Resguardo Alto Bonito Vira Vira

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

3. Descripción geofísica

Resguardo: Alto Bonito Vira Vira

Localización geográfica

Está ubicado al este del municipio de Condoto al norte del municipio de San José del Palmar y al suroriente del municipio Río Iró, en el departamento del Chocó. En todos sus límites se encuentra con la comunidad afrodescendiente de Mayor, Municipio de Condoto e Iró.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran: Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje. Pliegues y fallas menores. Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

El área está caracterizada por cañones, vertientes medias, modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda.<ref name="sigot"/> Presenta sistemas morfogénicos con las siguientes características:

  1. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  2. Afloramientos rocosos.
  3. Alteritas muy profundas con espesor cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 metros.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 m en relación con las divisorias de aguas
  2. Pendientes abruptas.
  3. Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.<ref name="sigot"/>

En el área se desarrollan procesos de modelado asociados a:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe
  3. Desplome y deslizamiento.
  4. Disección profunda y movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada.<ref name="idem"/>
  5. Límite inferior inestable por aumento de pendiente
  6. Resurgencias de agua.
  7. Deslizamientos rotacionales poco frecuentes.
  8. Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos.<ref name="idem"/>

Hay paisaje dos tipos de paisaje:

  1. De montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. De montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río San Juan.<ref name="sigot"/> La escorrentía anual está entre 5000 y 6000 mm.<ref name="idem"/> Hay presencia de ambientes ígneometamorficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Condolo, Iraburu y Apolo y las quebradas Vira Vira, Apolo, Apolocito, Malazucumbi, Callecilla, Colorado y Grande.<ref name="incora02319889"> Resolución 023 de 1989. (20 de febrero de 1989). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:

  1. Un periodo de verano en los meses de junio y julio.<ref name="incora02319889"/>
  2. La temperatura está entre 12 a 24°C.<ref name="sigot"/>
  3. Presenta una precipitación anual de 9000 mm.<ref name="idem"/>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido muy húmedo.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

El clima en la zona está entre templado muy húmedo y Cálido muy Húmedo.<ref name="sigot"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Premontano (bp- PM)<ref name="sigot"/>. Respecto a los biomas, el Modulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritoriossig">Observatorio de Territorios Étnicos (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="geoportalmcpdb">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref>, muestran que el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base en el mapa general de ecosistemas de Colombia, los ecosistemas de la zona corresponden a áreas de bosques naturales húmedos andinos y sub-andinos.<ref name="humboldtece">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área prioritaria Bosques de San Rafael, Alto Amurrupá y aledaños Al Parque Nacional Natural Tatamá, se encuentra dentro de los límites del resguardo. En esta área hay presencia de especies endémicas y potenciales y es importante para la conservación de nacimientos de agua y bosques de niebla<ref name="humboldthscf2025">Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (s.f). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad - Bosques de San Rafael, Alto Amurrupá y aledaños Al PNN Tatamá. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2025-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf</ref>.

Biodiversidad

Introducción

La zona es rica en recursos naturales y presenta una alta biodiversidad. Lo anterior se convierte en una excelente oportunidad para vender recursos ambientales ante el mundo, bajo políticas de desarrollo sostenible que garanticen la conservación de los mismos<ref name="amsjppd">Alcaldía Municipal de San José del Palmar (2008). Plan de Desarrollo 2008–2011. San José del Palmar “La Voluntad del Pueblo”. Chocó.</ref>.

Fauna

Fauna característica de la zona: En algunos bosques de la zona, se encuentra gran diversidad de fauna, pero la información en cuanto al grupo de los Anfibios es muy precaria. Hay registros de la rana Jambato (Atelopus elegans), la rana dardo (Dendrobates histrionicus), Eleutherodactylus longirostris y Eleutherodactylus raniformis. En cuanto a los mamíferos existen registros de 79 especies, de 60 géneros y 28 familias de las cuales las más abundantes son: Phyllostomidae (16 géneros, 26 especies), Cebidae (4 géneros-6 especies), Didelphidae (5 géneros-5 especies) y Muridae (3 géneros-5 especies). Los géneros más diversificados son Artibeus (4), Microsciurus, Oryzomys, Phyllostomus y Platyrrhinus (3). Por su parte, los reptiles presentan registros de 52 especies, de 32 géneros y 14 familias, que incluyen Colubridae (13 géneros-14 especies), Iguanidae (5 géneros-14 especies), Elapidae (1 género-6 especies) y Gekkonidae (3 géneros-4 especies) y los géneros Anolis (9 sp), Micrurus (6) y Ameiva (3). Con relación a las Aves, para la región hay registros de 67 especies, de 59 géneros y 26 familias, con valores altos de riqueza aparece Tyrannidae (20 géneros, 27 especies) y el género Myiarchus con tres especies<ref name="uncicn">Rangel-Ch, J. O. (ed.) (2000). Colombia Diversidad Biótica IV. Ecosistemas del Chocó Biogeográfico: Síntesis Final. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.</ref>. Vulnerabilidad: Entre las especies endémicas amenazadas y analizadas, 64 estarían en el área, siendo 23 anfibios, 9 aves, 13 mamíferos, 3 peces y 16 plantas. Se destaca la rana marsupial (Gastrotheca guentheri), guacamaya verde (Ara militaris), mico andino nocturno (Aotus lemurinus) y el picudo (Salminus affinis)<ref name="humboldthscf2028">IAvH. (s.f). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad - Bosques de Takarkuna. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2028-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf</ref>.

Flora

Riqueza: En la zona se tienen registradas 1586 especies, de 626 géneros y 124 familias de plantas, las más importantes son: Rubiaceae (47 géneros, 135 especies), Melastomataceae (20 géneros-93 especies), Piperaceae (4 géneros-81 especies), Araceae (9 géneros-59 especies) y Orchidaceae (33 géneros-48 especies). Los géneros más diversificados son Piper (56 sp), Psychotria (44), Miconia (33), Anthurium (25), Peperomia (20), Ficus (20) y Solanum (19)<ref name="uncicn"/>. Especies representativas: Entre las especies dominantes figuran: Guatteria aff. amplifolia, Pácora (Cespedesia spathulata) y Licania sp., y como especies asociadas aparecen: peine de mono (Apeiba membranacea), carbonero (Marila dolichandra), cedro (Cedrela odorata) árbol vaca (Brosimum utile). En el sotobosque dominan la yan-chi (Wettinia quinaria), la mil pesos (Oenocarpus bataua) y otras especies de palmeras<ref name="idem"/>. Vulnerabilidad: Las plantas amenazadas son el cedro (Cedrela odorata) y la Bromelia (Pitcairnia mucida)<ref name="humboldthscf2025"/>.

Uso de los recursos naturales renovables

No hay información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo existe información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento del Chocó: Las mujeres Emberá elaboran canastas y sopladore con fibras obtenidas de palmas como la iraca (Carludovica palmata) y el guerregue (Astrocaryum standleyanum), que colorean con tintes naturales (rojos y negros) a partir de la jagua (Genipa americana) y el achiote (Bixa orellana) y así crear diseños característicos de la cestería Emberá<ref name="ulloagieghcrp">Ulloa, A. (2004). Grupo indígena Los Emberá. En: Instituto Colombiano de cultura hispánica (Ed). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX. Recuperado en de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera1.htm</ref>. La madera es un elemento vital son la que elaboran sus viviendas, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual; el Jaibaná talla bastones de madera que representan a los espíritus con figuras antropomorfas, zoomorfas y una combinación de estos<ref name="idem"/>.

Impacto ambiental

Proyectos

De acuerdo al Plan de Salvaguarda del CRICH, existen solicitudes mineras en el territorio<ref name="crichpscemi">CRICH. (2012). Plan de Salvaguarda de las Comunidades Embera, Embera Chamí, Embera Katio y Embera Dobida del Area de Jurisdicción del CRICH. CRICH-Ministerio del Interior. </ref>, además del proyecto de Exploración Minera Dojura<ref name="mi1512012">Certificación 151. (31 de Enero del 2012). Ministerio del Interior.</ref>.


Contaminación

Las comunidades no tienen acueducto y alcantarillado, obteniendo el agua para el consumo diario de la lluvia, ríos y fuentes subterráneas. Los desechos sólidos y las aguas servidas son arrojados a los ríos y otros son usados como abono orgánico en las labores agrícolas1. No hay separación de aguas servidas<ref name="crichpscemi"/>.

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El resguardo no está contemplado en los Planes de Desarrollo Municipales de Condoto<ref name="condotochocopdm">Alcaldía Municipal de Condoto. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Disponible en http://condoto-choco.gov.co/apc-aa-files/61653538303561386131383236643861/Plan_de_Desarrollo_Municipal_de_Condoto_2012_a_2015_V2.pdf</ref> y San José del Palmar<ref name="pd2008amsjp">Alcaldía Municipal de San José del Palmar (2008). Plan de Desarrollo 2008 – 2011. San José del Palmar “La Voluntad del Pueblo”. Chocó.</ref>, ni en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Condoto<ref name="condotomavdt">3. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (s.f). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Condoto- Chocó. Disponible en http://www.condoto-choco.gov.co/apc-aa-files/38646137623034626466353165366432/PGIRS_TERMINADO_PARA_IMPRIMIR.pdf</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="minculturacpek">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="ulloagieghcrp"/>. El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante un estudio dedicado de las plantas y de sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quién puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem"/>. Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante, pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos sobre el manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="visionchamanicamm">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia y la parentela son la base principal de la organización indígena del resguardo, pues a partir de éstas se realizan las actividades cotidianas. Sin embargo, la organización general está presente bajo la figura del Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890, que se constituye como forma fundamental de la representación de la comunidad y es elegido por votación entre los miembros del resguardo<ref name="incora0162002">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (2002). Resolución N° 16 de 2002. Bogotá: INCORA.</ref>. El Cabildo, junto a los miembros del resguardo, se encarga de tomar las decisiones relacionadas con el territorio; además, representa a los habitantes ante los diferentes actores que hacen presencia en la región: “(…) sirve para establecer relaciones entre las comunidades indígenas y el Estado, centrando su actividad en los caseríos”<ref name="ulloagieghcrp"/>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó<ref name="orewasobre">OREWA. (2011). Sobre la Asociación OREWA. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=2 </ref>. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia).

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="googlegerstenberg">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (ed.). (s.f). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref>. Un ejemplo de esta reglamentación en el resguardo es la prohibición del incesto<ref name="tirsfinec">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH</ref>. El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. En este Plan se destaca como los miembros comunidad: “Durante muchos años (…) han venido desarrollando principios y normas que han orientado la vida (…) Este conjunto de normas y principios es lo que denominan Derecho Interno. Derecho que está en permanente desarrollo”<ref name="orewaplandevida">OREWA. (s.f.). Lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=170:plan-de-vida-de-la-orewa&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119</ref>. La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”<ref name="asorewapspe">ASOREWA. (s.f.). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá. </ref>.


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, el resguardo entabla relación con la Alcaldía Municipal. Así mismo, el resguardo debe mantener mediación constante con diferentes entidades estatales para el desarrollo de distintos proyectos, como el Ministerio del Interior, por ejemplo para la ejecución del Plan de Salvaguarda, la Secretaría de Planeación Departamental y Municipal. En el año 2011, el Ministerio del Interior emitió concepto en el que certifica la presencia del resguardo ante la intención de particulares para ejecutar proyectos de explotación minera en el territorio del resguardo<ref name="mij2362011">Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Resolución N° 236 de 2011. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/RESOLUCION%202365036.pdf</ref>. Además, en la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales, como la Corporación Autónoma del Chocó, que en muchos sentidos entran en conflicto con las actividades y normatividad de las autoridades tradicionales indígenas, debido, por ejemplo, con la inclusión del resguardo dentro de los programas del Plan de Acción, específicamente en la formulación e implementación del Plan de Manejo para las zonas de amortiguación del PNN Tatama y el alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas<ref name="codechocopaquibdo">CODECHOCÓ. (2009). Plan de Acción 2007-2011. Quibdó: CODECHOCÓ.</ref>. Debido a que el resguardo se encuentra en la zona de influencia del Parque Nacional Natural Tatamá, la autoridad ambiental, en su Plan de Manejo para los años 2007 a 2011, plantea el establecimiento de acuerdos con los resguardos indígenas ubicados en su zona de influencia, pretendiendo la participación social en el proceso de conservación<ref name="parquesnacionales2007">Parques Nacionales Naturales. (2007). Plan de Manejo PNN Tatamá 2007-2011. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PNNTATAMA.pdf</ref>.

Relaciones interétnicas

En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena<ref name="tirsfinec"/>. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio. De acuerdo al estudio socio económico realizado para la constitución del territorio del resguardo, algunos de los terrenos incluidos para el trámite hacían parte de los amparados en la Ley 70 de 1993, por lo que fue necesaria la concertación con las comunidades negras asentadas en la zona<ref name="incora0162002"/>. Así mismo se destaca que para el 2003 no existía presencia de colonos en el territorio a constituir.

Actores armados

El resguardo está localizado en un punto de conexión estratégica de los Departamentos del Chocó, Risaralda y Valle del Cauca, zona azotada por el permanente enfrentamiento entre diversos grupos armados. Las guerrillas de las FARC, ELN y el Ejército Revolucionario Guevarista hacen presencia en la jurisdicción del resguardo ubicada en el Departamento del Chocó, además, el Bloque Calima de Autodefensas opera desde los límites con el Valle del Cauca. Así, el resguardo se localiza en medio del conflicto de estos grupos, permaneciendo en estado de vulnerabilidad ante las consecuencias e infracciones propias de la guerra<ref name="derechoshumanosopd">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (s.f.). Municipios y Subregiones del Chocó. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/choco.pdf</ref>. Durante los últimos años las constantes situaciones de violencia causadas por los grupos armados en el territorio, han generado desequilibrios internos en los habitantes del resguardo, provocando el suicidio de varios jóvenes<ref name="orewacafgec">OREWA. (2010). El conflicto armado y la falta de garantías del Estado colombiano están ocasionando suicidios en el pueblo indígena Emberá. Recuperado de http://www.orewa.org/index.phpoption=com_content&view=article&id=52:el-conflicto-armado-y-la-falta-de-garantias-estado-colombiano-estan-ocasionando-suicidios-en-el-pueblo-indigena-embera-&catid=3:comunicados&Itemid=6</ref>.

Resguardos fronterizos

No aplica.




Referencias

<references />