Resguardo Monochoa
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al sur del municipio de Solano en el departamento de Caquetá. Limita al oriente con los resguardos Mesai y Aduche; al occidente el resguardo Puerto Zábalo y los Monos y al sur con el departamento de Amazonas1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Geología estructural
En el área se presentan: Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas). Plataforma. Plataforma jurásica levantada. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
Geoformas residuales del escudo guayanés, afloramientos rocosos intrusivos.
Plataformas, mesetas levantadas con modelado eólico residual, mesetas tepuyes tipo Araracuara.
Plataformas, plataforma del Terciario Inferior, mesas residuales.
Plataformas, plataforma del Terciario Superior, interfluvios planos.
Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de disección incipiente.
Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos.
Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
Sistemas aluviales, terrazas bajas.
Sistemas aluviales, terrazas medias y altas1.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
Alteritas discontinuas de hasta 50 cm de espesor, de granulometría areno-limosa y ocasionalmente franco-arcillosa.
Depósitos de arenas de desagregación discontinuas con bajo contenido de limos y arcillas, espesores inferiores a 50 cm.
Costras ferruginosas y arenas eólicas en los topes de las mesetas.
Afloramientos rocosos en los depósitos de materiales arcillosos y arcillo-arenosos con espesor menor a 2 metros.
Presencia de costras petroférricas.
Depósitos arcillo-limosos y arenas finas de espesor variado.
Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo.
Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas.
Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas.
Acumulaciones aluviales de grano fino.
Afloramientos rocosos en los raudales.
Bajo los suelos, la fracción de arenas y gravas aumenta y después aparecen las arcillas de meteorización de colores rojizos con contenido de hierro oolítico2.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.
Modelado
En la zona se encuentran:
Formaciones tabulares con ligeras ondulaciones y pendiente ligeramente plana.
Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos.
Formas residuales tipo mesa de unos pocos metros de elevación y pendientes medias planas.
Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
Mesetas levantadas con formas tabulares con pendiente media plana en los topes de las mesetas y escarpada en los flancos.
Peñoles con pendientes fuertemente quebradas a escarpadas.
Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados1.
Ocurren procesos de modelado por:
Escurrimiento superficial difuso leve, con truncamiento de suelos en breas intervenidas.
Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento.
Escurrimiento superficial difuso con transporte de materiales finos.
Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
Escurrimiento superficial difuso y transporte de materiales finos.
Meteorización con desagregación granular y descamación de las rocas ígneas.
Inundaciones periódicas.
Aluvionamiento.
Aluvionamiento y socavamiento leve.
Escurrimiento difuso leve2.
Los procesos secundarios son:
Encharcamiento con duración de algunos meses al año.
Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras).
Disección leve.
Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
Acumulación coluvial en la base de los escarpes.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado con transporte de alteritas y depositación coluvio-aluvial.
Producción de sedimentos.
Socavamiento leve.
Inundaciones periódicas.
Disección incipiente.
Encharcamiento de suelos.
Desbordes ocasionales.
Desprendimientos y derrumbes en los flancos3.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del bajo Caquetá1.
La escorrentía de la zona es de 2500 a 3000 mm anuales2.
Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los Caños Agua Negra y Paujil las Quebradas Negra, Agua Negra y los ríos Angosturas, Coera, Sainí, Yarí y Caquetá1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Sistemas lénticos
En el resguardo no se encuentran sistemas lóticos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:
La temperatura es mayor a 24°C.2.
La precipitación es de 3000 a 3500 mm anuales3.
Los meses de junio, julio y agosto son los de mayor precipitación4.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Caquetá. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/caqueta.html#5
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido muy húmedo1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Amenazas naturales
En el resguardo hay muy baja amenaza por remoción de masa y baja por amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes, aceleración de deslizamientos y deforestación1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Litobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque medio denso de las serranías guayanesas; sabanas casmofitas de cimas de las serranías guayanesas de los Litobiomas Amazónicos; arbustales esclerofilos de cimas de las serranías de los Litobiomas Amazónicos y de bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas)2.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía1, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2.
Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.
Biodiversidad
Introducción
El área del resguardo hace parte de la zona central de la Amazonía colombiana. Esta se caracteriza por presentar una alta diversidad biológica, tanto en flora como en fauna. Sus suelos son pobres una vez se destruye el bosque que lo soporta, alberga una baja densidad de fauna terrestre, pero, por el contrario una gran riqueza íctica1.
Resolución Número 677. (17 de Abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Vegetación Característica de la Zona:
En la zona es posible encontrar tanto vegas aluviales con bosques inundables como sectores de tierra firme con bosques muy diversos y muy poco homogeneous, con excepción de los cananguchales, milpesales y algunas otras especies que se presentan generalmente de forma homogénea. Pueden encontrarse varios tipos de cobertura vegetal, como sabanas casmófitas, bosques de tierra firme alta, bosques de tierra firma baja y bosques sobre planos inundables. Cada formación vegetal tiene una composición florística particular y su propia localización en los paisajes. Es precisamente en el sector de la Escarpa de Araracuara, que incluye la cima del tepuy, en donde se presentan especies únicas de los afloramientos rocosos en medio de la selva, y un paisaje único del cañón del río Caquetá1.
Resolución Número 677. (17 de abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
Uso de los recursos naturales renovables
En el sur de la Amazonía Colombiana, los diferentes pueblos indígenas mantienen una estrecha relación con la naturaleza; las plantas y animales forman parte integral de su subsistencia y tradiciones culturales, por lo que la conservación de los bosques y ecosistemas naturales y la implementación de prácticas sostenibles es de vital importancia para el mantenimiento de las tradiciones relacionadas con usos de los recursos naturales. Las plantas son utilizadas para la alimentación, elaboración de artesanías y objetos cotidianos y rituales, entre otros y muchas especies tienen un uso medicinal y espiritual importante, de manera que el conocimiento y la farmacopea de los indígenas es amplio y de gran valor social y cultural. En el resguardo, el conocimiento tradicional sobre usos de especies silvestres de flora es muy grande, aunque hay poco interés de la juventud sobre estos temas. Los indígenas hacen uso sostenible de los recursos naturales mediante el aprovechamiento estacional de recursos silvestres y la diversificación espacial de las actividades de producción. Las zonas de uso son entonces el huerto habitacional, la chagra cercana y lejana, la quebrada, el río, las zonas inundables, las playas, los cerros, la selva cercana, la selva lejana y los salados1. Por otra parte, la cacería determina en gran medida la relación entre los grupos amazónicos y la fauna Silvestre. Está fuertemente normativizada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre cacería llevados a cabo en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo del año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo y el intercambio, la medicina y los rituales, entre otros2.
Resolución Número 677. (17 de abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Gómez, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables, en: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.
Impacto ambiental
Proyectos
En la zona hay extracción de oro que se efectúa en ciertos tramos del río Caquetá, de manera ilegal1.
CORPOAMAZONIA (2008). Agenda Ambiental Departamento de Caquetá. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/02_DMarco_Agenda_Caquet%C3%A1.pdf
Contaminación
La comunidad realiza agricultura itinerante de tumba y quema1.
En el municipio se observan varias problemáticas como el uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales, la presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos, como consecuencia de la baja cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población2.
Resolución Número 677. (17 de abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. CORPOAMAZONIA (2008). Agenda Ambiental Departamento de Caquetá. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/02_DMarco_Agenda_Caquet%C3%A1.pdf
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 9 hectáreas de coca, en el 2010, a 0 hectáreas, en el 20111.
UNODC. (2012). Colombia: monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El Ministerio de Ambiente certificó la Función Ecológica de la propiedad para la ampliación de los resguardos indígenas de Aduche y Monochoa, siendo las dos zonas de ampliación el área que cubre la escarpa de Araracuara y las riberas del río Caquetá, desde Puerto Arturo hasta más abajo de Araracuara, que sería compartida por los dos resguardos en caso de aprobarse la ampliación. Esas zonas necesitan un manejo especial, tanto por los valores naturales, paisajísticos e histórico-culturales como por la presencia de una considerable población multiétnica; además, de las vertientes orientales de la escarpa de Araracuara nacen las aguas que son utilizadas por los habitantes de la inspección de Araracuara. Es un lugar de importancia chamánica y ritual para muchas tribus amazónicas, y su fragilidad ecológica necesita de un manejo especial para evitar la tala y establecer asentamientos en sus laderas1. La tierra y los recursos que tiene la comunidad indígena están siendo tratados de forma sostenible, y ellos tienen un gran conocimiento de la biodiversidad y la naturaleza de la region. El único sector degradado de la region, precisamente es el de Araracuara, no por el mal manejo indígena, sino por la ganadería y los cultivos que de forma no sostenible se realizaron allí durante cerca de 70 años, desde los tiempos de la colonia penal. Las zonas de uso son el huerto habitacional, la chagra cercana y lejana, la quebrada, el río, las zonas inundables, las playas, los cerros, la selva cercana, la selva lejana y los salados. Así mismo, en el esquema de ordenamiento territorial elaborado por el CRIMA (Consejo regional indígena del medio Amazonas), se definen algunos lineamentos en el campo ambiental, como2: “En el campo de la educación se busca el fortalecimiento de la identidad propia a partir del conocimiento del territorio y el fortalecimiento de la cultura y buscando la forma de proteger los recursos naturales y el medio ambiente” “En cuanto al medio ambiente se busca fortalecer los saberes y prácticas tradicionales para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del territorio, la promoción de acuerdos en este campo con otros entes, la búsqueda de alternativas productivas sostenibles, el fortalecimiento del conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de recursos, el reforzamiento de las autoridades tradicionales, y la promoción del cumplimiento de las normas ambientales especialmente las relacionadas con el aprovechamiento comercial de recursos”. Referido a las alternativas productivas se busca que estas sean acordes con las características socioculturales y ambientales de la región. Por último, en el documento se menciona la existencia de mapas en que se definen las zonas de manejo y protección, incluyendo lugares sagrados, sitios mitológicos, salados, zonas de protección, zonas de reserva y zonas de resguardo3.
Resolución 677. (17 de Abril de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Ídem. Ídem.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para el pueblo Murui1 del resguardo la concepción de territorio es fundamental, éste representa un espacio integral de fecundidad y reproducción. Es así como los abuelos o autoridades tradicionales, por medio de las plantas sagradas: tabaco y coca, regulan espiritualmente el territorio para conservar su armonía y continuidad. Los espacios y seres espirituales están en constante interacción con los espacios físicos y los humanos, el control del plano espiritual significa la regulación y ejercicio de soberanía sobre el plano terrenal, expresado en la conservación de los recursos disponibles2.
El Pueblo Murui, conocido ampliamente como Uitoto (Witoto, Huitoto) ha generado procesos de reconocimiento y reivindicación de su verdadero nombre: “Nuestras familias no se llamaban Uitoto; este nombre nos lo ha puesto el mismo hombre blanco que llamamos Rtama. Nosotros venimos de la raza Murui y Muinama”. En el presente documento se adopta el término Murui de acuerdo los los preceptos culturales de este pueblo indígena. Tomado de: ASOAINTAM. (2007). Plan de Vida de los Cabildos Uitoto, Tikuna, Bora, Cocama e Inga de la Asociación de Autoridades Tradicionales de Tarapacá-Amazonas. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=176:plan-de-vida-de-los-cabildos-uitoto-tikuna-bora-cocama-e-inga-de-asoaintam&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Múrui- Capítulo Putumayo, Resguardos Huitorá y Aguas Negras Caquetá. Puerto Leguízamo: ACILAPP.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
De acuerdo con la tradición del pueblo Murui y la organización del resguardo, existe una serie de autoridades tradicionales que representan y protegen espiritualmente a la comunidad a través del uso espiritual del tabaco y la coca en la maloca, lugar de concentración y eje a partir del cual se ordena el mundo Murui1.
Las autoridades tradicionales se dividen de la siguiente forma de acuerdo con su conocimiento y su especialización, sin embargo, todos ellos forman el Consejo de Ancianos2: EIM+E: Es la autoridad tradicional mayor, quien dirige el espacio de mambeo de la coca y orienta todas las actividades de la maloca. N+MAIRAMA: Se trata del anciano sabedor, quien conoce las historias de la tradición y las enseña a los más jóvenes que participan en el espacio del mambeadero. Tiene la función de ser consejero y dar apoyo espiritual ante cualquier dificultad. IKORIRAIMA: Este es el médico tradicional, se trata de un abuelo que con el uso de las plantas (tabaco, coca, albahaca, ortiga, entre otras) atiende las enfermedades físicas y espirituales de los miembros de la comunidad. YORAIMA: Este último es el mensajero quien visita las diferentes comunidades llevando el mensaje del consejo de ancianos; invita a reuniones, espacios de mambeo y bailes tradicionales. Todas las autoridades tradicionales del pueblo Murui ejercen un rol de control sobre el territorio, los espacios tradicionales como la maloca y los niveles espirituales. En su mayoría las autoridades tradicionales de este pueblo son nombradas de acuerdo con su conocimiento de la tradición y el manejo de las plantas. En épocas previas, estas autoridades heredaban su cargo de sus padres o abuelos quienes ejercían la autoridad o eran dueños de malocas. Aunque en la actualidad esto se presenta, es más común encontrar que los abuelos son nombrados por la comunidad acorde a sus saberes.
1. OZIP. (2011). El pueblo Murui. Gente del Ambil y de la Coca. Recuperado de ozip.org.co/sitio/wp-content/uploads/2011/.../murui.pdf 2. ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Múrui- Capítulo Putumayo, Resguardos Huitorá y Aguas Negras Caquetá. Puerto Leguízamo: ACILAPP.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, cuya junta de gobierno desempeña funciones de autoridad y representación frente a entidades públicas y privadas1. A su vez, el resguardo hace parte de la Organización de Uitotos del Caquetá, Amazonas y Putumayo (ORUCAPU)2.
Resolución N° 677 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Alcaldía de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.solano-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1789541
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de la Organización de Uitotos del Caquetá, Amazonas y Putumayo (ORUCAPU), instancia e representatividad a nivel regional1. ORUCAPU, a su vez, es filial de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), cuyos objetivos están encaminados a “promover, desarrollar e impulsar mecanismos para la interacción de los pueblos y organizaciones indígenas de la Amazonia Colombiana, articulando procesos con el Estado y ONG’s nacionales e internacionales, promoviendo el fortalecimiento, la autonomía, proyección del desarrollo propio y los derechos sociales, económicos, políticos, culturales, así como la conservación de la diversidad biológica bajo los principios de unidad, cultura, territorio y autonomía”2.
Alcaldía de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.solano-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1789541 OPIAC. (s. f.). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=98
Jurisdicción especial indígena
Según la tradición cultural del pueblo Murui y la organización del resguardo, el Gobierno Propio está fundamentado en la Ley de Origen o palabra de consejo entregada por los ancestros para el relacionamiento con el mundo. Relación que surge a partir del uso de las plantas sagradas –tabaco y coca- como autoridad para administrar, gobernar, sancionar, formar, orientar y sanar1.
ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Múrui- Capítulo Putumayo, Resguardos Huitorá y Aguas Negras Caquetá. Puerto Leguízamo: ACILAPP.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
Alcaldía Municipal de Solano: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas, es así como las autoridades del resguardo entablan relación con la Alcaldía para la adjudicación y entrega de dichos recursos. De otro lado, la Alcaldía de Leticia ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas propuestas es importante destacar las iniciativas de apoyo a ll fortalecimiento de los procesos internos; etnoeducación, cultura y estructura organizativa y formas de control social1. Ministerio del Interior-SERVIGECOL Ltda.: en el año 2011, ante la solicitud de la empresa privada en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Mapa geológico en la Serranía de Chiribiquete”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo2. Corte Constitucional-Ministerio de Defensa Nacional-Misión Aérea de Estados Unidos: en el año 1993 las autoridades indígenas del resguardo instauraron acción de tutela contra el Ministerio de Defensa Nacional y la Misión Aérea de Estados Unidos por la inconsulta instauración de bases militares al interior del territorio del resguardo; Desde el año 1992 un grupo de militares norteamericanos se instaló en zona de resguardo para adelantar actividades militares. Las autoridades indígenas denuncian la violación de sus derechos como pueblo indígena, especialmente a la autonomía y autogobierno, así como el derecho al control y soberanía territorial, los cuales fueron transgredidos por la omisión de procesos legales como la consulta previa. La Corte Constitucional se pronunció, defendiendo los derechos vulnerados y ordenando la conformación de un comité permanente de verificación para el manejo ambiental en Araracuara –zona de influencia del resguardo. El comité debía estar integrado por las autoridades del resguardo, la Fuerza Aérea colombiana y la Misión Aérea de Estados Unidos. Finalmente dicho comité debía concertar un plan de manejo ambiental para la mitigación de los impactos generados por la intervención3.
Alcaldía de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.solano-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1789541 Resolución N°350 de 2011. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Sentencia T-12.559 de 1993. (1993). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
Relaciones interétnicas
La alcaldía municipal hace referencia a la relación interétnica con la población colona, anotando que los niveles de comunicación vial y fluvial dependen directamente de la colonización en la zona1.
Alcaldía de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.solano-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1789541
Actores armados
Según información aportada por la Misión de Observación Electoral, el municipio ha sido espacio de intervención de diferentes grupos armados; impulsados sobre todo por la economía del narcotráfico, la guerrilla de las FARC, mediante el Bloque Sur y otros frentes, y los grupos paramilitares, especialmente el Bloque Central Bolívar. La presencia de estos grupos ha sido principalmente cimentada en el cuidado de los cultivos de uso ilícito y el mantenimiento de las rutas para el trasporte de las mercancías1.
La operación de los actores armados en el territorio implica su encuentro permanente con las autoridades del resguardo, lo que supone la constante legitimación del gobierno y la autonomía indígenas, ante las imposiciones e intromisión territorial de los grupos armados. Aunado a esto, la constante confrontación de los diferentes actores del conflicto por el control territorial2, expone a la población a condiciones de vulnerabilidad ante los efectos de dichos enfrentamientos.
Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral, Departamento de Caquetá 1997-2007. Recuperado de http://www.google.com/url? Ídem.
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos Características de los suelos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Condiciones actuales
Intervención:
El resguardo se encuentra dentro de la reserva forestal del Amazonas (ley 2 de 1959). La agricultura ha disminuido considerablemente en los últimos años, ligado posiblemente con el surgimiento y tendencia a la consolidación del cultivo de la coca (Erythroxylon coca), que genera un desplazamiento de la mano de obra y la tierra de actividades lícitas a ilícitas, así como con el hecho que la ganadería no requiera tanta mano de obra y dedicación, siendo preocupante en un área de frontera agrícola y en una sociedad donde la escasez de cultivos y alimentos comienza a inquietar. Para Caquetá se estima que el 0.5% del área departamental en el 2006 es explotada en la parte agrícola; el 27.1% en la parte pecuaria, y el resto 72% en bosques. En este marco, los principales cultivos en el municipio de Solano son los llamados tradicionales como el maíz (Zea mays), plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa), cacao (Theobroma cacao), caña panelera (Saccharum officinarum) y arroz (Oriza sativa). Además, se desarrollan cultivos con potencial económico promisorio como el caucho (Ficus elástica). La selvicultura (explotación de la selva maderera), es aprovechada por aserradores de la región que explotan la madera, para su comercialización, sin que hasta el momento se tenga conocimiento de la cantidad extraída y su destino final, puesto que CORPOAMAZONIA, otorga el permiso de corte de este Producto, sin realizar un seguimiento preciso al mismo. Entre las maderas que se destacan encontramos el cedro, el Achapo, nogal, Manguillo y otras de menor calidad1.
Según el Inventario bovino de la secretaría de Agricultura Departamental, en el Municipio de Solano existen 7.903 cabezas de ganado, de los cuales 1.956 son terneros y terneras menores de un año, 4.121 son hembras entre uno y tres años y 1.826 son machos entre uno y los tres años de edad, esta cantidad de ganado se localizan en 67 predios y su explotación es de doble propósito (producción de leche y carne). También se presenta la pesca artesanal, la cual la practican los indígenas, siendo la principal actividad económica para estas familias. La clase de peces que explotan son dorado plateado, lechero, guacamayo, pintadillo, chontaduro, sábalo y capaceta. La temporada de pesca son los tres primeros meses del año, aproximadamente se obtienen 20 toneladas semanales, las cuales se comercializan en Corabastos de la ciudad de Bogotá. Se cuenta con dos cuartos fríos para el almacenamiento del producto, uno con capacidad para 7 toneladas y el otro para 15 toneladas2.
Según reporte oficial del Sistema de Información y Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI, a 31 de diciembre de 2010 (cifra más actualizada) número de hectáreas sembradas en coca (Erythroxylon coca) 567, y predios identificados 752 lotes. Sin embargo según fuentes no oficiales se estima que para la actualidad se cuenta con cerca de 1500 hectáreas localizadas principalmente en la zona de las inspecciones de Puerto Tejada, Campo Alegre y Mononguete. Esta problemática se agudiza, según los pobladores por los procesos de fumigación aérea por lo que se solicita generar un programa de erradicación voluntaria3.
En cuanto al sistema de producción indígena actual, este se constituye de sistemas de subsistencia que se basan en la agricultura itinerante, la caza, la pesca y la recolección de productos del bosque. La agricultura itinerante se establece en áreas de 1 a 2 hectáreas de superficie (chagras) y consta de los siguientes pasos tecnológicos: escogencia del lugar, socola y tumba, repique y quema y la siembra. La cacería se práctica en diferentes lugares y épocas del año, en la alta variedad de espacios potenciales de cacería existentes en la región, nunca se explota una especie ya que solo se cazan los animales necesarios para el consumo; de igual forma ocurre con la pesca, la cual se practica con una altísima variedad de técnicas y carnadas, pescando solamente las especies que reúnen condiciones adecuadas. En cuanto a la recolección de productos del bosque, se realiza mediante la cosecha de las plantas de acuerdo con las necesidades de cada comunidad y a la oferta ambiental (espacial y temporal). La intensidad del aprovechamiento es controlada por el shamán quien debe mantener el equilibrio entre la comunidad y la naturaleza4.
Fenómenos de degradación del suelo:
Las partes bajas o terrazas de los ríos Caquetá, Mesay, Apaporis, Yari y orteguaza se encuentran presionados por un uso indiscriminado de los bosques ocasionando deforestación, degradación de los suelos, obtención de maderas afectando la vida natural a través de la caza de la fauna existente, el área del conflicto es de 224.552,86 ha, que representa el 17,98 % del territorio. Los territorios extraídos de la reserva Forestal (Ley 2ª de 1959), amparan a la comunidad asentada principalmente en las riberas de estos sitios extraídos, haciendo con prácticas no sostenibles que generan un alto impacto ambiental sobre estas áreas como: Degradación de los suelos, procesos erosivos por sobre pastoreó, extracción de maderas. El área en Conflicto es de 6.290,01 Ha, que representa el 0,39 % del Territorio. La práctica cultural Agropecuaria de la quema utilizada inadecuadamente por los colonos, campesinos e indígenas, han ocasionado Fragmentación de ecosistemas, deforestación de la cobertura de bosques nativos, erosión y aumento de escorrentía provocando secamiento de los bosques. El desarrollo y la práctica de cultivos ilícitos han generado degradación del bosque, los suelos, en diferentes áreas del territorio de solano5.
Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá Ídem. Ídem. Ídem. Ídem. Vocación y recursos alternos Utilidad Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Recursos minerales
No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el municipio de Solano donde se localiza el resguardo indígena1, aunque se hace mención a la minería de aluvión de oro practicada de manera ilegal, actividad presente en la parte oriental del departamento del Caquetá2.
IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?
IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?
IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?
Regiones económicas. Departamento del Caquetá. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Caq_agenda.htm
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas:
La horticultura, la caza, pesca, recolección de frutos silvestres, hormigas, larvas, gusanos mojojoi y miel de abejas. Constituyen la base de la economía entre los Huitoto1.
Agrícolas y pecuarias: Las principales plantas sembradas son la yuca amarga, yuca dulce, ñame, ají, coca, chontaduro, aguacate, caimo, umarí y maíz. El plátano se da en diversas zonas, mientras el tabaco y el maní se cultivan aparte en una pequeña parcela abonada con cenizas. La coca es un elemento indispensable para el “mambeo” y las ceremonias rituales2. UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando la pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)3.
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Dirección Nacional de Planeación.
Ídem.
Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
La administración municipal dentro del Plan de Desarrollo Municipal tiene como metas en la dimensión económica:
Garantizar la Contratación de veterinario para Programa de Sanidad y Mejoramiento Animal. Suscribir un Convenio con ASOHECA para asistencia técnica en agronomía y también en insumos agrícolas. Garantizar la Asistencia técnica para la implementación de cultivos silvopastoriles y agroforestales. Cofinanciación para Mejoramiento y tecnificación de 30 Ha de praderas. Implementación y apoyo de 480 proyectos productivos individuales o por familia de cacao, caucho, piña, panela y cultivos pan coger. Capacitación en procesos de producción pecuaria. Garantizar la asistencia técnica agropecuaria a través del personal técnico. Fortalecimiento Cadena Productiva de arroz, panela, cacao y de la ganadería de doble propósito. Cofinanciación de una estrategia para la implementación de zoocriaderos en el sector rural. Cofinanciar convenio con INCODER para titulación 150 predios.
Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá
Estrategias de conservación
La administración municipal dentro del Plan de Desarrollo Municipal tiene un objetivo claro en cuanto al ambiente natural, que es; el ejecutar, Promover y garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio mediante los programas de protección, conservación, manejo y buen uso de los recursos naturales. Y metas como, la cofinanciación del Diagnóstico e identificación territorial de las zonas de bosque de protección para su adopción y conservación; así como la Implementación y dotación de 3 Viveros, y de 20 Ha en cultivos con sistemas agroforestales en zonas ya intervenidas1.
Municipio de Solano. (2012). Plan de Desarrollo Municipal. 2012-2015. “con la comunidad y para la comunidad, el progreso sigue su marcha”. Caquetá.
Planes de vida
El concepto de plan de vida para el pueblo Murui, es: Mantener la cultura viva, usos y costumbres. Es un proceso que nos a sirve para defender nuestro territorio y el futuro de nuestros hijos, conservando nuestros usos, costumbres y lengua, para que los blancos cuando lleguen a nuestro territorio nos encuentren fortalecidos, respeten nuestro territorio y la constitución política nacional. Es un documento en el cual queda plasmado todo lo referente a la biodiversidad, territorio, medio ambiente, salud, educación y reconocimiento ante el Estado. Es un proceso con el cual esperamos un futuro para nuestros hijos y sus generaciones. Es un medio para dar a conocer la realidad de los pueblos indígenas Es la política de los pueblos indígenas al beneficio de las comunidades para aprovechando de los medios de la cultura occidental. Es importante tener en cuenta de dónde venimos pensando en nuestro futuro1.
ACILAPP. (2008). Plan De Vida Pueblos Murui-Corebaju-Muinane-Nasa. [Versión en línea].
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional Censos y proyecciones
La población del resguardo Monochoa pertenece en su totalidad al pueblo Witoto (también llamados Uitoto, Huitoto, Murui, Muinane, Mi-ka, Mi-pode). El censo DANE del 2005 reportó 6.444 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Witoto, que representan el 0,5% de la población indígena de Colombia. Este pueblo indígena habita las selvas de los departamentos del Amazonas, Caquetá y Putumayo, como también en Brasil y en Perú en las fronteras con Colombia. Su población se concentra en el Amazona, donde habita el 57,8% de la población seguida de Putumayo con el 21,2%).
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Witoto | 6.444 | 0,5 % |
---|
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref