, ocupan una extensión mínima (3,1%) y se ubican en el Valle de Sibundoy. Su conservación es de gran importancia por la oferta de bienes y servicios ambientales, especialmente la provisión de agua para acueductos urbanos y rurales. De la misma forma, en el Valle de Sibundoy se encuentran humedales que constituyen áreas importantes para el mantenimiento de los diferentes procesos ecológicos y el hábitat de numerosas especies<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>. Nota: Es importante tener en cuenta que la zona en la que se encuentra el resguardo pertenece a áreas importantes para la conservación, hábitat de numerosas especies, pero los ecosistemas están transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales, en la zona, contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La región de la cuenca alta del río Putumayo tiene diversos servicios ambientales entre los que se destacan el agua para consumo humano y actividades económicas, regulación del clima, mantenimiento de la biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico, control de inundaciones, captura y secuestro de carbono atmosférico, producción de oxígeno y belleza escénica. Esta región sirve de asentamiento a más de 34.000 habitantes de los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, en donde se desarrollan actividades de tipo ganadero y agrícola, constituyéndose en una de las mayores despensas agrícolas del departamento del Putumayo. Sin embargo, es necesario que los procesos de producción se revalúen y se ajusten en el marco de un desarrollo que mantenga la base natural que lo sustenta<ref name="asociacionampora">Asociación Ampora “Encuentro de dos ríos” (2008). Propuesta: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta-Alta del Río Putumayo, en las que se Incluyen las Cuencas Abastecedoras de las Cabeceras Municipales de Santiago Colón, Sibundoy y San Francisco. Sibundoy. Putumayo.</ref>.

Fauna

Especies representativas de la zona:

  • Mamíferos: chucha, Rabipelado (Didelphis marsupialis), oso perezoso (Bradypus variegatus), armadillo común (Dasypus novemcinctus), zorro Común (Cerdocyon thous), lobo o zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), perro de monte (Potos flavus), cusumbo (Nasua nasua), cusumbo de páramo (Nasuella olivácea), comadreja o chucuro (Mustela frenata), gato de monte (Herpailurus yaguarondi), mico de noche (Aotus spp.), chorongo (Lagothrix lagotricha), oso de anteojos y oso andino (Tremarctos ornatus), nutria de río (Lontra longicaudis) y tigrillo (Leopardus spp.).
  • Aves: pato careto (Anas discors), garza real (Ardea herodias), garza azul (Egretta caerulea), águila tijereta (Elanoides forficatus), milano gris (Ictinia plúmbea), águila migratoria (Buteo platypterus), cernícalo (Falco columbarius), halcón peregrino (Falco peregrinus), polluela migratoria (Porzana carolina), meneaculito (Actitis macularius), cazamoscas migratorio (Contopus sp.), verderón ojirojo (Vireo olivaceus), golondrina migratoria (Hirundo rustica), cardenales (Piranga rubra, Piranga olivácea), reinitas migratorias (Dendroica fusca, Wilsonia canadensis), patos (A. discors, A. georgica) y pavas (Chamaepetes goudotii, Penélope montagnii), loros, paletones y guacamayas<ref name="asociacionampora" />.

Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas de la zona se encuentran el mico de noche (Aotus spp.) –VU (vulnerable)-, chorongo (Lagothrix lagotricha) – VU-, oso de anteojos y oso andino (Tremarctos ornatus) –EN (en peligro)-, nutria de río (Lontra longicaudis) –VU-, tigrillo (Leopardus spp.) –VU-, pato (Anas geórgica) –EN- y Pseudocolopteryx acutipennis – VU-<ref name="idem" />.

Flora

Riqueza: La Flora de la Cuenca alta-alta del Río Putumayo (de la cual hace parte el resguardo indígena Sibundoy Parte Alta), se encuentra distribuida en treinta y nueve familias, cincuenta y cuatro géneros y ciento dieciséis especies. Las familias más representativas son: Melastomatácea (10 ssp.), Rubiacea y Lauracea (9 ssp.), Asteracea (7 ssp.), Araliacea (6 ssp.) y Actinidiacea (5 ssp.). Los géneros más representativos fueron: Miconia (6 ssp), Palicourea (5 ssp), Geissanthus, Ocotea e Hyeronima (4 ssp)<ref name="asociacionampora" />. Especies Representativas De La Zona: Entre las especies representativas de la zona se encuentran: la uva camarón (Macleania rupestris), Saurauia sp., Ilex pernervata, flor de mayo o sietecueros (Tibouchina lepidota), barsalito o lengua de gato (Baccharis latifolia), Weinmannia heterophylla, Miconia sp., Cedrela sp., chagualo o cucharo (Clusia multiflora), chaquiro (Podocarpus oleifolius D. Don), Ficus sp., Trichilia sp y Ocotea sp., frailejón (Espeletia cochensis) y arbustos como la chilca blanca (Ageratina tinifolia), cerote (Hesperomeles glabrata), chilca negra (Bacharis latifolia) y romerillo (Hypericum jusieui)<ref name="idem" />. VULNERABILIDAD: Entre las especies amenazadas se encuentran Ilex pernervata -NT (Casi amenazado)- y el chaquiro (Podocarpus oleifolius D. Don) -VU (Vulnerable)-<ref name="idem" />.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="gomez" />. Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma chambira o cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos<ref name="idem" />. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />.

Impacto ambiental

Proyectos

La carretera Pasto-Mocoa en la variante entre Santiago y Mocoa, tiene el tramo más problemático de todos, por los severos impactos ambientales detectados, ya que atraviesa la reserva forestal de la cuenca alta del río Mocoa y utilizar materiales del interior de la reserva para su construcción. Además las reuniones sostenidas por los consultores con las autoridades indígenas no cumplieron los mínimos previstos para la consulta previa: fueron realizadas con propósitos meramente informativos. Las comunidades participaron en forma circunstancial, la información sobre impactos dispuesta a las comunidades fue parcial, por lo cual, la conclusión de los consultores fue “no se encontró ningún tipo de afectación por parte del proyecto sobre territorios o comunidades indígenas”, a pesar de lo cual aceptan que las obras implicará la llegada de colonos, problemas con la tenencia de la tierra, afectación del acueducto, etc. El resguardo está afectado por el Distrito Minero Putumayo por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza y materiales de construcción<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>.

Contaminación

En la agenda ambiental del departamento hay problemáticas ambientales como el deterioro de las fuentes de agua por el desarrollo de actividades productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos, en especial la quebrada La Hidraúlica, receptora de los vertimientos del Municipio, además por la gran cantidad de vertimientos a los que está sometida, a pesar de ser la fuente de captación para el acueducto<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref>.

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.