Resguardo Gorgonia

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Milán en el departamento de Caquetá, cerca la límite con los municipios de Montañita y Florencia1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se presenta plataforma1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología Relieve En la zona se encuentran plataformas, plataforma del Terciario Inferior, modelado de disección1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Alteritas arcillosas de hasta 1 metro de profundidad que descansan sobre las arcillas de la plataforma. Concreciones petroférricas relacionadas con climas muy secos del pasado2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Modelado En la zona se encuentran: Lomeríos bajos con pendientes fuertemente inclinadas en ejes de disección. Interfluvios agudos y densos1. Ocurren procesos de modelado por escurrimiento superficial difuso y concentrado2. Los procesos secundarios son por disección moderada y truncamiento de suelos3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.


Hidrografía Cuencas El resguardo está en la cuenca del Alto Caquetá1. La escorrentía es de 3000 a 4000 mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas lóticos En el resguardo se encuentra el río Gorgonia1.

Resolución 0058 de 1985. (11 de septiembre de 1985). INCORA. Bogotá.



Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C.2. La precipitación es de 3000 a 3500 mm anuales3. Los meses de junio, julio y agosto son los de mayor precipitación4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem. Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Caquetá. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/caqueta.html#5



Zonificación climática El clima en la zona es cálido muy húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Amenazas naturales

En el resguardo hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona los ecosistemas han sido transformados en agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El resguardo no se traslapa con áreas protegidas1.

Nota: Es fundamental resaltar que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Biodiversidad Introducción El Resguardo de Gorgonia se encuentra localizado en la región Sur de la Amazonía Colombiana. Esta ha sido considerada mundialmente de gran importancia para la sostenibilidad del planeta. Presenta una gran diversidad en cuanto a recursos de fauna y flora, de los cuales se tienen datos de 2100 especies de vertebrados, 150 especies de anfibios, 1028 especies de peces, 260 especies de mamíferos, además de reptiles y aves. En la zona del Caquetá, en la que se encuentra ubicado Gorgonia, hay una abundante red de quebradas y caños que la hacen muy rica hidrográficamente. No obstante, en el resguardo hay problemas ambientales como la inexistencia de un sistema de tratamiento y suministro de agua potable para el consumo humano y la falta de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, lo que genera contaminación de ríos y quebradas; deforestación, quema, pérdida de microfauna del suelo, vital para los procesos que intervienen en la estructura y nutrientes del mismo, y el incremento de la erosión. Como la región cuenta con un clima en donde las lluvias son frecuentes, los procesos mencionados se aceleran. La ganadería también supone un factor importante en la degradación de los suelos, cuando los terrenos son sobrepastoreados, superándose la capacidad del medio para regenerar la cobertura vegetal1.

Resolución Número 1545. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.



Fauna Fauna característica de la zona: En terrenos del resguardo, especialmente cercanos al río Orteguaza, se tiene conocimiento de la presencia de guaras, micos, pavas, cachirres, entre otros. La riqueza ictiológica en época de subienda del río, se caracteriza por la abundancia de bocachicos, bagres, sardinatas y puños. La riqueza ictiológica de los ríos, hace que la pesca sea el complemento más regular en la dieta indígena1.

Resolución Número 1545. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.



Flora Flora característica de la zona: Las investigaciones realizadas por el Instituto SINCHI ha realizado 1646 registros de muestras vegetales dentro de los que se encuentran 1179 muestras botánicas colectadas de 131 familias, 454 géneros y 932 morfoespecies. De esta manera, los datos son de 932 tipos de árboles, 226 tipos de arbustos, 58 tipos de lianas, 123 tipos de palmas, 35 helechos y 265 hierbas. En el resguardo se tiene conocimiento de achapos, amarillos, ahumados, chontas, balsos, palma milpes, cananguchas, entre otros.

Resolución Número 1545. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.


Uso de los recursos naturales renovables

En el sur de la Amazonía Colombiana, los diferentes pueblos indígenas mantienen una estrecha relación con la naturaleza; las plantas y animales forman parte integral de su subsistencia y tradiciones culturales, por lo que la conservación de los bosques y ecosistemas naturales y la implementación de prácticas sostenibles es de vital importancia para el mantenimiento de las tradiciones relacionadas con usos de los recursos naturales. En un estudio etnobotánico realizado en el resguardo, se identificaron las plantas medicinales de mayor importancia cultural. Para las preparaciones medicinales, la parte de las plantas más utilizada suele ser la hoja y los usos tradicionales más frecuentes son para curar enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos, aflicciones y dolores no definidos, enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades del sistema digestivo1. En el resguardo Gorgonia predominan las plantas con propiedades febrífugas (para calmar la fiebre) y se presenta un síndrome de filiación cultural conocido como bajeado de la boa que se adquiere cuando una persona pasa cerca de la boa (Boa constrictor) durante las jornadas de cacería o pesca, ocasionando fiebre y vómitos2. Una de las plantas medicinales más utilizadas es el palo santo (Rauvolfia leptophylla) empleado para el tratamiento del paludismo, la mordedura de serpiente, problemas circulatorios, reumatismo, sífilis y disentería3. Para uso artesanal, se han identificado especies de gran importancia cultural como cumare (Astrocaryum chambira), chochos (Ormosia spp.), guaruma (Ischnosiphon arouma), sonajero (Protium macrophyllum) y ojo de buey (Mucuna urens y Dioclea bicolor)4. Para construcción y aserrío, los Coreguaje de Gorgonia usan, principalmente, especies de Myristicaceae, Lecythidaceae y Lauraceae, entre las que se destacan: Iryanthera cf. coriacea, Otoba parvifolia, Virola calophylla, Eschweilera cf. coriacea, Endlicheria sp. y Ocotea leucoxylon. Otras familias botánicas que ofrecen recursos maderables son: Annonaceae, Moraceae y Myrtaceae. En total nueve especies de plantas son usadas para leña, todas extraídas de la montaña; entre ellas se destacan el mantequillo (Wittmackanthus stanleyanus), balso (Anaxagorea cf. rufa), palo de venado (Lindackeria paludosa) y maraca (Matisia bracteolosa)5. Por último, muchas plantas alimenticias son cultivadas en la chagra como yuca (Manihot esculenta), piña (Ananas comosus), caña (Saccharum officinarum), ají (Capsicum frutescens), chontaduro (Bactris gasipaes), uva caimarona (Pourouma cecropiifolia), chirimoya (Rollinia mucosa), cacao maraco (Theobroma bicolor), ñame (Dioscorea trífida) y bacurí (Poraqueiba sericea). Particularmente se registraron ocho variedades de yuca utilizadas para la preparación de diferentes alimentos como casabe, fariña y casaramano6. Debido a la degradación de los ecosistemas naturales, es importante implementar estrategias como la creación de jardines botánicos que permitan la conservación ex situ de las especies de plantas medicinales que forman parte integral de su cultura.

Trujillo-, W., Gonzalez, V. (2011). Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indígenas en el noroccidente de la Amazonia Colombiana. Mundo Amazónico. 2, 283-305. doi:10.5113/ma.2.14110. Ídem. Ídem. Trujillo, W., Correa-Múnera, M. (2010). Plantas usadas por una comunidad indígena Coreguaje en la Amazonía Colombiana. Caldasia. 32(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0366-52322010000100001&script=sci_arttext Ídem. Ídem.


Impacto ambiental Proyectos De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardo, de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes1.

Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación En la zona hay una abundante red de quebradas y caños, pero carece de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, por lo que hay contaminación de cuerpos de agua por residuos sólidos, vertimientos de residuos líquidos y aspersiones aéreas; además la comunidad utiliza inadecuadamente las técnicas de quema para adecuación de lotes para cultivos, lo que aumenta el desarrollo de actividades productivas inadecuadas en cuencas abastecedoras de acueductos1.

Resolución Número 1545. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.



Cultivos de uso ilícito Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Para garantizar la coherencia y articulación del Plan de Acción Trienal (PAT) de CORPOAMAZONIA con los instrumentos de planificación local, regional, nacional e internacional, el PAT tiene como líneas estratégicas de gestión1:

  • Planificación y gestión de la ordenación ambiental del territorio.
  • Prevención y control del deterioro ambiental.
  • Gestión integral del recurso hídrico.
  • Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
  • Fortalecimiento institucional y de la comunidad

Lo anterior permitió que el plan de vida del pueblo Coraguaje presentara una visión de crecimiento integral de los indígenas que compromete el ser y el quehacer de las comunidades, con el fin de rescatar su propia identidad. Para lo anterior, el Plan de Vida contempla las siguientes lineas estratégicas2: Espiritualidad, cultura, autonomía, territorio y calidad de vida, progreso y paz, las cuales se desarrollan en proyectos para el rescate y valoración de la medicina tradicional; proyectos productivos; adquisición de nuevas tierras para ampliación de territories; conformación de una cooperativa de mercadeo.

Resolución Número 1545. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Ídem.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio La concepción de territorio para el pueblo Coreguaje que habita los territorios del resguardo, se fundamenta en su relación espiritual con los seres de la naturaleza. Aunque este no ha sido el territorio ancestral de este pueblo, si representa su territorio tradicional, en el que se han asentado desde finales de los años sesenta del siglo XX. Sin embargo, para la comunidad del resguardo poseer territorio no es sinónimo de calidad de vida, es necesario tener una relación profunda y ejercer un control sobre todo lo visible e invisible, que hace parte de su entorno; sólo de esta manera se puede ejercer autoridad sobre la comunidad y el territorio1. En este sentido, las autoridades tradicionales de este pueblo, protegen y regulan su territorio tradicional mediante el uso del yagé, planta sagrada que permite el contacto con los seres espirituales para el mantenimiento del equilibrio2.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo San Luis, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio Debido a los procesos de colonización, migración y desplazamiento del pueblo Coreguaje de este resguardo, se han presentado diversas transformaciones en su sistema cultural y la forma como se reconocen las autoridades tradicionales1. Actualmente el resguardo reconoce a sus autoridades tradicionales como sabedores expertos en el uso y conocimiento del yagé, planta sagrada de este pueblo indígena que representa un canal de intermediación entre los mundos físico y espiritual. Esta sabiduría es adquirida por los sabedores o Curacas mediante la reflexión y uso continuo del Yagé y otras plantas, siempre orientado por el conocimiento de otro médico tradicional con mayor trayectoria2.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo San Luis, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf


Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación En el resguardo funciona un Cacicazgo1 que funciona de manera similar a como funciona un Cabildo, por lo que está compuesto por Cacique, Secretario, Tesorero, Fiscal y Comisario2. Anteriormente el cargo de Cacique era hereditario, ahora es elegido por la comunidad anualmente3.

Alcaldía municipal de Milán (2012) Plan de Desarrollo 2012-2015, Milán trabajo y oportunidad para todos. Recuperado de http://milan-caqueta.gov.co/apc-aa-files/31653032626336616531626364636434/plan-de-desarrollo-municipal.pdf Resolución 1545 del 29 de Agosto de 2009 (2009) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 58 del 11 de Noviembre de 1985. (1985). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0058-11-09-85.pdf



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El resguardo Gorgonia hace parte del Consejo Regional Indígena Orteguaza Medio- Coreguaje CRIOMC1 y de la Asociación de Indígenas Korevaju Desplazados ASINDOKE2. Del mismo modo, cuenta con el acompañamiento activo de la Unión de Médicos Yageceros de la Amazonia Colombiana UMIYAC3. A su vez, es filial a la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC, que aglutina a 52 pueblos indígenas, agrupados en diferentes organizaciones4. Dentro de sus más importantes labores están las de defender las reivindicaciones de sus filiales; coordinar entre instancias de carácter gubernamental o no gubernamental y cada uno de las comunidades; velar por la autonomía, el fortalecimiento de la educación propia, la salud de las comunidades a través de la medicina tradicional, el respeto a los Derechos Humanos, entre otras; además colabora brindado asesorías en diferentes temáticas a las organizaciones que así lo requieran5. Es importante mencionar que la OPIAC hace parte de un proceso de movilización internacional, adelantado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, ente que articula a las comunidades de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guyanas, Surinám y Venezuela. COICA se esfuerza por proponer un modelo alternativo de desarrollo en el que se garantice el reconocimiento de los territorios indígenas, la conservación de los bosques y el derecho de los Derechos Humanos de las comunidades de toda la cuenca amazónica6.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo San Luis, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf Resolución 1545 del 29 de Agosto del 2009 (2009) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf OPIAC. (2010). Miembros de la OPIAC. Recuperado de http://www.opiac.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=88&Itemid=56 OPIAC. (2010). Fines y Objetivos. Recuperado de http://www.opiac.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=93 Vásquez, E. Coordinador general COICA. (2012). Desde la COICA a los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, estancias estatales y organismos internacionales de cooperación. Recuperado de http://www.coica.org.ec/index.php/quienes-somos/presentacion Jurisdicción especial indígena

Las autoridades del resguardo Gorgonia se han esforzado por establecer un control y manejo del entorno, que refleje un verdadero ejercicio de autoridad y soberanía territorial. En este sentido, es vital el trabajo del Curaca al brindar, por medio del uso del Yagé, orientación a la comunidad, de manera que se mantenga un equilibrio entre el mundo visible y el invisible1. Con base a esto, las autoridades de CRIOMC han iniciado un proceso de formulación del Plan de Vida del pueblo Coreguaje, que sirva como carta de navegación para las comunidades. El primer paso de este proceso fue la formulación del Plan de Manejo del resguardo vecino de San Luis. A partir de este ejercicio, ha surgido la necesidad imperante de establecer normatividades para el uso y manejo del territorio, que articulen la sabiduría ancestral del pueblo Coreguaje con los aspectos jurídicos y legales de su territorio; necesidad que se acrecienta si se tiene en cuenta que de todos los resguardos que componen CRIOMC, el de Gorgonia es el que presenta mayores restricciones de acceso a territorio2.

Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo San Luis, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf Ídem.

Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas El resguardo mantiene una relación o se ve afectado por las siguientes entidades y/o proyectos: El resguardo se encuentra en jurisdicción del municipio de Milán-Caquetá, en donde la mayor parte de las interacciones con la comunidad indígena, se dan a través del Coordinador Municipal de Asuntos Indígenas. Además de la entrega concertada de los fondos del Sistema General de Participación SGP, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 la administración expresa su interés por consolidar una línea base de atención en salud con enfoque etnocultural; como primer paso de este proceso se busca caracterizar al pueblo Coreguaje del municipio, por lo que en los primeros meses del 2012 la alcaldía llevó a cabo un proceso censal, que arrojó la cifra de 1642 indígenas habitantes del municipio1. El plantel educativo del resguardo vincula a éste con la Mesa Permanente de Coordinación Etnoeducativa promovida por la Gobernación del Caquetá, sin embargo, esta misma entidad afirma que no se tiene el reconocimiento ni el apoyo del ente territorial a través de la Secretaria de Educación; por lo que no existe apoyo para la creación y consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP2. Para la formulación del Plan de Manejo del resguardo, se contó con la financiación y acompañamiento de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional USAID, y de la fundación Amazon Conservatión3. El resguardo se encuentra bajo la incidencia del Plan de Gestión Ambiental Regional de la Región Sur de la Amazonia (Amazonas, Caquetá y Putumayo) adelantado por Corpoamazonia. Dentro de este Plan se utilizan como herramienta principal los Planes de Acción Trienales PAT, que deben ser articulados con el Plan de Vida o Plan de Ordenamiento del resguardo4.

Alcaldía municipal de Milán. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015, Milán trabajo y oportunidad para todos. Recuperado de http://milan-caqueta.gov.co/apc-aa-files/31653032626336616531626364636434/plan-de-desarrollo-municipal.pdf Gobernación del Caquetá. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015, Gobierno de Oportunidades. Recuperado de http://caqueta.gov.co/index.php/gobierno/plan-de-desarrollo-caqueta-2012-2015 Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. (S.F). Plan de Manejo Reguardo San Luis, Documento Base. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADI838.pdf Resolución 1545 del 29 de Agosto del 2007. (2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1545_290807.pdf


Relaciones interétnicas Vale la pena resaltar el proceso adelantado por la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía UMIYAC, en el que los Curacas del Resguardo han jugado un activo papel. Superando las diferencias culturales y en búsqueda de un órgano de autoridad y representatividad, se han congregado Taitas, Sinchis, Curacas y Payes de los pueblos Coreguaje, Inga, Cofán, Siona, Kamentza, Tatuyo y Carijona, todos alrededor del uso sagrado del Yagé y de la protección de sus territorios1.

UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/codigo_etica_medicina_indigena.pdf



Actores armados La zona que ocupa el resguardo constituye un área estratégica y de gran importancia para las Farc, pues es un corredor trascendental para el comercio de mercancías ilícitas, así como un epicentro de cultivos de uso ilícito. De esta manera en el sector transitan los Frentes 3, 14, 15 y 49 pertenecientes a la Columna Móvil Teófilo Forero. Con la creación de la Zona de Distención en 1998, la influencia y control territorial de este grupo se acrecentó. Por otro lado, paralelo a la creación de la Zona de Distención, en el sector se establecieron las Autodefensas de Leonidas Vargas y Carlos Castañeda, quienes en búsqueda del control territorial y del comercio de estupefacientes se disputaron violentamente el sector con las FARC. Con la llegada de Álvaro Uribe al poder, se da inicio al Plan Patriota dentro del cual se lleva a cabo la Operación JM que busca hacer una ofensiva a las FARC en todo el departamento del Caquetá; a partir de ese momento llegan a la región la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, así como la Brigada Móvil 13 del Ejército Nacional y se dan varios enfrentamientos en todo el sector, que transforman radicalmente el panorama de la región y rompen con el relativo orden público1. Estos eventos han afectado en repetidas ocasiones al resguardo, que desde los ochentas ha debido enfrentar la persecución y asesinato de varios de sus líderes, lo cual ha frenado en varias ocasiones su proceso de organización2.

Programa presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la república. (2007). Diagnóstico departamental Caquetá. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/caqueta/caqueta.pdf CRIOMC. (2012). Pueblo Coreguaje. Recuperado de http://ozip.org.co/2012/?page_id=43 Resguardos fronterizos

No aplica.


Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos Características de los suelos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Condiciones actuales Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Vocación y recursos alternos Utilidad Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Recursos minerales No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el municipio de Milán donde se localiza el resguardo indígena1, aunque se hace mención a la minería de aluvión de oro practicada de manera ilegal, actividad presente en la parte oriental del departamento del Caquetá.2

IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? Regiones económicas. Departamento del Caquetá. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Caq_agenda.htm


Importancia, uso y aprovechamiento actual Prácticas productivas-UAF Autóctonas: El sistema de minga es una forma de organización del trabajo en donde a través de la reciprocidad laboral de los participantes, unen esfuerzos para adelantar labores que requieren de mayores esfuerzos y tiempo como el arreglo de los caminos y el mantenimiento de las zonas comunitarias. Los oficios artesanales de las mujeres y hombres se materializan en la elaboración de ollas de barro, collares con semillas, plumas, huesos y dientes de animales de la zona, mochilas, hamacas y canastos tejidos con fibra de cumare, arcos y arpones, los cuales son comercializados a pequeña escala entre las comunidades y fuera de ellas.1 El avance de la expansión colona en la región provocó que los Koreguaje se integraran al mercado regional con el propósito principal de conseguir dinero para adquisición de productos manufacturados, ahora indispensables para las comunidades. Así entonces incorporan formas colonas de trabajo, comercio y explotación de los recursos naturales, como la agricultura comercial, crianza de animales domésticos, explotación de la madera y fabricación de artesanías. De igual manera, esta transformación se dio en su dieta alimenticia, en los procesos de transformación de los alimentos y en los utensilios de cocina, pasando de la alimentación tradicional basada en los productos de la chagra hortícola a un régimen alimenticio que incluye en su dieta entre otros productos, el arroz, aceites destilados, azúcar, panela, café, chocolate, refrescos y pastas, lo cual ha desembocado en el aumento de la dependencia del mercado, en el detrimento de la nutrición y en el casi desaparecimiento de la elaboración de utensilios de cocina y cestería debido a su reemplazo por recipientes de aluminio y plástico.2 Agrícolas y pecuarias: La agricultura de autoconsumo es la fuente principal de subsistencia y en menor medida debido a la disminución de los recursos disponibles en la región, la pesca y la caza. La caza es una labor exclusiva del hombre y actualmente son pocos los hombres que utilizan la cerbatana y los dardos envenenados para practicarla, estos fueron reemplazados por las escopetas. La pesca se realizaba con arcos y arpones, hoy se realiza de forma individual o en minga tanto por hombres como por mujeres usando también nylon y anzuelo, trampa, atarraya y barbasco (bejuco venenoso, que usado en cantidades moderadas sirve para la pesca en los caños y ríos, es preparado tradicionalmente por el chaman). Para las chagras o campos de cultivo de autoconsumo, el hombre escoge su ubicación y prepara el terreno, mientras la mujer se encarga de la siembra, el cuidado y la recolección.3 UAF (Unidades Agrícolas Familiares): Existe una gran diversidad espacial y temporal en el área amazónica basada en gran parte en la heterogeneidad del medio y las condiciones socio-culturales de los grupos existentes. Sin embargo, existen algunos denominadores comunes:

  • El tamaño de las parcelas es de 0.5 a 1 ha, en algunas ocasiones alcanzan las 5 ha.
  • El producto principal puede ser: granos, tubérculos, raíces o frutales.
  • Esta forma de explotación se asocia a bajas densidades de población: dado que es necesario dejar la tierra en descanso durante un período relativamente largo de tiempo, la extensión de tierra necesaria por persona es muy grande, lo cual impide a estos sistemas mantener a una numerosa población concentrada. Se ha establecido como promedio una población de 40 personas por km2. Para el caso de las selvas suramericanas se ha calculado un promedio menor de 4 habitantes por km2 .4

Ministerio de Cultura. (2010). Koreguaje. La gente de Tierra. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41779# Ídem. Ídem. Andrade. A. (s. f.). Desarrollo de los sistemas agrícolas tradicionales en la Amazonia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1988/21/boll2.htm Plan de desarrollo Impactos en los territorios indígenas Se plantea la inclusión de las comunidades indígenas en programas de desarrollo social y productivo (chagras comunitarias para autoabastecimiento de comida).1

Alcaldia Municipal de Milán. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Caquetá.



Estrategias de conservación Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.



Planes de vida En su plan de vida se propone como objetivo tener un mejor futuro para las próximas generaciones y no perder su identidad cultural, desarrollado desde el fortalecimiento de las autoridades tradicionales y la consolidación de un pensamiento Koreguaje sobre el territorio tradicional, sobre la agricultura tradicional y sobre la conservación de los recursos.1

Ministerio de Cultura. (2010). Koreguaje. La gente de Tierra. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41779#


Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional Censos y proyecciones

La población del resguardo Gorgonia pertenece al pueblo Coreguaje (también llaados Korebaju, Coreguaxe, Koreguaje). El censo DANE del 2005, estimo una población de 1.767 indígenas, que representan el o,1% de la población indígena de Colombia. Las familias indígenas coreguaje se encuentran ubicadas principalmente en los departamentos de Caquetá y Putumayo, en los municipios de Solano, Milán y Puerto Leguízamo.


Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Coreguaje 1.767 0,1 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 058 de 1985 constituyó el resguardo Gorgonia y adjudicó a la comunidad 438 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 058 de 1985 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 96 personas agrupadas en 18 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 144 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 164 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 4,56 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 2,67 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.


Relación poblacional Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Coreguaje 1.767 100%
Resguardo Gorgonia 144 8,14%





  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref