Resguardo Abejero

De SMT - ONIC
Revisión del 16:55 5 jun 2022 de Yefersondomico (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al suroeste del municipio de Carmen del Atrato, departamento del Chocó.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Fondos en estructuras plegadas y/o parcialmente líneas de falla.
  2. Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

El área está caracterizada por sistemas morfogénicos conformados por:

  1. Valles con formaciones aluviales amplias.
  2. Vertientes medias.
  3. Modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda.<ref name="sigot"/>

También hay presencia de ambientes morfogénicos con las siguientes características:

  1. Valle aluvial con inclinación menor al 7%, drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.
  2. Valles con pendientes medias planas.<ref name="sigot"/>

En el área se desarrollan procesos de modelado asociados a:

  1. Movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada
  2. procesos leves de tunelización y escurrimiento superficial con surcos.<ref name="idem"/>

Hay dos tipos de paisaje:

  1. De montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% con drenaje imperfecto a excesivo.
  2. De valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca el río Atrato.<ref name="sigot"/> La escorrentía anual es mayor a 6000mm.<ref name="idem"/> Hay presencia de ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Atrato y las quebradas el Abejero, la Escarpeta y el 171.<ref name="incora079">Incora. Resolución 079 de 1999. (9 de diciembre de 1999). Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros<ref name="sigot"/> sobre el nivel del mar y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 18 y 24°C.<ref name="idem"/>
  2. Los periodos secos son muy cortos porque las lluvias se distribuyen en todos los meses del año.<ref name="codesarrollo">CODESARROLLO. Establecimiento de 25 has de café de alta calidad en sistema bajo sombra, como alternativa para vincular 25 familias productoras en el municipio de Carmen de Atrato, 2008. Carmen de Atrato. Recuperado de http://www.codesarrollo.org.co/alianzas/alianzas/choco/productos/cafe/PREINVERSION/PREINVERSION%20CARMEN%20DE%20ATRATO.pdf</ref>
  3. La precipitación está entre 4000 y 4500 mm anuales.<ref name="sigot"/>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Pluvial.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza por remoción en masa y actividad sísmica alta, y es muy alta por remoción en masa e inundaciones ocasionales.<ref name="sigot"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).<ref name="sigot"/> Respecto a los biomas, el Modulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnoterritorios">Observatorio de Territorios Étnicos (s.f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el mapa de Ecosistemas continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> muestran que el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes; al sur se encuentra una zona que pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacífico y Atrato. Es importante destacar que con base en el Mapa General de Ecosistemas de Colombia, los ecosistemas de la zona corresponden a áreas de bosques naturales húmedos andinos y sub-andinos.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo está dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacifico<ref name="etnoterritorios"/>, en donde el efecto antrópico y la mala gestión de los recursos naturales han propiciado y agravado la fragmentación de los ecosistemas de la reserva, afectando su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en la zona.<ref name="iiap">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s.f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf </ref>

Biodiversidad

Introducción

Este territorio, de extraordinaria riqueza y complejidad, es considerado por la ciencia como uno de los lugares de mayor biodiversidad en el planeta. Sus recursos de flora y fauna son inmensos, y están por conocerse y ser valorados.<ref name="asoagrocar">ASOAGROCAR (2012). El Carmen de Atrato, Territorio de Vida, Territorio Agricultor. Recuperado de www.asoagrocar.com</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: Teniendo en cuenta que el resguardo está en cercanías a la Reserva Natural las Tángaras, es de esperar que la fauna de los alrededores sea similar a la del área protegida. La reserva presenta registros de hasta 250 especies de aves, pertenecientes a 15 órdenes y 42 familias, destacándose la tángara de Tatamá (Bangsia aureocinta), la tángara aurinegra (Bangsia melanochlamys), el verderón del Chocó (Vireo masteri), el Musguerito gargantilla (Iridosornis porphyrocephala), el Picaflor canela (Diglossa Indigotica) y el corretroncos barbiblanco (Margaronis stellatus) y varias especies de colibríes como Coeligena wilsonii, Boissaneaua jardini y Heliodoxa imperatrix. Entre los anfibios se encuentran especímenes de las familias Centrolenidae, Bufonidae y Stabomantidae, sobresaliendo salamandras del género Bolitoglossa.<ref name="proaves">ProAves. (s.f.). Reserva Natural de las Aves Las Tángaras. Fundación ProAves. Recuperado de http://www.proaves.org/proaves/index.php/es/reservas-de-proaves/rna-las-tangaras</ref> Proyectos de conservación: En el año 2009 fue creada la Reserva Natural las Tángaras, en el municipio de Carmen de Atrato, para proteger el hábitat de 2 especies de aves endémicas: la tángara de Tatamá (Bangsia aureocinta) y la tángara aurinegra (Bangsia Melanochlamys. La adquisición de este terreno ha ayudado a la protección de más de cien mil hectáreas contra la colonización rápida e insostenible, reforzando el resguardo de varias comunidades indígenas Emberá amenazadas cercananas.<ref name="idem"/>

Flora

En la zona se presenta el bioma de bosque subandino caracterizado por géneros de árboles como: Guatteria, Lachmella, Dendropanax, Brunellia, Crysochlamys, Tovomita, Alchornea, Sapium, Vismia, Casearia, Calatola, Nectandra, Calliandra, Inga spp., Cederla, Brossimum, Cecropia, Ficus,Cinchona, Allophylys, Ossaea, Paliocourea, Clusia, Sehefflera, entre otros. Especies representativas de la zona: Entre las especies características se encuentran: Castilla aff. tunu, laurel (Ficus maxima), cedro (Cedrela odorata), chirriador (Acalypha diversifolia), guamo (Inga punctata), achiotillo (Vismia baccifera), cacho de venado (Dendropanax arboreus) y palo de agua (Chrysochlamys bracteolata).<ref name="carmenatrato">Alcaldía Municipal del Carmen de Atrato (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. Municipio del Carmen de Atrato. Vigencia 1999-2000. Chocó.</Ref> Teniendo en cuenta que el resguardo se encuentra en cercanías de la Reserva Natural las Tángaras, es de esperar que la flora de los alrededores sea similar a la del área protegida. En la zona se encuentran innumerables epifitas y orquídeas (Epidendrum sp.) y árboles de gran tamaño de los que sobresalen encenillos (Weinmannia sp) y aguacatillos (Ocota sp.), entre otros.<ref name="proaves"/>

Uso de los recursos naturales renovables

“En su plan de salvaguarda se caracteriza a los Emberá Dóbida (Dobida traduce literalmente “habitante de río”, (vida=lugar y do=río), como la gente cuyo modo de vida gira en torno al río. Sus casas y huertos están a orillas del río. Para el Dóbida la pesca es una actividad permanente, aunque también hacen recorridos de cacería y recolección de alimentos y demás recursos del bosque. Su cultura conserva una gran riqueza de conocimiento ancestral, tienen una amplia comprensión de los ciclos de la naturaleza, en especial del agua. En ellos hay una profunda relación y respeto por los manglares, los árboles y sus ecosistemas, de igual modo son gestores y promotores de ceremonias espirituales y curativas, en especial en la elaboración de extractos de plantas medicinales que han permitido el tratamiento y la cura de diferentes enfermedades. Tradicionalmente, los Emberá en la selva húmeda tropical, han practicado una agricultura itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar, sin embargo es importante resaltar que en las últimas épocas motivaciones comerciales han llevado a algunas comunidades a adoptar cultivos agrícolas como arroz y cacao en la zona plana, yuca, fríjol y café en la zona montañosa<ref name="asorewa">ASOREWA. (2012). Plan de Salvaguarda para el Pueblo Emberá. Departamento del Chocó.</ref>”.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el área especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)<ref name="prensarural">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> y la explotación minera que adelanta la empresa El Roble, en la cuenca alta del río Atrato, por donde pasa el río El Carmen, La quebrada El Ciervo, entre otras, transportando la contaminación de la actividad minera hasta el resguardo que se encuentra a treinta kilómetros aguas abajo, por lo que sus habitantes ven con preocupación la desaparición de la vida en el río: “al principio el Atrato nos daba muchos peces, pero ahora casi no, creemos que los peces se están acabando por la mina que están trabajando en la cabecera del río Atrato, a veces encontramos peces muertos, o algunos indígenas que salen a pescar salen enfermos con alergias, o cuando salen a barequear lo mismo”. A la empresa AngloGold Ashanti (AGA) le han sido concesionadas tierras para la minería a gran escala, afectando al resguardo. A pesar de ser las poseedoras legítimas del territorio y del ejercicio del gobierno propio, en el marco de la jurisdicción especial indígena, ninguna de las comunidades o autoridades ha sido consultada sobre la entrega de sus territorios a la AGA.<ref name="orewa">OREWA. (s. f.). Minería: Estrategias del despojo en los pueblos indígenas del Chocó. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=97:mineria-estrategias-del-despojo-en-los-pueblos-indigenas-del-Chocó&catid=32:eventos&Itemid=35</ref>

Contaminación

La colonización de los territorios Indígenas, ha provocado contaminación en los ríos y los territorios de donde las comunidades Emberá Dóbida obtienen su alimento. La contaminación también es provocada por diferentes industrias mineras de mediana y grande escala que de manera inconsulta y en asocio con grupos económicos legales e ilegales vienen explotando estas zonas.<ref name="asorewa"/> Actividades como la minería contaminan los ríos y quebradas con productos químicos, como el cianuro, arsénico y el mercurio, que son vertidos la minería extractiva, poniendo en riesgo la salud y la vida de las comunidades que dependen de este recurso para su supervivencia. En el resguardo del Abejero sus habitantes encuentran con especial preocupación la desaparición de la vida en el río por la actividad minera: “al principio El Atrato nos daba muchos peces, pero ahora casi no, creemos que los peces se están acabando por la mina que están trabajando en la cabecera del Río Atrato, a veces encontramos peces muertos, o algunos indígenas que salen a pescar salen enfermos, con alergias, o cuando salen a barequear lo mismo"<ref name="prensarural"/>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el plan de desarrollo 2012- 2015 del Municipio El Carmen de Atrato, la propuesta de ordenamiento del uso de la tierra del área rural, incorpora la protección y conservación de los territorios indígenas, también se considera la importancia de desarrollar programas de investigación y rescate cultural para los campesinos y los indígenas, que tengan como base el uso sostenible de los recursos naturales.<ref name="carmenatrato"/> En este plan de desarrollo se define, dentro de la zonificación del municipio una Zona de Conservación Activa Indígena donde los usos permitidos son las prácticas tradicionales, utilización de recursos naturales, caza, pesca, recolección de productos y actividad minera.<ref name="idem"/>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental el mantenimiento de unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales.<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”.<ref name="ulloa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó, y a su vez se constituye en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político.<ref name="rubianoj">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia nuclear extensa es la base principal de la organización indígena del resguardo, este soporte social llegó a la región como resultado de los procesos de desplazamiento cuyo origen fue el Departamento de Antioquia<ref name="incora079"/>; a partir de esta relación, el resguardo se instituye bajo la figura del Cabildo, en la que los candidatos a cabildantes son elegidos anualmente de manera democrática<ref name="idem"/>. Por otra parte, el Cabildo de El Abejero, junto con otros cabildos locales, pertenece al Cabildo Mayor de la Zona: “Los cabildos mayores tienen gobernadores, aguaciles y justiciero y a su vez cuentan con Secretario, Tesorero, Fiscal, y los aguaciles mayor y menor”.<ref name="asorewa"/>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Chocó CRICH, además, representado por su Cabildo, se encuentra asociado a OREWA, organización que se enfoca, entre otras cosas, en la defensa de derechos y la promoción de iniciativas locales en áreas como salud, educación e infraestructura. Es además una importante organización regional y representa a cerca del 80% de las comunidades indígenas del Chocó<ref name="asorewa"/>. A su vez, OREWA participa de los procesos que adelantan otras organizaciones de regiones vecinas como la OIA (Organización Indígena de Antioquía) o, a nivel nacional, como la ONIC (Organización Nacional indígena de Colombia). El 26 de Mayo de 2011, el resguardo, junto a otras comunidades del Carmen del Atrato, se movilizó, bloqueando la vía Quibdó-Medellín, para exigir el mejoramiento de las instalaciones médicas en el sector.<ref name="camaica">CAMAICA. (2011). La construcción de la vía Quibdó - Medellín, una carretera que pone en riesgo la vida de las comunidades Emberá. Recuperado de http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57:la-construccion-de-la-via-quibdo-medellin-una-carretera-que-pone-en-riesgo-la-vida-de-las-comunidades-emberas&catid=3:comunicados&Itemid=6</ref>

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”.<ref name="acnur">Andrade, citado en Gerstenberg. B. (Ed.). (s.f.). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Fbiblioteca%2Fpdf%2F7602.pdf%3Fview%3D1&ei=AiJIUOaKJJOI9ATWv4HgCg&usg=AFQjCNE6Kn890N9_Ml5B4fMGnY20z1r6Lg&sig2=UgKoiZPFEWfmxmYR8KiDXg</ref> El resguardo está incluido en el Plan de Vida de ASOREWA, que se ha consolidado como un medio de expresión de los mandatos de gobierno del indígena del resguardo y como un espacio para que éstos sean publicados. La normatividad que aplica en el resguardo está dividida en tres niveles de reglamentación interna: para problemas domésticos o internos, aprovechamiento de los recursos naturales y estatuto interno. Los encargados de aplicar las sanciones son el Cabildo y el Justiciero: “(…) los procedimientos para aplicación de justicia propia se hacen mediante el juicio comunitario. Los tipos de casos que resuelve la justicia propia son: chisme, robo, vinculación con actores armados, peleas, celos y aprovechamiento de recursos naturales sin autorización, delitos graves y leves”.<ref name="asorewa"/> En ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, que equipara la normatividad indígena a la legislación general de la República, la OREWA creó en el 2003 una instancia propia de carácter público especial para la administración de la educación indígena en el Departamento, llamada Coordinación Educativa IGAL KUDH OTO, encargada de administrar y organizar la ejecución de la educación propia en los colegios de la región; para el resguardo El Abejero se fundará la Institución de Educación Básica Secundaria y Media: Escuela de Formación Agro Ecológica Tobías Queragama, de carácter semi-presencial, pública especial.<ref name="cosuju">Consejo Superior de la Judicatura, ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1993-2006.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Además de la entrega anual de las SGP, como principal conexión entre la Alcaldía de Carmen y el resguardo, el Alcalde electo para el período 2012-2015, se compromete en el plan de gobierno a realizar obras de infraestructura en el casco urbano, así como mejorar la calidad de vida de los indígenas del municipio.<ref name="hechavarria">Hechavarría, A. (2012). Programa de Gobierno 2012-2015. Carmen de Atrato.</ref> El resguardo se encuentra en una de las “Áreas Especiales” de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por lo que su territorio es objeto de exploración sísmica y de estudios especiales para la búsqueda de petróleo.<ref name="cecoin">Houghton, J. (2008). Estrategia petrolera en los territorios indígenas. La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>

Relaciones interétnicas

En el resguardo se caracteriza en la actualidad por la consolidación de un proceso de mestizaje, son varios los matrimonios entre colonos o negros e indígenas; para que esta situación se presente se han dado cambios en distintos patrones de la vida cotidiana y de los indígenas.<ref name="incora079"/> En la región conviven los indígenas Emberá, que habitan en la zona alta de los ríos, y las comunidades afrodescendientes. Debido a sus marcadas diferencias en cuanto a estilos de vida y comprensión del mundo, su coexistencia se basa en una rigurosa separación espacial y una clara prohibición a sus individuos en cuanto a los intercambios maritales, situación que es castigada con la exclusión comunitaria y con otras condenas para el Jauré o alma del indígena. A pesar de este escenario, se han establecido otras maneras de intercambio interétnico, dentro de las que se destaca el compadrazgo como una institución que reemplaza la filiación consanguínea del matrimonio.<ref name="Losonczy, Anne M.">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Émberá del Chocó. Bogotá.ICANH.</ref> La explotación minera y maderera ha incidido en el deterioro de las relaciones entre afrodescendientes e indígenas, por lo que OREWA ha desarrollado diálogos con organizaciones negras para definir algunos principios mínimos de relacionamiento, buscando el tratamiento de los problemas de una manera causal, comprendiendo ampliamente los contextos históricos, espaciales, políticos y económicos que los generan y buscando respuestas en conjunto.<ref name="minavidete">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Resolución 1086 del 10 de Julio de 2011.</ref>

Actores armados

El resguardo está localizado en un corredor estratégico para el desarrollo de actividades de contrabando, narcotráfico y la explotación minera y maderera, también es una zona con presencia de cultivos ilícitos, por lo que los grupos armados, como los “Rastrojos”, las “Águilas Negras” y la alianza entre el “Frente de Resistencia Cimarrón” del ELN y el Frente “Aurelio Rodríguez” de las FARC mantienen asentamientos e invaden los territorios indígenas, bloquean el tránsito por los ríos y amenazan a los líderes.<ref name="orewa"/> Las actividades de estos grupos afectan el derecho al Gobierno Propio de la autoridad indígena, ya que imponen su autoridad en la región. A pesar de que el Cabildo es autónomo para arbitrar problemas internos de nivel doméstico, los delitos de mayor gravedad son juzgados por los actores armados de la zona, que ignoran por completo a las autoridades tradicionales.<ref name="asorewa"/> En más de una ocasión los líderes indígenas han sido obligados por Los Rastrojos<ref name="Defensoria">Defensoría del pueblo. (2009). Desplazamiento masivo del pueblo Emberá. Bogotá.</ref> a tomar partido e incluso colaborar en contra del Frente Cimarrón del ELN.<ref name="verdadabierta">Verdad Abierta. (s.f.). Cerca de 2 mil indígenas desplazados en las dos últimas semanas en Chocó. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/1048-cerca-de-2-mil-indigenas-desplazados-en-las-dos-ultimas-semanas-en-choco</ref> Por otra parte, en el 2011 se presentó la desaparición de dos jóvenes indígenas del resguardo; a esto se suma la denuncia de la comunidad sobre el aumento de ataques a la población a pesar del aumento de Fuerza Pública en el sector, aunque es necesario anotar que la las fuerzas del orden defienden los intereses de empresas de extracción y no los derechos de los pueblos indígenas.<ref name="orewa"/>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En el resguardo hay dos tipos de suelos: a) Suelo profundo, bien drenado, neutro a muy fuertemente ácido, contenidos muy altos y bajos de materia orgánica, texturas medias a moderadamente finas, fertilidad alta a baja. El contenido de carbón orgánico es muy alto en superficie y bajo en profundidad; la reacción es neutra a moderadamente ácida; el calcio y el magnesio son altos a moderados, el potasio es alto en superficie y muy bajo en profundidad, las bases totales y su saturación son muy altas a altas, el fósforo disponible es bajo a muy bajo y la fertilidad es alta. b) Suelo de valle muy superficial y superficial, drenaje pobre y moderado, muy fuertemente ácido a neutro, contenido de materia orgánica muy altos a moderados, texturas moderadamente gruesas a finas, fertilidad baja. El contenido de carbón orgánico es muy alto en superficie y mediano en profundidad; la reacción es muy fuerte a fuertemente ácida; los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el de potasio es bajo a muy bajo; las bases totales y su saturación son muy bajas; el fósforo disponible es bajo.<ref name="igac1">IGAC. (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Chocó. Bogotá. Recuperado del sitio de internet SIGOT.</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Estos suelos son muy utilizados para cultivos de subsistencia como arroz, plátano, yuca, caña, achiote, borojó, almirajó, bacao, pacó y para la ganadería<ref name="geoportal">SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>; también hay monocultivos de árboles maderables (empresas extranjeras y grupos armados dedicados a la extracción ilegal)<ref name="castrillon">Castrillón, F. (2011). Impactos de los monocultivos en el Chocó. Investigación y trabajo de campo.</ref>, y Se tiene conocimiento de cultivos ilícitos en los resguardos indígenas del municipio. Adicional a lo anterior, una de las actividades económicas de la comunidad indígena es la minería fluvial (extracción de oro) desarrollada en el rio Atrato de manera artesanal, la cual es inestable por la escasez del recurso. El resguardo se encuentra dentro de la Reserva Natural Farallones Del Citará (Reserva Forestal del Pacífico)<ref name="pdmatrato">Municipio de El Carmen de Atrato. Plan de Desarrollo Municipal, (PDM). (2008-2011). Chocó.</ref>. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos moderados de erosión hídrica, natural, antrópica y microdeslizamientos, lo que conlleva a la desaparición rápida del suelo, y su recuperación puede tardar muchos años, demandando grandes esfuerzos económicos y tecnológicos<igac>Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Chocó. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. También hay contaminación hídrica y edáfica por actividad minera.<ref name="pdmatrato"/> El monocultivo degrada el bosque, destruyendo las variedades cultivadas tradicionalmente.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los diferentes suelos tienen características que condicionan su vocación y uso especial. El exceso de aguas lluvias con precipitaciones que van de 4000 a más de 8.000 mm al año y la presencia de roca en la superficie son limitantes para el desarrollo de los cultivos y la actividad pecuaria. Debido a las fuertes pendientes, la alta susceptibilidad a la erosión y las precipitaciones excesivas, estas tierras deben dedicarse primordialmente a la cobertura de bosques para proteger las cuencas hidrográficas y la vida silvestre. En las zonas de menor pendiente, se pueden adelantar actividades forestales de tipo protector-productor.<ref name="igac1"/>

Recursos minerales

Hay producción minera de plata en el municipio de El Carmen de Atrato (entre 0 y 20 gramos).<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Entre las prácticas tradicionales productivas, se encuentran: tumba, riego, socola, caza y pesca. Así mismo, hay comercio de productos y venta de fuerza de trabajo a los latifundios por jornal. Los habitantes del resguardo son muy hábiles en la caza y la pesca; obtienen venenos vegetales como el Pakurú-Niaara con el que cazan animales como el saíno, la guatinaja, oso hormiguero, tatabro; ardillas, venados, pavas, conejos, guaguas, armadillos, pajuiles, tucanos (paletón) y las grandes guacamayas. La pesca se hace con copón o tasa (red típica con forma cónica), nasas, anzuelos y arpones, con los cuales pescan tortugas de varias clases, quícharo, sábalo, mojarras y camarones.<ref name="pptp">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Colombia.</ref> Se practica la tumba selectiva, con la que favorecen especies como el insibe, carrá, lechero, espavé, choibá, barrigona, trupa, zancona, fruta, perena y anime, entre otros. Estas especies son utilizadas por los indígenas para hacer canoas, para la construcción de viviendas, extracción de aceites; como protección contra la escorrentía y como fuentes de materia orgánica.<ref name="orewapspe">Asociación Orewa. (2009). Plan salvaguarda para el Pueblo Emberá. Departamento del Chocó.</ref> Agrícolas y pecuarias: Entre las actividades productivas del resguardo se destacan la caza, la pesca, la alfarería y cestería. Practican la agricultura itinerante, que es un sistema agrario en el que hay una agricultura extensiva con técnicas y labores de cultivo muy elementales. Se caracteriza porque la superficie cultivada va cambiando su localización a lo largo de los años (va rotando), debido a que los suelos son extremadamente frágiles y en pocos años quedan agotados. Los agricultores deben abrir nuevos claros en otro sitio de la selva o el bosque, contribuyendo notablemente a la deforestación, debido a la práctica del “tumbe y quema” para la siembra del maíz.<ref name="pptp"/> Cultivan jagua, barbasco, achiote, cebolla y ají, junto a las plantas medicinales; para evitar que sean atacadas por las hormigas, las siembran en una barbacoa alta, que llaman zotea.<ref name="orewapspe"/> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas).<ref name="indepaz">INDEPAZ, (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Plan de Desarrollo Municipal: En el plan de desarrollo se contemplan la implementación de planes, programas y proyectos para la inserción activa de las comunidades indígenas y afrodescendientes que permitan su inclusión a las dinámicas sociales y ambientales del territorio; la orientación y educación sobre la ejecución de los recursos de los resguardos indígenas; la apropiación de los procesos de desarrollo por parte de las 12 comunidades indígenas, teniendo en cuenta la Ley 691 de 2001 que tiene por objeto proteger, de manera efectiva, los derechos a la salud de los pueblos indígenas, garantizando su integridad cultural.<ref name="pdmatrato"/> Esquema de Ordenamiento Territorial: La propuesta de ordenamiento para el uso de la tierra en el área rural incorpora las actividades productivas tradicionales como la agricultura y ganadería; explotación minera y actividades extractivas sostenibles; turismo, conservación y protección de zonas especiales del territorio, bien por sus características ambientales o por su vulnerabilidad; protección y conservación de los territorios indígenas y la conservación del patrimonio paisajístico del municipio. El desarrollo de programas de investigación y rescate cultural para los campesinos y los indígenas que tengan como base el uso sostenible de los recursos naturales, con el apoyo en actividades agropecuarias.<ref name="eotatrato">Municipio de El Carmen de Atrato. Esquema de ordenamiento territorial, (EOT). (2005). Chocó.</ref>

Estrategias de conservación

Se recomienda evitar la tala rasa y la actividad agropecuaria, las cuales deterioran el equilibrio ecológico, propician los derrumbes, la erosión y el empobrecimiento de las fuentes hidrológicas. Se deben hacer zanjas de drenaje y conservar la vegetación ribereña como protección ante el efecto erosivo ocasionado por los ríos.<ref name="igac1"/> La adecuada explotación minera y agropecuaria, de acuerdo con las condiciones y recursos otorgados por el medio<ref name="eotatrato"/>, permitirán la conservación de los recursos disponibles en la cuenca del río Atrato y sus más importantes afluentes.

Planes de vida

En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:

  1. Control territorial y manejo de la biodiversidad.
  2. Gobierno indígena y control social.
  3. Sistema de salud desde la visión Emberá.
  4. Educación para la permanencia en el territorio.
  5. Desarrollo económico y productivo.<ref name="pptp"/>
== Demografía ==

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Abejero pertenece al pueblo Emberá Katío (también llamados Catío, Katio, Embena, Eyabida). El censo DANE del 2005 reportó 38.259 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Katío, que representan el 2,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos de Antioquia donde habita el 33,5% de la población y Chocó con el 26,5%.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Emberá Katío 38.259 2,7 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 079 de 1999 constituyó el resguardo Abejero y adjudicó a la comunidad 230 hectáreas. La población del resguardo según: Resolución de constitución número 079 de 1999 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 31 personas agrupadas en 6 familias; de las cuales 14 eran hombre (45,16%) y 17 mujeres (54,84%) El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 69 indígenas en el resguardo. Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 81 personas. La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 7,4 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 2,8 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Texto de la leyenda
Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Emberá Katío 38.259 100%
Resguardo Abejero 69 0,18%


Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:

Texto de la leyenda
Población según Censo 2005 % Población
Población indígena Chocó 44.127 100%
Resguardo Abejero 69 0,15%

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Embera Katío de Abejero, se encuentra en el municipio de Carmen Atrato, en la parte alta del río Atrato, en el lugar llamado El Diecisiete, que es atravesado por las quebradas Abejero y La Escarpeta.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena Embera Katío de Abejero conforma un núcleo extenso, que ocupó este territorio a comienzos de los años 80, cuando llegaron procedentes del noroeste antioqueño, de familias Embera Katío de los municipios de Urrao y Dadeiba. Existe una diferenciación étnica entre los Embera Katío, que han ocupado, tras la presencia colonialista española, las zonas de ladera y colinas bajas de la cuenca del Pacífico en la cordillera occidental, y los grupos Embera. El término Katío es una denominación externa, que hace referencia a diferencias de lengua, distribución geográfica y costumbres, muy cercanas a las del colonizador “paisa“. El pueblo Embera Katío del resguardo de Abejero se conforma en un núcleo familiar extenso, que ocupó este territorio a comienzos de los años 80, cuando llegaron procedentes del noroeste antioqueño, de familias Embera Katío de los municipios de Urrao y Dadeiba. Es de anotar la importancia del mestizaje, que se evidencia en la presencia de varias uniones conyugales con personas no indígenas y en los usos cotidianos del grupo como el vestido, la alimentación, uso del suelo, arquitectura.<ref name="icra79">Resolución 79 de 1999. (1999). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. Bogotá. </ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

La reconstrucción del pasado de esta familia devela una intensa inclinación a la migración, en busca de tierra y oportunidades laborales, sin descontar aspectos como el de la violencia interétnica movilizada por la amenaza y el temor a la brujería y de aquella violencia de trascendencia nacional que encuentra en esta zona un foco de notable magnitud. La familia Domicón se mantiene unida en medio de este contexto adverso, manteniendo los vínculos de la familia extensa. A través de ella se potencializa la reproducción de la vida material mediante la diversificación de las actividades productivas y la división sexual del trabajo<ref name="icra79"/>. La comunidad del resguardo presenta amenaza de desplazamiento por presencia de actores armado y limitaciones al tránsito dentro del territorio.

Vulnerabilidad poblacional

La presencia de conflicto armado en la zona, ha afectado a las comunidades indígenas en los siguientes aspectos: profundización en la dificultad de acceso a servicios básicos como la salud, la educación y la vivienda, debilitamiento de los sistemas productivos que les han permitido la vida a las comunidades, poniéndolos en una alta vulnerabilidad en cuanto a la seguridad alimentaria, debilitamiento de las organizaciones de base, aumento de estrés postraumático (más evidente en la población vulnerable como la niñez, mujeres y demás víctimas directas de la violencia) y el desplazamiento por la presión, amenazas y muertes causadas por los grupos armados

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo: Según la resolución de constitución del resguardo, en la comunidad no se denotaba la producción de excedentes de capital, sin embargo, las relaciones de producción sí entrañan una incipiente lógica orientada por la obtención de ganancia pecuaria. Para ello, los indígenas buscaron fuentes de empleo como jornaleros en las épocas de cosecha en centros agrícolas de la región, especialmente en las zonas cafeteras del municipio y del sureste antioqueño y en los proyectos de infraestructura como el de las obras de mantenimiento de las carreteras. La agricultura es una importante actividad de sostén, pues a través de ella se obtienen productos de consumo habitual del grupo como plátano, maíz, caña y frutales. Pequeños excedentes de producción de las diferentes variedades del plátano se comercializan con los campesinos negros y mestizas de las cercanías.<ref name="icra79"/> Se dedican también a la pesca y caza de especies como la guagua, el venado, el conejo, entre otras. Muchos de ellos, se dedican a jornadas de trabajo en fincas aledañas, con unos beneficios económicos muy bajos lo que no permite garantías en sus condiciones de vida.<ref name="pdmatrato"/>

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria: Limitada debido a que el 50% de las tierras que poseen -alrededor de 1000 hectáreas- no son aptas para el establecimiento de cultivos. Asimismo, las restricciones de movilidad impuestas por los grupos armados hacen que la seguridad y la autonomía alimentaria estén en riesgo por la imposibilidad de recoger los alimentos productos de la práctica agrícola y el impedimento a otras actividades complementarias como la caza.


Salud y educación

Salud. En los últimos veinte años ha cambiado el servicio de salud pero es poco lo que se refleja en la prestación del mismo a las comunidades en sus sitios de residencia o en los cascos urbanos, cuando se dirigen a ellos. El problema de la salud no solo se debe a la falta de cobertura, sino también por el conflicto armado debido al confinamiento, desplazamiento, migración interna, amenazas a la población, y restricción de comida y medicinas, por parte del ejercito; estas manifestaciones del conflicto se han prolongado por tanto tiempo que las comunidades han cambiado muchas de sus prácticas cotidianas y de producción empobreciéndolas. Educación En la constitución política de Colombia de 1991, “La educación como derecho fundamental y servicio público goza de especial protección por parte del estado Colombiano“. A partir de este derecho, el Estado ha venido trabajando para promover, reconocer y garantizar, un proceso educativo coherente con las necesidades educativas de aprendizaje y metodologías de los pueblos indígenas para respaldar la igualdad de formación, calidad y medios tecnológicos que les permitan competir de manera amplia en los diferentes escenarios nacionales de educación. Es importante resaltar que para el caso de Colombia, los contenidos curriculares y los objetivos impartidos en los centros educativos no se desarrollan de manera pluriétnica y pluricultural, donde se incluyan y respalden los diferentes saberes étnicos que luchan por no ser homogenizados ni estancados en un modelo único de educación. Para los pueblos indígenas, la educación, desde su cosmovisión, es una forma de trasmitir, conservar, reproducir y construir la cultura propia, respaldada en diversos mecanismos legales, como lo declara la ONU en los derechos de los pueblos indígenas del año 2007. En concordancia con los lineamientos políticos expresados en el nuestro Plan de Vida, las principales propuestas en materia de educación son generar e impulsar una educación propia, que se posiciones como una política propia y pública estatal; construcción de estrategias de recuperación, defensa, protección y desarrollo del conocimiento ancestral, Impulsar la profesionalización y formación superior docente de acuerdo a las políticas y plan de vida de la organización entre otras.<ref name="orewapspe"/>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El Plan de Desarrollo del Chocó “Un Nuevo Chocó para Vivir” 2012 -2015 es resultado de la articulación entre la Gobernación, las Alcaldías, los consejos comunitarios, resguardos indígenas y la comunidad, con quienes a través de mesas temáticas de trabajo se ha venido nutriendo con el ejercicio de priorización de proyectos y en donde se plasman las iniciativas, expectativas y propuestas de todos los sectores, con acciones concretas. Siendo consecuentes con el compromiso de respeto a la diferencia, ha sido el primer departamento en liderar un proceso de consulta previa que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, con el reconocimiento y presencia del Ministerio Público y la garantía del Ministerio del Interior. Todo esto articulado a los procesos de fortalecimiento institucional de la sociedad civil organizada, en lo relacionado con infraestructura Funcional, que propone generar una red departamental de instituciones y entidades étnico territoriales tanto indígenas como afrocolombianas, adecuada a las condiciones de modernidad que se establecen en el plan departamental de TICs; las cuales podrán beneficiarse de programas de dotación de infraestructura que mejoren los niveles de generación de capacidades locales en aspectos administrativos y de gobernabilidad.<ref name="educopdd">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf</ref>

Para el año 2006 el Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes” en cabeza del Ministerio del Transporte es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que planteaba una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del Estado, interpretando los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil. Proponía que en cumplimiento de la política del Sector Transporte y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generaran soluciones integrales a la población asentada en estas regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolló en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los CONPES 3149 y 3342 y la Visión 2019. Comprendía tres ejes Estructurantes: - Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría, y proponían los proyectos Respecto a la Sostenibilidad Ambiental: - Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible; - Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales. Respecto al Desarrollo Económico: - Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan Estratégico Exportador del Choco. - Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados. - En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región. - En materia de Seguridad Alimentaría, - articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región. Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial informó sobre otros procesos de menor alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son: “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó” - Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres, Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio).<ref name="areadigitalpeu">Ministerio de Transporte. Plan estratégico Uraba – Darien. Recuperado de http://www.areadigital.gov.co/comisiontripartita/DocumentosPublicaciones/Cartilla%20Plan%20Estrategico%20de%20Uraba%20Dari%C3%A9n.pdf </ref> Al parecer todos los procesos y proyectos encaminados a desarrollarse en territorio Chocoano son de la total “aceptación” de sus comunidades, no obstante, actualmente esa idea ha perdido peso debido a las múltiples quejas de por parte de las comunidades y sus autoridades, quienes acusan al sentido “desarrollista” de los gobiernos de turno de violar sus derechos fundamentales y territoriales, tal es el caso de las protestas realizadas por el exgobernador del Choco Luis Gilberto Murillo tras declaraciones del Ministro de Agricultura quien calificó de grave un fallo de tutela que exige realizar una consulta previa para atacar y erradicar una plaga en los cultivos de palma de aceite en el sur del país. Según el ministro, la consulta previa “prácticamente está paralizando la gestión estatal, tanto la legislativa como la administrativa”, señalamiento que el mandatario electo del Chocó rechazó<ref name="territoriochocoano">Territorio Chocoano. Gobernador de choco arremete contra opositores de la consulta previa. Recuperado de http://www.territoriochocoano.com/secciones/politica/2265-gobernador-del-choco-arremete-contra-opositores-de-la-consulta-previa.html</ref>. De ese modo se evidencia un claro desacuerdo entre entres territoriales y estatales en este caso en un tema importante como lo es la consulta previa que es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios.

Organizaciones indígenas

La Asociación OREWA, es un proceso de unidad organizativa de 5 pueblos indígenas: Wounaan, Embera Dobida, Katío, Chamí y Tule, para la lucha y la defensa de la naturaleza y de los derechos de nuestros pueblos. Los Lineamientos políticos de la organización son: Consolidar el plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó; consolidar el sistema propio de salud; impulsar y consolidar el sistema educativo indígena y la construcción e implementación de una política pública educativa indígena; promover y garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el proceso organizativo; fortalecer y mejorar el sistema tradicional de producción, conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad; consolidar la seguridad territorial; fortalecer el proceso organizativo para el ejercicio de nuestra gobernabilidad; fortalecer la justicia propia y hacer valer la jurisdicción especial indígena; defender el derecho propio, los derechos humanos y los derechos de los pueblos, fortalecer la institucionalidad indígena y la capacidad administrativa.<ref name="orewaquien">Asociación OREWA. Quienes somos. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/sobre-nosotros/14-quienes-somos</ref> La Asociación OREWA ha apoyado procesos como el retorno de los los Embera Katío del Andagueda a sus comunidades en el Chocó, en donde 48 familias desplazadas del sector de Altos d en Ciudad Bolívar, fueron reubicadas y obtuvieron especial atención por su condición de víctimas del conflicto armado. Estas familias, que fueron desplazadas se encontraban esperando esta noticia, así poder retomar sus actividades cotidianas y recuperar parte, de su vida. Las condiciones para estas familias vislumbran mucho mejor, pues la propuesta está encaminada hacia que para el 2013, tendrán nuevas viviendas. A su vez la alta Consejería manifestó que se encuentran en este momento estudiando la posibilidad, de vincular al proceso a 54 familias que no se encuentran en el sistema de registro. También hizo referencia al retorno de 300 indígenas de la comunidad Embera Katío que se encuentran desplazadas en la capital de Colombia a su resguardo en el Chocó.<ref name="orewaretorno">Asociación OREWA. Comunicado. Recuperado de http://www.orewa.org/index.php/3-comunicados/comunicados/132-retornan-los-emberan-katio-del-andagueda-a-sus-comunidades-en-choco </ref> El Foro Interétnico Solidaridad Chocó es un espacio por la autonomía territorial y el etnodesarrollo de los pueblos negros, indígenas y mestizos, y quienes lo integran y participan luchan por el cumplimiento de la a consulta previa, aludiendo que esta no es un simple procedimiento dirigido a socializar información sobre medidas ya adoptadas, es un derecho fundamental de carácter colectivo, que debe orientarse a obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades étnicas.<ref name="etnoterritoriofisc">Fondo Interétnico Solidaridad Chocó. Por la Autonomía Territorial y el Étnodesarrollo de los pueblos Negros, Indígenas y Mestizos. Recuperado de http://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/mandato_consultachoco_julio2010_1_.pdf </ref>

ONG y organizaciones privadas

ONGs y organizaciones hacen presencia en el territorio chocoano trabajando conjuntamente con la cooperación internacional y el apoyo estatal en beneficio de las comunidades. Entre estas se encuentra la Fundación PROCLADE que ha trabajado en el empoderamiento de un grupo de 150 mujeres afrocolombianas e indígenas en los municipios Medio Atrato y Riosucio. Durante el periodo de agosto del 2011 a julio de 2012 se ha trabajado con mujeres de entre 12 y 50 años fortaleciendo las estructuras asociativas desde una perspectiva de género y derechos humanos. El proyecto de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico se inició intentando fomentar las asociaciones de mujeres y su empoderamiento.<ref name="funacionproclademicf">Fundación PROCLADE. POR LAS MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ Y SU FUTURO. Recuperado de http://www.fundacionproclade.org/noticias/30-01-2013/mujeres-indigenas-choco-y-su-futuro </ref> La Fundación Camino de Identidad - FUCAI, la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – CODACOP, el Centro Pastoral Indígena de Quibdó y Mesen met een Missie – MM realizan investigaciones sobre niñez y el futuro de los pueblos indígenas que infieren en reconocer los derechos de los indígenas y garantizar sus libertades fundamentales, lo que significa que se respeten las culturas indígenas y que se ofrezca a estos y estas los medios para descubrir un nuevo equilibrio en su propia cultura.<ref name="cmsonicninez">Mesen met een Missie – MM. Informe. “Una mirada sobre el futuro de los Pueblos Indígenas a partir de la situación actual de su niñez”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/03/cartilla_ninez.pdf </ref>

Agencias de cooperación internacional

Como principales ejecutores de la inversión de que se ejecuta en proyectos con recursos de cooperación internacional se tiene a las agencias de la ONU, desarrollando proyectos humanitarios en las áreas de áreas Desarrollo Social, Paz y Desarrollo Regional, y Derechos Humanos, cabe resaltar que las inversiones para temas como Medio Ambiente o Desarrollo Productivo no pasa del 5%, y en casos como Justicia y Modernización del Estado no pasa del 3% <ref name="javerianaplanpreliminar">Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/CHOCO%202012_2015%20PRELIMINAR.pdf</ref>. La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR desarrolla proyectos como: Construcción de albergues en el marco de los planes de contingencia en Norte de Chocó. Facilitar a las autoridades étnicas y municipales recursos que garanticen su participación en la preparación, prevención y mitigación de situaciones de emergencia causadas por el desplazamiento forzado de las comunidades étnicas - Fortalecimiento comunitario de organizaciones sociales de las cuencas del rio San Juan y el Baudó - Fortalecimiento organizativo de las organizaciones y comunidades afro colombianas e indígenas desplazados y en riesgo de serlo - Fortalecimiento comunitario de indígenas y organizaciones etnicoterritoriales y de OPDVS de Quibdó y Alto y Medio Atrato - Disminuir la vulnerabilidad de derechos individuales y colectivos de las comunidades afros e indígenas en condiciones de riesgo de desplazamiento - Formulación proyecto educativo indígena para 400 estudiantes del centro etnoeducativo agropecuario "genaro Opua QUiro" – Medio - Elaborar currículo educativo propio para las comunidades Wounaan del Medio San Juan con el propósito de afianzar su arraigo territorial, identidad cultural y la defensa de sus derechos - Programa integrado de gestión de desarrollo rural, protección de medio ambiente y fortalecimiento comunitario. Mejorar la calidad de vida de la población indígena del Atrato Medio y del Chocó en un contexto de explotación histórica y de conflicto armado agudo y fortalecer los sitemas tradicionales de autoridad y organización de las comunidades. De igual manera la UNICEF procesos en beneficio de la situación de salud y nutrición indígena del Choco afectada por desastres naturales, acuerdos de coordinación departamental para la atención de NNA afectados por emergencias compuestas y desastres naturales. La UNODC pretende el fortalecimiento a proyectos productivos del desarrollo alternativo, en el marco de los programas PRIS PACIFICO y CATATUMBO. A - Contribuir a las metas del Gobierno de Colombia de reducción de los cultivos de coca, mediante una intervención de desarrollo alternativo con actividades forestales, agroforestales, organizativas y de comercialización en algunos departamentos.<ref name="accionmain">Acción social. Mapa de Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp </ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo es definido por la Resolución 079 del 09 de Diciembre de 1979, expedida por el INCORA. Para mantener la base de su economía, los indígenas buscan fuentes de empleo como jornaleros y como trabajadores en proyectos de infraestructura.<ref name="incora079"/> Los grupos indígenas han tenido que resistir los procesos de colonización de la región, hecho que ha significado una situación de riesgo para su cultura y la consolidación del fenómeno de desplazamiento, tal como se hace evidente en el Auto 004 en seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004, que da cuenta de cómo estos pueblos están en una situación de peligro social debido a factores como las intervenciones externas en aspectos económicos y la extracción de recursos naturales dentro de sus tierras; hechos que constituyen una violación de la autonomía territorial, máximo, cuando se habla de una cultura indígena.<ref name="orewapspe"/> Necesidades: Es necesario realizar las gestiones pertinentes para delimitar las tierras de las comunidades indígenas y establecer una frontera clara respecto de las comunidades negras; también es preciso generar fondos dirigidos al financiamiento de proyectos agro-productivos para estimular la actividad agrícola propia de la comunidad indígena; de esta forma será posible fortalecer convenios de comercialización de productos artesanales que permitan el fortalecimiento de dicha cultura. A lo anterior se suma la urgencia por minimizar los impactos de la minería en estos territorios.<ref name="idem"/>

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Una referencia que funciona como pronunciamiento constitucional para este resguardo, es el Auto 050 de 2004 de la Corte Constitucional, el cual confirma el cumplimiento de las órdenes dadas por la Sentencia T-025-2004; se solicita prórroga para el cumplimiento de algunas órdenes impartidas en dicha Sentencia.<ref name="cc050"> Corte Constitucional. (2009). Auto 050. Bogotá. </ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, las comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso.<ref name="cct-769">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref>


Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH El resguardo está ubicado en el Municipio de El Carmen de Atrato, y cuenta con una ubicación estratégica debido a que es el punto de entrada y salida al Pacífico y limita con Antioquia, por lo que es paso obligado para las mercancías que circulan desde Medellín y el centro del país hasta Quibdó y el San Juan, además de ser el punto de salida para la comercialización de los recursos naturales del Departamento. La zona en la que se encuentra el resguardo es considerada, junto con el Bajo Baudó y Quibdó, como una de las regiones que concentra los niveles más altos de violaciones a los Derechos Humanos, hecho que se ve agravado por ser también una de las zonas, junto con el Municipio de Quibdó, con mayor número de concesiones, otorgadas por el Gobierno Nacional, para la explotación minera. Por otra parte, la ampliación de la carretera Quibdó- Medellín, ha acentuado los niveles de riesgo y los factores de vulnerabilidad de las comunidades que habitan estos territorios, y se suma a una grave situación humanitaria, producto de la confrontación entre grupos armados en la región, que ha azotado a la zona durante más de una década, esto sin contar con que la presencia de la fuerza pública, que se justifica con el pretexto de preservar los diversos proyectos mineros y de explotación antes que a los grupos indígenas, tampoco favorece la protección de la comunidad, pues se suma a los factores de guerra y también desconoce en muchos casos la difícil situación de los pueblos que habitan el sector. Dentro de los factores que facilitan la violación sistemática de los derechos de la comunidad, es posible destacar la falta de atención estatal en casi todos los sectores, y en especial, la ausencia de una oportuna atención médica y de atención diferenciada, que ha tenido como consecuencia la muerte de miembros de la comunidad, en especial de niños.<ref name="orewapspe"/> Es posible contar con múltiples violaciones a los Derechos Humanos, dentro de las que se destacan infracciones al:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a no ser discriminado.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han sido poseídos, ocupados, utilizados o adquiridos.

Infracciones al DIH

En el resguardo, que pertenece a la comunidad indígena Emberá, se presentan múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre las que se encuentran:

  • Masacres.
  • Reclutamientos forzados.
  • Violaciones de niñas y mujeres.
  • Desapariciones.
  • Desplazamiento forzado.
  • Inseguridad alimentaria.
  • Confinamiento.
  • Homicidios y desplazamientos.<ref name="orewapspe"/>
  • Restricciones a la movilidad: la comunidad denuncia que, el 20 de Julio de 2008, el ejercito restringió la movilidad de las comunidades porque se estaban llevando a cabo labores de prospección minera por la firma Cordillera Exploraciones Mineras S.A., hecho que además ocasionó daños a los sembrados y un deterioro y explotación indiscriminada del medio ambiente.
  • Desapariciones: María Cecilia Bailarín Domicó, indígena de la etnia Emberá Katío, de 17 años de edad, madre de una menor de cuatro años de edad, se encontraba en estado de embarazo y desapareció de su casa el día domingo 7 de Agosto de 2011 alrededor de las 11:00 a.m., en el punto conocido como El 17, ubicado entre la comunidad de Abejero (Resguardo de Abejero) y la comunidad de Las Toldas (Resguardo Indígena de Capa-Lana).
  • Amenazas y señalamientos: según denuncias de la población, el 1 de Junio de 2009, tropas adscritas al batallón Alfonso Manosalva Flórez, de la Brigada 15 del Ejército Nacional, amenazaron a un Mayor de la comunidad, señalándolo como colaborador y agente de la guerrilla.

El 3 de Julio de 2008, tropas del Ejército Nacional, comandadas por el Sargento Hernández, abordaron al indígena Ricardo Tequía, de la comunidad del 90, quien se encontraba pescando para su sustento, lo golpearon, intimidaron y amenazaron con matarlo si no les decía cuántos guerrilleros había en las comunidades indígenas, Ricardo Tequia se salvó gracias a que miembros de la comunidad se dieron cuenta de lo que pasaba e impidieron que continuara la agresión. El 20 de Julio de 2008, miembros del Ejército Nacional, bajo el mando del Sargento Hernández, dispararon contra los indígenas Crisanto Cheché Campo, Amelia Estévez Vitucay, y el menor de edad Wilson Tequía Tequía, a pesar de que informaron al ejército que salían al monte a buscar sustento. La mujer resultó golpeada, ya que tuvo que lanzarse por un peñasco para ponerse a salvo, mientras que el menor de edad estuvo perdido por varias horas, por lo que miembros de la comunidad se vieron obligados a bloquear la carretera que ofrece acceso a las antenas de Telecom y recibieron nuevas amenazas contra sus vidas por parte del Mayor Cardoso, quien se encuentra al mando del Batallón Alfonso Manosalva Flórez; el bloqueo se mantuvo hasta que el menor de edad apareció y el ejército dejó de amenazar a los miembros del resguardo.<ref name="nocheyniebla">CINEP. (2011). Banco de datos Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>

Actores armados

Los grupos al margen de la ley se valen de las características geográficas del Departamento para ejercer el dominio territorial sobre la zona, utilizándola como lugar de paso para la introducción de armas y drogas; además, encuentran en las características selváticas del territorio, una ventaja que les permite refugiarse para continuar con sus acciones delictivas. Principales grupos armados ilegales:

  • Las FARC. Frente 34.
  • ELN.
  • Las Águilas Negras y los Rastrojos.

Fuerza Pública:

  • Ejército Nacional.
  • Policía Nacional.<ref name="dp009erg">Defensoría del Pueblo. (2011). Informe de Riesgo Nº 009-11, de Inminencia; para el municipio El Carmen de Atrato en el Departamento Chocó, para proteger a la población civil de la Vereda Guaduas y la Trece (13) civiles Reinsertados del Ejército Revolucionario Guevarista –ERG- y su núcleo familiar. (Of. Nº 402501-0895/11). Bogotá. </ref>


Respuestas al conflicto

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares.<ref name="acnurpr">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos.<ref name="onu">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales.<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado.<ref name="cc004">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>

Referencias

<references />