Resguardo Julieros Y Velazqueros

De SMT - ONIC
Revisión del 02:45 31 may 2022 de Luis.urangod (discusión | contribs.) (→‎Vulnerabilidad poblacional)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

3. Descripción geofísica

Resguardo: Julieros y Velazqueros

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Tame, en el departamento de Arauca, al norte del resguardo Cusay-La Colorada y al oriente del resguardo Parreros.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el resguardo se presenta cuenca sedimentaria en depresión tectónica.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura de desborde heredada.<ref name="sigot"/> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviales de granulometría fina limo-arcillosa.
  2. Los bajos inundables presentan contenido de arcilla caolinítica.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentra llanura de pendiente plana, con paleoformas aluviales como diques, cauces abandonados, cubetas y meandros. Presencia de cubetas de inundación con formación de zurales con altura inferior a 1,5 metros.<ref name="sigot"/> Ocurren procesos de modelado por:

  1. Encharcamientos frecuentes.
  2. Inundaciones en los bajos.<ref name="idem"/>

Los procesos secundarios son:

  1. Formación de escarceos en los paleocauces.
  2. Coluvionamiento.
  3. Disección leve.<ref name="idem"/>

Se encuentran paisajes de:

  1. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  2. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta.<ref name="sigot"/> La escorrentía del área es de entre 1500 a 2000 mm anuales.<ref name="idem"/> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra el río Cravo Norte.<ref name="incora0016">Resolución 0016 de 1985. (20 de febrero de 1985). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem"/>.
  2. La precipitación es de 2500 a 3000 mm anuales.<ref name="idem"/>
  3. La temporada más lluviosa es en los meses de marzo a noviembre.<ref name="idem"/>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre cálido seco y cálido húmedo.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia.<ref name="sigot"/>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de llanura del piedemonte llanero y algunos ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico-SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El Resguardo Julieros y Velazqueros corresponde a la zona de formación de bosque húmedo tropical y se caracteriza por la presencia de sabanas inundables y bosques de galería. Estos ecosistemas son considerados estratégicos, pues cumplen la función del mantenimiento del equilibrio ecológico y de la biodiversidad ya que contribuyen a la regulación climática, hídrica, control de la erosion, conservación de suelos y depuración de la atmósfera; además son los únicos corredores biológicos o áreas boscosas de la región que ayudan a preservar tanto la flora como la fauna nativa, al constituirse en hábitat de especies amenazadas o en vía de extinción. Por tanto, el resguardo se constituye en un área estratégica para la conservación de la biodiversidad de la región, inmersa en una zona con un alto grado de presión ecológica debida al aumento continuo de los ecosistemas de sabana, destinados casi exclusivamente a la ganadería extensiva<ref name="numero">Resolución Número 0791 (29 de abril de 2009). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona: La Orinoquía es la región natural con mayor porcentaje de avifauna nacional; no obstante, los cambios generados en el medio ambiente debido al desarrollo agrícola y pecuario en la región han reducido notablemente las poblaciones de algunas especies y han puesto en peligro la supervivencia regional de otras, cuya distribución natural involucra a los llanos orientales como importante zona de alimentación y un paso obligado dentro de las rutas de migración transcontinental y regional. Hoy, animales como el delfín de río, manatí, nutria gigante, jaguar, armadillo gigante, oso palmero, tortuga gigante (Stupendemys geographicus), tortuga terecay (Podocnemis unifilis), cocodrilo del Orinoco (Crocodilus intermedius), y peces como bagre rayado (Pseudoplatystoma tigrinum) y (Pseudoplatystoma fasciatum), valentón (Brachyplatystoma filamentosus) y dorado (Salminus hilarii), se encuentran amenazados y la mayoría en peligro de extinción; sin embargo, hay cientos de otras especies animales menos conocidas que conforman esta riquísima fauna. A pesar de que las especies con más información en el país se encuentran en los Llanos Orientales, en conjunto la fauna de la región ha sido poco estudiada y su diversidad es mucho más alta a medida que nos acercamos a la zona selvática, al sur de las sabanas. Los extremos en variabilidad topográfica y abundancia de vegetación generan diversos niveles horizontales de riqueza de especies; así, la diversidad es más baja en las planicies, pero va aumentando a medida que se avanza hacia el suroccidente. En cercanías al resguardo, se han identificado algunos mamíferos como el chigüiro, cachicamo sabanero y casiragua; otros anfibios y reptiles como la rana saltadora, las serpientes cascabel, sabaneras, cazadora negra y mapanare, caimanes y babillas; algunas aves como los alcaravanes; cucarachero, colibrí pecho´e canela, guerere, gavilán pitavenado, garza real y silvadora, ronzalito y mirla pico negro. Debido a la presencia de los caños, el análisis de peces genera una lista amplia de especies. El mal manejo dado a los cauces ha generado la reducción significativa de éstos, pues la contaminación química y la sedimentación han repercutido en la reducción de oxígeno disponible, por lo que algunas especies han sido llevadas al extremo del peligro de extinción, entre estas la guabina, el agua dulce, la barbilla, la mojarra y el nicuro<ref name="numero" />

Flora

Vegetación y especies de flora representativas la zona: La flora de la Orinoquía es un conjunto de organismos único en el planeta. Constituye una riqueza inigualable como banco natural de germoplasma y pulmón del mundo, existiendo por esto un gran compromiso con la región, el país y el mundo, en su manejo, conservación y sostenibilidad. La vegetación natural de la Orinoquía está relacionada con el tipo de bosques de llanura y sabanas inundables. Los estudios realizados por diferentes instituciones e investigadores muestran una localización espacial de grandes coberturas boscosas en la vertiente oriental con alto grado de intervención en las partes próximas al piedemonte y en áreas cercanas a los centros poblados, al noreste del departamento de Arauca, en cercanías al piedemonte sur del departamento del Meta y al área boscosa comprendida entre los ríos Vichada y Guaviare. De otra parte, se encuentran bosques de galería a lo largo de las fuentes hídricas que conforman las principales cuencas de los ríos de la región y en la extensa área de jurisdicción del parque el Tuparro, en cercanías al río Orinoco. Con relación al área de influencia del resguardo, y de acuerdo con los ecosistemas que se encuentran representados en el área (bosques de llanura y sabanas inundables), las principales especies presentes son: pastos y juncos (entre las cuales se encuentran especies como: Andropogon sp., Paspalum spp., Hyparrhenia sp.), Morichales (Mauricia flexulosa), pavito (Jacaranda copaia), batatal (Manilkara sp.) y leche chiva (Pseudolmedio sp.) entre otras<ref name="numero" />

Uso de los recursos naturales renovables

El pueblo Sikuani tiene un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas, a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos<ref name="pueblos">(s. f). Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquía. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf</ref> Como actividades de subsistencia tradicionales, los Sikuani han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es importante y practican la cacería todo el año en los bosques de galería<ref name="ambiente">Resolución Número 2275. (14 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref> En torno a la cultura alimenticia, consumen animales de monte como cachicamo, iguana, babilla, puerco espín, tortuga y pescados; así como frutas comunes y silvestres que se producen y consumen como papaya, mandarina, naranja, limón, guanábana, guayaba sabanera, mamoncillo, toronja, mango, hobo y caña de azúcar. Sin embargo, la disminución drástica del territorio obligó a la sedentarización de las comunidades, por lo cual las labores tradicionales de recolección, caza, pesca y agricultura se han limitado, influyendo necesariamente en la modificación de sus hábitos alimenticios<ref name="gomez">Gómez, R. Sanchez, Y. Góngora, P. (2010). Recetario Tradicional Sikuani. Recuperado de http://www.fundaset.org.co/wp-content/uploads/descargables/recetario%20Tradicional%20Sikuani.pdf</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Arpa, operado por Oxy (USA) mediante modalidad de contrato Evaluación Técnica con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por el bloque/contrato LLA 6 operado por ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio se plantea promover la implementación de sistemas de reducción de la contaminación desde la fuente, construir sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y manejar adecuadamente sus residuos sólidos en la cabecera municipal y los centros poblados rurales<ref name="consejo">Concejo Municipal de Tame. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tame. Recuperado de http://tame-arauca.gov.co/apc-aa-files/65646163623461343930616565376238/PBOT.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

De acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, la Estructura de asentamientos humanos está constituida por las áreas destinadas a usos urbanos, las áreas de los resguardos indígenas y las de los centros poblados rurales, los cuales se encuentran ubicados en la cartografía correspondiente a la Clasificación General del Territorio del Modelo de Ordenamiento Territorial<ref name="consejo" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Sikuani es de tradición semi nómada, sus formas de vida y relación con el entorno son determinadas por los desplazamientos alrededor del territorio, motivo por el cual éste constituye un lugar fundamental para la reproducción cultural como pueblo indígena, debiendo ser protegido en su totalidad para garantizar la movilidad. No obstante este carácter migratorio de los pueblos, como consecuencia de los procesos de colonización y conflicto armado, los Sikuani han debido cambiar el uso tradicional del territorio, asentándose en comunidades dispersas como estrategia de control territorial y supervivencia, no obstante esto ha impactado en el desarrollo de prácticas tradicionales de intercambio<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref> así como en su capacidad de vigilancia y soberanía. A pesar de la transformación paulatina en pueblo sedentario, el territorio sigue concibiéndose como espacio de movilidad; un lugar protegido y regulado por las Autoridades Tradicionales o Chamanes, quienes establecen relaciones espirituales con seres de la naturaleza y las deidades, procurando bienestar físico y espiritual Para el caso del pueblo Betoye del resguardo, las condiciones de territorialidad presentan características similares al pueblo Sikuani; no existe un consenso acerca de la etnohistoria y lugar de precedencia e esta etnia debido a las múltiples categorizaciones dadas por la población blanca o colona3, sin embargo se afirma que el territorio habitado actualmente constituye su territorio tradicional, espacio que se ha visto afectado, al igual que el pueblo Sikuani, por procesos de colonización y de conflicto armado<ref name="cultura" /> los cuales han modificado los patrones culturales del pueblo Betoye.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Las Autoridades tradicionales del pueblo Sikuani del resguardo son los Chamanes, encargados del sustento de relaciones equilibradas con el entorno; son los responsables de la guianza y orientación espiritual a los miembros de su comunidad, de la regulación de los recursos naturales y el mantenimiento del bienestar físico y espiritual<ref name="cultura" /> Los Chamanes son la principal figura en la vida espiritual del pueblo Sikuani, únicos poseedores del don de la comunicación con los seres sobrenaturales<ref name="programa">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Dicha comunicación es establecida mediante la inhalación del Yopo, planta sagrada fundamental en el complejo cultural Sikuani, sin embargo otras plantas son utilizadas en las prácticas medicinales y curativas, un ejemplo de ello es el uso del Tabaco<ref name="cultura" /> Los Médicos tradicionales se dividen en tres categorías: sopladores, maraqueros y hierbateros, quienes usan el Yopo, maracas y las hierbas como herramientas de curación, respectivamente La transmisión de los conocimientos chamánicos es trabajo de las Autoridades Tradicionales, quienes enseñan a los aprendices mediante estrictos procesos de preparación que pueden durar entre tres y cinco años. Esta preparación consta de algunos rituales que deben seguir de forma juiciosa; dietas alimenticias, restricciones sexuales y el entonamiento permanente de cantos, los cantos son una vía fundamental para la adquisición de los conocimientos acerca de las plantas y sus propiedades De otro lado, el pueblo Betoye del resguardo cuenta con Autoridades Tradicionales, encargadas éstas de la celebración de ceremonias tradicionales en las que es fundamental el uso de plantas medicinales. No obstante estas plantas también son utilizadas en espacios y actividades sociales<ref name="programa" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la figura de Cabildo. La estructura de gobierno se conforma, además del Cabildo, por las Autoridades Tradicionales, Guardia Indígena y la Asamblea Comunitaria<ref name="tame">Alcaldía de Tame. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.tame-arauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1365022</ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su cabildo, hace parte de los procesos organizativos, luchas sociales, políticas y de reivindicación de derechos adelantados por la Asociación De Cabildos y Autoridades Tradicionales del Departamento de Arauca (ASCATIDAR). Actualmente ASCATIDAR hace parte de los procesos de consolidación de la educación indígena en el Departamento, contando con representación en la Comisión Dinamizadora de la Educación Indígena Macaguan y Betoy en Arauca<ref name="estado">Organización de Estado Iberoamericanos. (2011). Colombia: crean comisión dinamizadora de la educación indígena Macaguan y Betoy en Arauca. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9137</ref>

Jurisdicción especial indígena

Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por los mandatos tradicionales, que establecen la necesidad de mantener equilibrio en el territorio; las autoridades tradicionales son las encargadas de regular dichas relacione<ref name="cultura" /> No obstante la importancia de las Autoridades Tradicionales, el Cabildo constituye el ente encargado de “preservar el orden público al interior de la comunidad y de hacer cumplir las leyes del resguardo que son de obligatorio cumplimiento para todos los miembros

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Tame: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas, es así como las autoridades del resguardo entablan relación con la Alcaldía para la adjudicación y entrega de dichos recursos. De otro lado, la Alcaldía de Tame ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las iniciativas de fortalecimiento a la autonomía e identidad indígena, así como a los sistemas propios de salud y los Planes de Vida ya formulados. Así mismo el documento destaca el interés e fomentar proyectos productivos en las comunidades y coordinar acciones para la recuperación territorial<ref name="tame" />
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Oxy (USA): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH posee jurisdicción sobre el Bloque LLA 6, a su vez, la empresa privada Oxy (USA) tiene en concesión el Bloque Arpa para evaluación técnica en asocio con la ANH<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
  • Corte Constitucional: en el año 2009, este organismo se pronunció mediante Auto 004, en el que priorizó al resguardo en el Plan Integral debido a sus condiciones de vulnerabilidad causados por el conflicto armado: desplazamiento y hacinamiento<ref name="auto">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>

Relaciones interétnicas

Según información aportada por la Defensoría del pueblo, la comunidad manifiesta tener conflictos con la población colona; para superar esta problemática, la población indígena propone como solución la creación de un Gran Resguardo Unido Betoye<ref name="situacion">Defensoría del Pueblo. (2012). Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas del departamento de Arauca 2003-2004. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Actores armados

El municipio de Tame presenta una preocupante situación de conflicto armado y violación de derechos humanos, puesto que es posible evidenciar la presencia de múltiples grupos armados; a partir del año 1999 con el incremento de los cultivos de coca, aumentó también la presencia de grupos paramilitares –las primeras incursiones comandadas por los hermanos Castaño-, así mismo a partir del 2001 se registró a presencia del Bloque paramilitar Vencedores de Arauca así como del Ejército Popular Antiterrorista de Colombia<ref name="programa" /></ref> La disputa entre los diferentes actores armados por el control territorial ha generado enfrentamientos que afectan a la población indígena quienes quedan expuestos ante las consecuencias del conflicto.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las características principales de estos suelos son que varían desde bien drenados y de texturas moderadamente gruesas y finas, a imperfectamente drenados de texturas gruesas y medias. Estos materiales son muy pobres nutrientes y minerales, la acidez de los suelos y la escases de óxido de hierro, evitan la fijación del fósforo, lo cual constituye una gran limitante para la explotación agropeciaria<ref name="incora">Resolución 016. (20 de febrero de 1985). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0016-20-02-85.pdf</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Inicialmente la UNODC, monitoreó los cultivos ilícitos para medir la extensión de los cultivos de coca mediante teledetección por satélite, aerofotografías y verificaciones de campo, lo cual arrojó que entre el 2005 y el 2006 se localizaron geográficamente cultivos de coca en el Departamento de Arauca<ref name="proyecto">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref> El desarrollo económico de la municipalidad se basa fundamentalmente en los siguientes renglones económicos: 1). La ganadería principalmente se ha caracterizado por la producción bovina, cuenta con una explotación de 154.780 Ha en pasto naturalizados e introducidos y mejorados, cuenta con una mejor calidad de carne debido al cruce de razas (cebú con criollo), de igual forma se mejora la calidad de la producción lechera con el cruce del ganado criollo y el pardo suizo. Así mismo se incentiva el sistema de doble propósito (carne y leche), introducido otras razas (bos-tauros (Simental y Limousine), entre otras. 2). La producción de especies menores (Porcinos, aves, peces, conejos, abejas y ovejos), es una alternativa promisoria para la generación de ingresos y la mejora del bienestar de familias vulnerables, es un viraje hacia la productividad. Los animales menores, adjetivo que se refiere a su tamaño o a su población más que a su importancia potencial, representan una opción de diversificación para muchos pequeños productores tendiente a satisfacer el mercado local. 3). La agricultura, la cual cuenta con una cobertura y uso actual de las tierras de 130.268 Ha aptas para cultivos transitorios, anuales continuos o en rotación, de las cuales solo existe en promedio 26.225 Ha sembradas<ref name="consejo" /></ref> Fenómenos de degradación de los suelos: La expansión de la franja agropecuaria, es un serio agravante en la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos naturales, como ejemplo se encuentra el cultivo de arroz que presenta un incremento en cuanto a hectárea cultivada desde el año 2008 y requieren grandes volúmenes de agua, junto con la aplicación de pesticidas y fertilizantes que son trasportados por procesos de escorrentía hacia sistemas loticos y lenticos

Vocación y recursos alternos

Utilidad

El territorio del municipio de Tame corresponde al 27.3% del departamento de Arauca, presenta una superficie total de 649.900 Ha, de las cuales son aptas para cultivos domésticos e industriales 519.900 Ha. En cuanto a relieve el municipio exhibe alturas desde los 300 msnm hasta 5400 msnm, con suelos de montaña, suelos de piedemonte y suelos de llanura aluvial de desborde; por lo anterior se infiere que Tame presenta ecosistemas con características físicas y bióticas que permiten el mantenimiento de la integridad, de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes<ref name="consejo" />

Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la recolección de frutos silvestres constituyen sectores tradicionales de la economía de los Sikuani. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), ñame (Dioscorea spp.), fríjol (Phaseolus vulgaris), batata (Ipomea batata), mapuey (Dioscorea trifida) y piña (Ananas comosus). También siembran al lado de sus casas frutales como guama (Inga edulis), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), cítricos, condimentos y plantas medicinales<ref name="castro">Castro, L. M. (2000). Guahibo-Sikuani. En: Geografía Humana de Colombia III. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> Al inicio de la época seca (de noviembre a diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte para preparar el terreno; ésta actividad se denomina Unuma y es convocada por el jefe del asentamiento para ser realizado de forma colectiva; los hombres de la comunidad acuerdan cuándo se deben iniciar las labores de los conucos y todos trabajan en cada uno de sus conucos; el dueño del mismo proporciona el alimento y la bebida suficientes para corresponder a quienes lo acompañan, ya la siembra se realiza durante los días preliminares a las primeras lluvias, y después de aproximadamente ocho meses, la producción es continua. Vale la pena resaltar la reciprocidad que caracteriza las actividades de agricultura, pesca, construcción de casas y de cacería, la cual garantiza no sólo la realización de éstas, sino también la satisfacción de las necesidades de las familias Para los Betoyes existía la división de trabajo según sexo; las mujeres desempeñaban labores como la limpieza de los cultivos, recolección de cosechas y trabajos domésticos; mientras que el oficio de los hombres se relacionaba con la construcción de la casa, tumba, quema del bosque y el comercio con los blancos<ref name="cultura" /> UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; no obstante, en el Departamento Predomina en la escala de tendencia el Microfundio, con menos de una Unidad Agrícola Familiar por familia

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El Plan de Desarrollo Municipal el objetivo del desarrollo económico local como estrategia exitosa es preparar a la población organizada para que asuma de manera eficiente, los retos, y responsabilidad de nuevas oportunidades económicas, convirtiéndolas en empresas productivas y competitivas en términos de mano de obra, productos y servicios disponibles en el mercado global; teniendo como objetivos estratégicos<ref name="consejo" /> Mejorar la capacidad competitiva y productiva empresarial en el municipio, durante el periodo de gobierno. Promover la planeación y la prospectiva socio-económica a través del desarrollo micro empresarial.

Estrategias de conservación

En cuanto a procesos de recuperación de zonas degradadas por procesos de deforestación en las cabeceras de los cuerpos de agua, el municipio presenta hectáreas recuperadas con programas de reforestación. Cabe señalar que la pérdida de coberturas boscosas no solo significa la pérdida de los recursos forestales sino que, la misma, acarrea impactos negativos en suelos, aguas, diversidad biológica y clima, debido a las estrechas relaciones que hay entre las coberturas arbóreas y los demás recursos señalados, por lo cual las estrategias e incentivos para la recuperación, conservación y protección de ecosistemas es vital para el sostenimiento de los bienes y servicios ambientales. Es pertinente precisar que los incentivos para la conservación de los bienes y servicios ambientales en el municipio son escasos; las iniciativas como cultivos maderables comerciales, las cuales representan 487 hectáreas, permiten minimizar los impactos producidos por las actividades económicas tradicionales, así como los procesos de reforestación en zonas estratégicas y de importancia ambiental<ref name="consejo" />

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Julieros y Velazqueros pertenece al pueblo Sikuani (también llamados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) y al pueblo Betoye (también denominados Jirarre). El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%. Asimismo, el censo reportó 394 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Betoye, que representan el 0,03% de la población indígena del país. El pueblo Betoye se concentra en el departamento de Arauca, en donde habita el 83,50% de la población.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, 19.791 1,4 %
Guayba, Wahibo, Guahibo)Betoye (Jijarre) 394 0,03%

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 016 de 1985 constituyó el resguardo La Isla y adjudicó a la comunidad 228 hectáreas. La población del resguardo según: Resolución de constitución número 016 de 1985 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 53 personas agrupadas en 14 familias. El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 198 indígenas en el resguardo. Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 246 personas. La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 4,30 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,92 hectáreas por habitante.

Poblamiento y distribución espacial de la población

El resguardo se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Cravo, en el municipio de Tame. El resguardo se encuentra conformado por las comunidades Julieros y Velazqueros. Tradicionalmente, los Sikuani habitan en aldeas semi-sedentarias, donde los nucleos familaires tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. En la actualidad, se establecen al lado de ríos, bosques de galería y matas de monte en las partes altas y cerca de los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia. El pueblo Sikuani posee un amplio conocimiento y manejo del medio circundante. Generalmente, habitan en caseríos conformados por 50 a 80 habitantes. “Habitualmente, los miembros de esta étnia se desplazan dentro de su territorio por tres razones principales: el deterioro de la mata de monte que es abandonada para su recuperación; las enfermedades infecto-contagiosas hacen creer al grupo que un brujo echó bole (maleficio) que infectó toda la tierra y por ende debe ser abandonada para alejar el mal; y finalmente como mecanismo para solucionar la ruptura y el conflicto al interior de la comunidad<ref name="programa" /> Los Betoyes habitan a orillas del río Cravo, en el Municipio de Tame, así como en un conjunto de comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito. Las principales comunidades son: Roqueros, Parreros, Iguanitos, Macarieros, Puyeros, Coquisas, Genareros, Velazqueros, Julieros, Cájaros, Bayoneros, El Refugio, Zamuro y Matacandela.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena del resguardo Julieros y Velazqueros pertenece al pueblo Sikuani y al pueblo Betoye que tienen definido un sistema de parentesco, así: Los Sikuani basan su organización social en la descendencia bilineal con un patrón de asentamiento preferiblemente matrilocal. Los Sikuani viven en clanes familiares localizados geográficamente en comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política respecto de las demás El sistema de parentesco Sikuani tiene que ver con las relaciones de la gran familia extensa, todos son familia. Wajamonae, no existe en la relación interna el concepto de amigo. Tienen relaciones de los primos paralelos y los primos hermanos, los hijos de dos hermanas y de los dos hermanos, sus hijos son hermanos, ellos no pueden casarse; en cambio los hijos del hermano varón y de la hermana mujer, sus hijos son primos cruzados denominamos “pekotiwa” ellos se pueden casar, los ancianos son denominados abuelos y hay una relación de respeto por su sabiduría<ref name="jimenez">Jiménez, R. (2004). Visión y conocimiento ancestral de la biodiversidad desde el pensamiento del pueblo Sikuani. Proyecto biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia. </ref> Los Betoye poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como “padrecito” y “madrecita”, respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados, se consideran a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos del hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego<ref name="citado">Fundación Hemera citado por Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref> Entre el pueblo Betoye prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas. Dentro de su organización social tradicional, el matrimonio es exógeno y su residencia neolocal.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 58.384 personas desplazadas en los 11 municipios donde está ubicado el pueblo Sikuani. Asimismo, se presentó un aumento del 45% en el período de estudio, al pasar de 7.873 en el primer año a 11.431 en el último. A partir de 2004, se observa una tendencia al alza, que se sostiene hasta 2007, año en que se presenta el pico del período, con un total de 12.628 personas expulsadas. Vale la pena señalar que durante ese mismo año, la mayoría de las personas desplazadas fueron expulsadas de los municipios de Tame, San José del Guaviare, Cumaribo y Arauca. En el caso de Tame y Arauca, el alza que se observa a partir de 2004 estaría relacionada principalmente con el incremento en la intensidad de la confrontación que se presenta en esta zona, que se refiere entre otros a la disputa que se presenta entre las Farc y el ELN por el dominio del territorio. En lo atinente a los municipios del Guaviare, el incremento de personas expulsadas se debe principalmente a la incursión del grupo armado ilegal bajo el mando de alias Cuchillo para recuperar territorio antes dominado por las AUC y las cuales estaban en disputa entre los frentes 1 y 7 de las Farc. Por otro lado, el alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las Farc por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431<ref name="programa" />

Vulnerabilidad poblacional

La comunidad del resguardo Julieros y Velazqueros está conformada por indígenas pertenecientes a los pueblos Sikuani y Betoyes, ambos diagnosticados por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009 como en riesgo de extinción física y cultural: “Arauca: Etnias Sikuani, Macaguán, Kuiva, Betoye, Hitnu, Chiricoa. 18 comunidades: Río Viejo, Playeros-Cájaros, Bayoneros, El Vigía, Cravo, Cusay-La Colorada, Cibariza, Los Iguanitos, Alto Cabalalia, La Cabaña, San José del Cangrejo, Graneros, Julieros y Velasqueros, Macarieros, Barreros, Puyeros, Roqueros, El Dorado, Caño Claro, Cuiloto, La Esperanza; 1906 personas. Riesgo de desaparición, desplazados, confinamiento: progresiva disminución de la población, cultivos de uso ilícito en sus territorios, débil presencia institucional, territorios minados, disputas territoriales, conflictos con colonos, megaproyectos (hidrocarburos)<ref name="auto" /> El pueblo Sikuani ha sido gravemente afectado por la confrontación armada entre los grupos ilegales que se disputan el dominio del territorio en el cual habitan estas comunidades, puesto las particularidades geográficas de éste, que presenta la ubicación de corredores de movilidad para el tráfico de armas, insumos y derivados de la producción de coca y que permite instalar zonas de entrenamiento, aprovisionamiento y descanso de tropas. En este contexto, se reportaron violaciones a sus derechos humanos que incluyeron amenazas, homicidios selectivos, desplazamiento forzado y reclutamiento forzoso. Tanto la violencia producto de la confrontación armada como el desplazamiento forzado han generado la ruptura de tradiciones culturales y familiares de la etnia Sikuani, en la medida en que ha venido debilitando el tejido social y afectado la transmisión y continuidad de las prácticas culturales de esta etnia El Pueblo Betoye al igual que el Sikuani ha sido gravemente afectado por la exposición histórica a violencias políticas y sociales, que aunque se han transformado, aún persisten en nuevas formas. En Arauca, desde hace ya varias décadas se inició la violencia generada por enfrentamientos entre diferentes actores armados, guerrillas, autodefensas y ejército. El Consejo Nacional Indígena de Paz en el 2006, en su diagnóstico del estado de los pueblos indígena del departamento de Arauca, ha afirmado que los Betoyes han sido los más afectados por masacres, asesinatos selectivos, hostigamientos, torturas y amenazas de muerte y desplazamiento forzoso, situaciones que CONIP afirma que han tenido “impactos muy negativos para su cohesión familiar, comunitaria y su supervivencia como pueblo

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo El sistema productivo del resguardo Julieros y Velazqueros se basa en las actividades productivas de ambos pueblos. Los Sikuani realizan pesca artesanal, horticultura, caza y recolección de frutos silvestres. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava, plátano, ñame, fríjol, batata, mapuey y piña. También siembran al lado de sus casas frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales<ref name="programa" /> Los Betoye también realizan actividades de caza, pesca, recolección de frutos y principalmente se dedican a la horticultura por tradición. Los cultivos básicos de los Betoye son el maíz, plátano y yuca, para su propio consumo y el cacao, café, arroz, introducidos con fines comerciales. Debido a la reducción de la caza mayor, producto del deterioro de los bosques, las presas son en su mayoría ratones, araguatos-monos-, ardillas y picuares. La pesca se practica exclusivamente en verano, cuando los ríos y caños son menos caudalosos y profundos. La yuca, como cultivo principal, caracteriza la horticultura del grupo Betoye. Las variedades de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki, elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional<ref name="programa" />

Soberanía alimentaria

La seguridad alimentaria de la población del resguardo se ha visto en riesgo debido a la presencia de actores armados que limitan la movilidad, producción y el comercio de alimentos. La presencia de los grupos armados ilegales en esta zona está ligada a una variedad de factores que incluyen la lejanía de varios de estos municipios con respecto a los centros del poder estatal, la dificultad de acceso a la zona por parte de la Fuerza Pública, la dinámica de la expansión de los cultivos ilícitos y el procesamiento de alcaloides, las rentas provenientes del petróleo, las condiciones hidrográficas y selváticas, además de la posición fronteriza con Venezuela, lo cual ha facilitado el contrabando de armamento y municiones desde países vecinos. Entre 2003 y 2008 (período de análisis de este informe), el accionar de las Farc se hizo evidente en Arauca, Guaviare, Vichada y Guainía. En Arauca, este grupo ha hecho presencia con los frentes 10 o Guadalupe Salcedo y 45, además de los frentes 56, 28 y 38 que actúan en los departamentos de Boyacá y Casanare. Para finales de los noventa, se creó la columna Alfonso Castellanos y las columnas móviles Julio Mario Tavera y Reinel Méndez<ref name="programa" />

Salud y educación

Salud El Sikuani no ve al mundo de forma única y unidireccional, sino al contrario como un espacio donde conviven múltiples dimensiones y dejan su enseñanza a la comunidad. Así, el mundo de abajo donde ciertos seres viven, establece unas pautas de comportamiento y encuentro y donde el ritual establece y marca comunicación con esas otras dimensiones que conforman su realidad no visible. Las medicinas tienen unos principios rectores que son las leyes de origen, es decir, para el control y desarrollo biológico del hombre. La medicina también ha servido para la convivencia en armonía con los demás seres de la naturaleza y para el control y el equilibrio de los estados del hombre: el amor, el dolor la ira, el afecto, lo que uno siente como persona. El hombre está compuesto de todas esas manifestaciones y la medicina tiene la cura para estos males. Para las comunidades indígenas el mito es parte práctica de la vida y establece los principios que guían al grupo. Es en esta dimensión que se hace fundamental convivir y comprender el tejido del mito, su construcción y su historia, de dónde vino y quién lo enseñó, todo esto conforma parte del aprendizaje no solo de los Sikuani, sino de la mayoría de los pueblos indígenas<ref name="salud">Salud y Chamanismo, (s. f.). Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> Educación La lengua sikuani presenta una gran complejidad y riqueza, es una lengua fortalecida, se destaca los estudios lingüísticos; es una lengua entonativa, de palabras largas y se habla con mucha velocidad. El Pueblo Sikuani ha venido desarrollando su lengua a través de la tradición oral. Los conocimientos se han trasmitido de una generacional otra, aunque en las últimas décadas se ha hecho el ejercicio de la escritura para tener documentación que se pueda preservar en textos físicos y sirva para la memoria y aprendizajes de las futuras generaciones, aprovechando las tecnologías de la modernidad. El proceso de castellanización influyo bastante en la juventud Sikuani, por el contacto permanente con la cultura occidental, aprendieron a hablar y escribir castellano. El resultado de los años 70s y 80s del siglo XX en adelante, fue que muchos jóvenes y docentes no conocieran su tradición oral, ni tampoco la dieran la importancia a hablar su lengua nativa. Por tal razón, desde entonces, se ha venido enseñando la lengua sikuani en las escuelas y centros educativos. Con el fin de revertir el proceso de castellanización y evangelización, se empezaron a trabajar propuestas de investigación para el uso de la lengua sikuani en sus cuatro expresiones: escuchar, hablar, leer y escribir<ref name="sikuani">Lineamientos Formulación Proyecto educativo del Pueblo Indígena Sikuani, (s. f.). Recuperado de http://www.slideshare.net/fundimpacto/lineamientos-domo </ref>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El gobierno departamental 2012-2015, a través de su Plan de Desarrollo garantiza la inclusión de las comunidades indígenas. Por ello uno de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo 2012-2015 “ES HORA DE RESULTADOS”, define la creación de condiciones de igualdad de oportunidades, identidad e inclusión social para la prosperidad social. En ese sentido El Arauca se considera un territorio con “retos” que son asumidos por la administración departamental que infiere especialmente en el de la INCLUSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE POBREZA, que pretende incluir a las poblaciones vulnerables o segregadas, con mayores desventajas, a la sociedad, para que accedan a las mismas oportunidades de todos y todas con equidad y justicia social con mayor énfasis en la infancia, la adolescencia, la juventud y las comunidades indígenas. Como programas dentro de este objetivo estratégico del PDD se propone formular y actualizar las políticas públicas, (Empleo, Mujer, Primera infancia, niñez y adolescencia, Juventud, Familia, Indígenas, Afro descendientes, entre otras); Articular y focalizar la oferta de programas y servicios sociales, a través de la gestión de la interinstitucionalidad e intersectorialidad para fortalecer el proyecto de vida y restablecimiento del equilibrio en las comunidades indígenas del departamento, implementar el modelo de atención indígena de salud en los seis pueblos indígenas del departamento; Gestionar la consolidación del territorio propio en cantidad y calidad al 100%; Fortalecer 6 lenguas de 6 pueblos indígenas; Diseñar o validar un plan de acción y realizar la gestión efectiva para el cumplimiento y seguimiento del 100% de tal instrumento, en el desarrollo de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en relación al cumplimiento del Auto 382 de 2010 frente a pueblos indígenas y Auto 383 frente a la PVDF; Adquirir 1500 hectáreas para el saneamiento del territorio de los pueblos indígenas; fortalecer la operatividad de la mesa Departamental de concertación indígena; implementar seis (6) estrategias de seguridad alimentaria acorde a la cultura indígena en el marco de los planes de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de cada municipio; diseñar e implementar una (1) ruta de atención diferencial en salud para los pueblos indígenas del departamento de Arauca para garantizar el acceso a los servicios de atención primaria en salud y en los diferentes niveles de complejidad; implementar medidas de atención y reparación integral al 100% de las comunidades indígenas víctimas, desplazadas y/o confinadas atendiendo a las órdenes del auto 382, 004 en articulación Nación-Territorio, Territorio - Territorio, Gobernabilidad indígena<ref name="plan">Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012-2015“Es Hora de Resultados “ Recuperado de</ref>

Organizaciones indígenas

Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca - ASCATIDAR, es una entidad de derecho público de carácter especial, sociocultural, creada en 1991, con el propósito representar los pueblos indígenas del departamento, en la defensa de los derechos, autonomía y soberanía del territorio. Tiene como objetivo general, fomentar el desarrollo integral de los Planes de Vida, luchar por la defensa de los derechos, la unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas del Departamento de Arauca, y cuenta con los siguientes órganos de gobierno y administración y representación legal: a. El Congreso Regional de los pueblos indígenas de Arauca. b. El colectivo de Autoridades Tradicionales indígenas conformados por, sabios que son: capitanes, werjayas, gobernadores de cabildo de los diferentes pueblos indígenas asociados. c. Junta directiva de la asociación. Ésta última conformada por: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un Tesorero, un fiscal y 3 vocales y a la vez, por mandato del VII congreso se crean las áreas de Mujer y familia, Justicia Propia y Derechos Humanos<ref name="cabildos">Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de Arauca – ASCATIDAR. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/node/10 </ref> La asociación ASOCATA, agrupa a 2.000 indígenas que corresponden al 50% de la población indígena del departamento de Arauca. Dicha población que habita fundamentalmente las sabanas y el piedemonte araucano decidió hace cuatro años conformar su propia asociación Guahiba, como dicen sus autoridades tradicionales; tiempo durante el cual han batallado para sacar adelante su proceso organizativo en medio de comunidades que ancestralmente son seminómadas recolectoras y hoy la pérdida del enorme territorio que les pertenecía (todo el departamento de Arauca) los ha dejado en un profundo desarraigo que se traduce en la perdida de la cultura indígena y problemas de alcoholismo en algunos indígenas. Esta alude:”a los compañeros y compañeras de ASCATIDAR, les manifestamos nuestro llamado al diálogo, entendimiento y coordinación como pueblos indígenas que no sólo compartimos territorio, sino lazos culturales muy fuertes que nos deben ayudar en la unidad de acción por la defensa del territorio y nuestros derechos como pueblos ancestrales<ref name="autonomia">Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia. Exitosa Asamblea en Arauca. Recuperado de http://observatorioadpi.org/exitosa-asamblea-indigena-en-arauca </ref>

ONG y organizaciones privadas

La oferta de la empresa privada en el departamento, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas no es muy bien aceptada, debido a que la gran mayoría de organizaciones y/o empresas son de explotación de recursos naturales, las cuales plantean “beneficios” para las comunidades acordes a la conveniencia de las mismas, en muchos casos su intervención se realiza sin consulta previa. Las comunidades han expresado su desacuerdo con el proyecto de exploración petrolera, con el procedimiento mismo de la consulta y se niegan a participar de la misma, el Consejo de Estado considera que la sola participación en reuniones es la consulta: “La consulta previa a la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca – ASCATIDAR – Comunidades U’Wa del departamento del Arauca, correspondiente al proyecto de exploración sísmica en el territorio U’wa, Bloque Catleya, se adelantó en todas su etapas y concluyó con la protocolización de la misma (Abril 7 de 2.005 en Saravena – Arauca). La decisión del Consejo de Estado tergiversa la comprensión del derecho internacional, del convenio 169 de la OIT, de la Constitución Política y la legislación interna al reducir la consulta a mera socialización de información sin que ésta incida en la decisión sobre los proyectos planteados. El argumento del “desarrollo” social, el “progreso” y de la “estabilidad económica”, es la lógica de negación de derechos a los pueblos indígenas. La lógica económica por encima de la diversidad de comprensión del Territorio y el medio ambiente<ref name="soldepaz">SoldePaz – Pachakuti.”U’was no aceptan exploración petrolera” Recuperado de</ref>

Agencias de cooperación internacional

Esfuerzos pasados (2009) generados en el Plan de Desarrollo del Departamento de Arauca, contemplados en el programa “Mejor Gestión para la Planificación” el Sub-Programa Departamental de Cooperación Técnica Internacional, con el proyecto “Programa de Capacitación, Entrenamiento y Asistencia Técnica en Cooperación Internacional para Promover la Participación Municipal y Comunitaria en el Departamento de Arauca<ref name="arauca">Gobernación de Arauca. Proyecto para el Desarrollo Institucional Mediante Estrategias de Cooperación Técnica Internacional en el Departamento de Arauca". Recuperado de</ref> han dado como resultado interacciones institucionales en pro del beneficio de los pueblos indígenas. Esta integración constituye alianzas importantes incrementando la oferta de la cooperación internacional hacia las comunidades indígenas, tal es la Escuela de Liderazgo Indígena – Colombia que es una iniciativa de prevención en materia de Mediación de conflictos, en el contexto de comunidades indígenas. Esta es ejecutada por la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia en conjunto con organismos del sistema de Naciones Unidas, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones públicas de la administración central del Estado. Se focaliza en territorio afectado por el conflicto armado, el desplazamiento forzado de población, pérdida de territorios y deterioro de sus prácticas culturales, que derivan en graves conflictos organizativos e interpersonales. Sus componentes son: Conformación del Equipo del Proyecto; Desarrollo Metodológico y conceptual; Desarrollo de la Escuela de Liderazgo Indígena; Convocatoria y Réplicas del proceso en las comunidades indígenas; Monitoreo y Seguimiento. De este proceso se destacan el rescate de las normativas culturales ancestrales de las comunidades indígenas, con la finalidad de disminuir el severo impacto de factores externos e internos que afectan la convivencia y la supervivencia de las comunidades mismas, el fortalecimiento de las capacidades organizativas a través de la formación de sus líderes para la interlocución con las entidades del Estado y la efectivización de los Derechos Humanos colectivos e integrales de los pueblos indígenas y En materia de asociatividad ha logrado la confluencia de entidades locales, no gubernamentales, nacionales e internacionales, cuyos roles en la gestión del programa están claramente delimitadas y coordinadas<ref name="banco">Banco Interamericano de Desarrollo. Escuela de Liderazgo Indígena. Recuperado de</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 016 del 20 de febrero de 1985 del INCORA<ref name="bogota">INCORA. (1985). Resolución 016.Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). Con el pasar de los años, la comunidad que habita el resguardo ha sido golpeada por diferentes hechos; inicialmente, por las diferencias culturales, que plantean un estilo de vida distinto al propuesto por la sociedad. Esto se ve reflejado en un proceso de colonización que ha generado la imposición de costumbres, y de prácticas económicas y políticas; hechos que poco a poco han significado el aniquilamiento físico de estos pueblos. La conquista española, con la distribución de tierras y la aplicación de diversas políticas de reforma agraria, tuvo como consecuencia una serie de confrontaciones entre campesinos e indígenas por el control de dichas tierras. Esto se suma a los conflictos frente a las políticas del Estado y a los intereses de las empresas trasnacionales que explotan los recursos naturales. Según ponencia indígena de Arauca, hay una serie de empresas que entrarían a ser parte de la explotación de recursos en estas tierras, y son descritas de la siguiente manera: “1. La Occidental Petroleum Corporation es una empresa fundada en 1920 en los Estados Unidos, con sede en California, cuya actividad se centra en la exploración, producción y mercadeo de petróleo y gas natural, distribución y venta de gas y producción y distribución de químicos industriales, plásticos, fertilizantes, y complementos alimenticios para animales. Según un reporte de la misma empresa, durante los últimos 30 años ha descubierto 11.000 millones de barriles de petróleo en 60 países, aunque en la actualidad mantiene contratos de exploración y producción de petróleo y gas de manera directa en 9 países e indirecta en 18 más: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Congo, Gabón, Angola, Qatar, Omán, Egipto, Yemen, Pakistán, Bangladesh, China, Rusia, Vietnam, Filipinas, Malasia, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Hungría, Albania, Holanda, Irlanda y EEUU. Vende el 10% del gas que se consume en EEUU y posee un sistema de transmisión de 27.000 kilómetros de gasoductos. 2. La multinacional española Repsol YPF, desarrolla sus actividades por todo el mundo. Sólo en América Latina y el Caribe, opera en 14 países. La compañía obtuvo en 2005 un beneficio récord de 3.120 millones de euros, un 29,2% más que el año anterior. Es la primera empresa española y la decimoctava petrolera del mundo. América Latina es donde esta empresa se ha hecho más fuerte: Repsol es el líder del sector de la energía en la región. El primer contrato firmado por Repsol en Colombia tuvo lugar en 1987, cuando adquirió una participación del 5% en la Asociación Cravo Norte. Posteriormente, empieza a expandir sus actividades en el Departamento de Arauca, adquiriendo la participación de la empresa Arco en los contratos de San Miguel y Capachos. Según la propia compañía, su producción neta del año 2005 en Colombia fue de 1,9 millones de barriles de petróleo, es decir, 5.099 barriles diarios, y las reservas probadas se estimaban en 6,7 millones de barriles. Recordemos que Repsol, cuyos principales accionistas son los conglomerados financieros españoles, empezando por el pulpo bancario catalán La Caixa, que tiene el 31% de su propiedad, seguido por el Banco de origen Vasco, llamado Bilbao Vizcaya Argentaria, el cual posee el 9%, y por la compañía energética castellana Iberdrola, con el 3,5% de las acciones, actualmente, tiene una inversión creciente de capital norteamericano, entre ellos el fondo de inversiones Brandes, que controla el 9,4% de su propiedad accionaria. Con la adquisición de una parte de la propiedad de Caño Limón en 2003, Repsol compró una enorme responsabilidad sobre el genocidio cometido por la multinacional norteamericana contra la población del Departamento de Arauca. Repsol YPF posee derechos mineros en Colombia sobre 8 bloques, que representan un área de 7.862 kilómetros cuadrados. Sus principales campos son Area, ubicado en el Departamento del Putumayo –donde tiene el 50%-, Ligia, en el cual tiene el 33.33%, y Alcatraz, con el 33,33%. En Arauca tiene el ya mencionado Cosecha, el 25%, San Miguel, Catleya -que tiene 909 kilómetros cuadrados, en el cual posee el 50% de los derechos, y opera en asociación con ECOPETROL-, y Capachos, donde posee el 100%. Repsol YPF, también es el más importante operador domiciliario de gas natural en el país a través de la empresa Gas Natural. Monopoliza la distribución de este producto en Bogotá, el Altiplano Cundiboyacense y la región oriental, contando con cerca de 1.5 millones de clientes. Si bien esta empresa ha firmado el Pacto Mundial 66, un pacto más de los tantos que ahora se inventan las empresas para aparentar prácticas empresariales éticas, sus actividades en Colombia se desarrollan precisamente en regiones que presentan altos niveles de represión contra la población. En nuestro país opera a través de su filial OCCIDENTAL DE COLOMBIA. 3. British Petroleum Compañy nace en 1901 e históricamente ha representado los intereses estratégicos del Imperio Británico, inicialmente en Irán (a través de la Anglo Persian), y luego se expandió intentando controlar otros yacimientos del Golfo Pérsico, hacia países como Irak, Bahrein, Kuwait, etc. Después de un proceso de nacionalización de los hidrocarburos en esa región del mundo, al cual la BP sobrevivió apelando a la corrupción de los gobernantes y al ejercicio de la violencia, esta empresa se expandió por todo el planeta desde los países del golfo hasta Alaska en EE.UU. Posteriormente, en 1987, Margaret Thatcher vendió las acciones que el Estado británico tenía en la BP, sin que por ello dejara de ser una empresa estratégica para el país. A raíz de este proceso de privatización, la BP fortaleció su posición en el mundo con la adquisición de la empresa norteamericana Standard Oil y la compra de 15% de Britoil, convirtiéndose en 1998 en la tercera empresa petrolera más grande del planeta con la fusión con Amoco. Sus ganancias para el 2006 fueron del orden de los 22 mil millones de dólares, según sus propias cifras”2. El territorio de este resguardo se ha visto seriamente afectado por los objetos bélicos propios del conflicto armado interno y por los cultivos ilícitos desarrollados por los grupos armados ilegales<ref name="matriz">Caracterización Resguardos. (s.f.). Matriz expedientes, Copias de comunidades indígenas, Expedientes en Trámite. Documento interno.</ref> Necesidades: Es de vital importancia que el Estado, en coordinación con las autoridades indígenas, intervenga para: El adecuado manejo en el diseño y/o nulidad de las leyes colombianas y los acuerdos internacionales, frente a la explotación petrolera y los recursos naturales. La coordinación para el respectivo cobro de impuestos en los grandes negocios; haciendo un estudio certero de la capacidad de los pozos, de los costos y gastos de exploración. La constante vigilancia del cabal cumplimiento de las normas técnicas internacionales y nacionales existentes de extracción de petróleo<ref name="onic">ONIC. (2012). Sesión Colombia Audiencia Sobre Exterminio Histórico de los Pueblos Indígenas. Documento interno.</ref>

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

En cuanto a los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, la Corte en Sentencia T-254 ha argumentado lo siguiente: “La plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos<ref name="corte">Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en sentencia T-769 de 2009, la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación, desde el punto de vista democrático, participativo, y pluralista en este país. De esta manera, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, lo que genera valores propios que identifican tanto a su cultura como a su tradición, por eso gozan de un trato constitucional especial. Es por ese motivo que los resguardos son de propiedad colectiva, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. También por ello el derecho sobre su propiedad colectiva es de suma importancia para el respeto de su cultura y de sus valores propios como comunidad indígena, reconocidos por convenios internacionales e igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> Por su parte, la Corte, mediante Sentencia SU-039 de 1997, afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal para objetivamente ser sujeto de derechos fundamentales dentro de la misma. De esta manera, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes a los territorios indígenas debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural, y económica de dichas comunidades indígenas. Lo anterior, en aras de respetar los derechos fundamentales del resguardo, entendido como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El resguardo se encuentra en el Municipio de Tame, una zona rica en biodiversidad, yacimientos de petróleo y rentas por esta actividad; además es propicia para el cultivo de coca gracias a su clima y a que es zona fronteriza con Venezuela, hecho que ha facilitado el contrabando de armas, municiones e insumos para el procesamiento de drogas y su posterior comercialización. Todos estos factores, sumados a la precaria presencia estatal, la dificultades de acceso a estas zonas por parte de la fuerza pública, y la presencia de grupos ilegales alrededor de la explotación petrolera y cocalera<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref> han hecho que la zona se constituya en un lugar propicio para la violación de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, que quedan en medio del conflicto y del fuego cruzado, algunas violaciones observadas son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>

Infracciones al DIH

El resguardo se encuentra en el Municipio de Tame, es habitado por dos etnias: Sikuani (Sicuani, Jivi, HIwi, Guayba, Wahibo, Guahibo), y Betoye (Jirarre)<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref> Estos pueblos han estado expuestos al conflicto armado y a las confrontaciones entre los actores legales e ilegales dentro de sus territorios ancestrales, lo cual ha generado que se infrinja de manera sistemática el Derecho Internacional Humanitario a través de acciones como:

  • Amenazas.
  • Homicidios selectivos
  • Reclutamiento forzado de adultos, niños, niñas, jóvenes y menores de edad.
  • Violencia sexual contra niñas, adolescentes y jóvenes.
  • Restricciones a la movilidad.
  • Inseguridad alimentaria.
  • Relaciones de tipo sentimental: muchas niñas y adolescentes indígenas se relacionan sentimentalmente con actores armados legales e ilegales, frecuentemente seducidas con promesas de mejorar su situación económica y las de sus familias; en otras ocasiones por pérdida de identidad cultural; esto representa un grave problema, puesto que se pone en juego su seguridad mental y física por posibles retaliaciones de los grupos contrarios<ref name="sistemas">Defensoría del Pueblo. (2010). Sistema de Alertas Tempranas. (Nota de Seguimiento N° 024-10 Tercera al Informe de Riesgo N° 020–08 A.I. Bogotá. Documento interno.</ref>
  • Señalamientos: se estigmatiza a los indígenas, sindicándolos de pertenecer a uno u otro grupo, legal o ilegal, que se encuentran en conflicto, lo cual pone en riesgo su seguridad y su integridad física y mental.
  • Ocupación de bienes protegidos: durante el desarrollo de actividades militares se presenta por parte de la Fuerza Pública, la ocupación de escuelas, centros de salud, espacios comunitarios y del resguardo<ref name="bogota" />
  • Amenazas: estas son proferidas por los grupos armados ilegales sobre la población civil para intimidar y evitar que colaboren con la Fuerza Pública y, así, mantener el dominio y control territorial y sobre las actividades económicas ilícitas del narcotráfico.
  • Presencia de actores armados: entre 2003 y 2008 se presentaron en el Municipio de Tame un total de 146 acciones ejecutadas por grupos armados ilegales, de un total de 515 para todo el Departamento de Arauca; además con respecto a los contactos armados iniciados por la fuerza pública se registraron 230 casos de 445 casos registrados para todo el Departamento de Arauca, lo cual constituye un 52% del total de los casos.
  • Masacres: en el Municipio de Tame, en el cual se encuentra este resguardo, en el año de 2003 se presentaron 4 masacres que dejaron 17 víctimas, de estos uno se adjudico a las FARC, otro al ELN y los otros dos a grupos armados sin identificar; otra masacre se presentó en este mismo Municipio, en la vereda de Puerto de Salvador, ocurrió el 31 de diciembre de 2004, por parte de las FARC y dejó como saldo 16 víctimas, entre las cuales se cuentan 4 menores de edad.
  • Secuestros: en el Municipio de Tame, para el período de 2003-2008, se presentaron 48 secuestros, cuyo principal autor es el grupo guerrillero de las FARC.
  • Asesinatos: en el Municipio de Tame, en el período de 2003-2008, se presentaron 778 (42%) homicidios de un total de 1.845 para todo el Departamento de Arauca, además, se informa que estos hechos en su gran mayoría fueron cometidos en zona rural de este Municipio. Para este mismo período, fueron asesinados 9 indígenas de la etnia Sikuani pertenecientes a diversos Municipios en donde hace presencia esta etnia en los Departamentos de Vichada, Meta y Arauca. El 11 de enero de 2008 integrantes de las FARC asesinaron a dos indígenas de la etnia Sikuani y provocaron el desplazamiento de aproximadamente 260 indígenas de las comunidades de La Esperanza y Caños Claros5. Otro caso del cual se tiene conocimiento es el sucedido en marzo de 2006 cuando el asesinato de una pareja indígena de la etnia Betoye, por parte de las FARC, ocasionó el desplazamiento de varios indígenas, entre ellos 3 mujeres embarazadas cuyos hijos nacieron con síntomas visibles de desnutrición<ref name="paz">Consejo Nacional Indígena de Paz. CONIP. (2006). Situación Pueblos Indígenas de Arauca. Situación De Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado d</ref> El 14 de junio de 2005, miembros del grupo guerrillero de las FARC hirieron de varios impactos de bala al indígena Luis Faria Romero, asesinaron a tres de sus hijos y secuestraron a otro de 16 años, todas las víctimas pertenecían a la comunidad indígena de Las Cabañas, correspondiente al resguardo de Puyeros, el hecho causó el desplazamiento forzado de varios indígenas hacia otros lugares<ref name="datos">CINEP. (2011). Banco de Datos, Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>
  • Desplazamiento forzado: en el Municipio de Tame para el período comprendido entre 2003-2008, se registró el desplazamiento de 21.395 personas, de los cuales 661 se reportaron como indígenas. En todo en Departamento de Arauca entre 2003-2008, se registraron 44.895 casos de desplazamiento, de los cuales en el mismo período se reportaron como indígenas desplazados 1.048, consolidándose como la minoría étnica con más afectados frente a Gitanos Rom (376), Afrocolombianos (671) y Raizales (427)
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones sin Estallar (MUSE): estos artefactos suelen ser ubicados en las riberas de los ríos y zonas de cultivo o de paso obligado para los indígenas, lo cual constituye un riesgo para la integridad física y mental de estos habitantes. En el Municipio de Tame, entre 2003-2008, se presentaron 229 eventos por uso de Minas antipersonales y se reportaron 137 incidentes para el mismo período.
  • Cultivos ilícitos: las condiciones climáticas, la presencia de zonas selváticas y ríos caudalosos, el hecho de ser una zona de frontera y la poca presencia estatal, facilitaron que en la década de los setenta se iniciara la expansión de los cultivos ilícitos debido a la acción de comerciantes provenientes de la Sierra Nevada, que trajeron consigo semillas de estas plantas; más tarde, narcotraficantes se asientan en la zona y traen toda su estructura armada encargada de regular este negocio; luego, en la década de los noventa, se vinculan a esta actividad económica ilegal, las FARC, el ELN y las Autodefensas, como mecanismo para financiar la guerra. En el año de 2005 se registraron en el Municipio de Tame un total de 249 hectáreas con cultivos de coca; en 2006, 197 hectáreas y en 2007, 297 hectáreas9. Para el año de 2010, se tiene un total de 60 hectáreas cultivadas con coca<ref name="punto">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
  • Asesinatos contra líderes indígenas: el día 26 de febrero de 2006, integrantes de las FARC asesinaron al Gobernador indígena de la etnia Guahibos Makaguán, Juan Ramirez Villamiza, de tres disparos en la cabeza, por no obedecer la orden de paro armado dada por este grupo guerrillero el 23 de febrero del mismo año

Actores armados

Grupos Ilegales:

  • Grupos Narcoparamilitares.
  • Grupos post-desmovilización de las autodefensas: Águilas Negras.
  • ERPAC (Ejército Revolucionario Popular Anticomunista)
  • FARC: Frente 10, Guadalupe Salcedo, y 45, Columna Alfonso Castellanos; columnas móviles Julio Mario Tavera y Reinel Méndez, creadas a finales de los noventas.
  • ELN: Frente Domingo Laín, hasta los años ochentas, luego se refuerza con el Frente Héroes Mártires de Rovira, José David Suárez y Capitán Parmenio, junto con las compañías Simacota, Pomares, Pedro Arturo Tellez, Eladio Barón y Alexis Villamizar, y la cuadrilla Marta Helena Barón Gallardo

Fuerza Pública:

  • Comando Departamental Arauca de la Policía Nacional
  • XVIII Brigada, adscrita a la Octava División del Ejército, y cuenta con 5 unidades tácticas y 3 escuadrones antiguerrilla:
  • Grupo de Caballería Aerotransportado No. 18 GR. Gabriel Rebéiz Pizarro con sede en Saravena.
  • Batallón de Ingenieros No. 18 GR. Rafael Navas Pardo, con sede en Tame.
  • Batallón Especial Energético y Vial No. 1 GR. Juan José Neira, con sede en Samoré.
  • Batallón de A.S.P.C. No. 18 ST. Rafael Aragona, con sede en Arauca.
  • Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 18 con sede en Saravena.
  • Batallón de Contraguerrillas No. 24 "Héroes de Pisba”, con sede en Fortul.
  • Batallón de Contraguerrillas No. 30 "Ct. Nelson Darío Bedoya Zuluaga", con sede en Panamá – Arauca.
  • Batallón de Contraguerrillas No. 49 “Héroes de Tarazá” con sede en Arauquita<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Unidad Operativa Menor, con sede en la ciudad de Arauca y adscrita a la Octava División del Ejército. Recuperado de http://www.Ejército.mil.co/?idcategoria=239221</ref>

Respuestas al conflicto

Como respuesta al conflicto, los pueblos indígenas de Arauca manifiestan sus preocupaciones ante el Consejo Nacional Indígena de Paz, para lo cual solicitaron al Gobierno Nacional: “1. Detener de inmediato los trabajos de exploración sísmica y demás pretensiones para explotar petróleo en el territorio indígena U’wa del Resguardo Unido, que comprende cinco Departamentos, incluso Arauca, retirando a la estatal petrolera ECOPETROL y las compañías contratistas de nuestro territorio. 2. Cumplir con la legislación nacional e internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas, y establecer mecanismos de reparación integral por los daños sufridos, tanto a causa de las violaciones de Derechos Humanos civiles y políticos, como por la industria petrolera. 3. Investigar, sancionar y llevar ante la justicia a los paramilitares, miembros de la Fuerza Pública y de órganos de seguridad del Estado, responsables de las graves violaciones de los Derechos Humanos, así como a las guerrillas y demás actores armados por infracciones del Derecho Internacional Humanitario que han asolado las comunidades indígenas del Departamento de Arauca. 4. Revisar la política de seguridad actual que ha significado el aumento desmedido de la militarización de todos los espacios civiles de Arauca, y establecer mecanismos para aproximarse a una solución política negociada al conflicto con las guerrillas. 5. Realizar de manera urgente el saneamiento, ampliación y creación de Resguardos Indígenas, y designar los fondos necesarios a fin de proporcionar a las comunidades del Departamento con los medios para garantizar la realización de sus Planes de Vida. A las guerrillas 1. Que haya un respeto de las FARC-EP y el ELN por el territorio indígena, y que no usen a la población como escudos humanos. 2. Que respeten el Derecho Internacional Humanitario y no ataquen a la población civil, ni a sus bienes, tales como escuelas, puestos de salud, carreteras y fuentes de agua. 3. Que liberen a los niños y niñas que han reclutado en sus filas, y se abstengan de involucrar a la población en sus planes y en sus conflictos internos. 4. Que respondan penalmente por los asesinatos, secuestros, hostigamiento y demás abusos cometidos por unidades guerrilleras en territorios indígenas. A la Organización de las Naciones Unidas 1. Que designe funcionarios y abra oficinas en el Departamento de Arauca, a fin de acompañar y monitorear la situación de violaciones de los Derechos Humanos y el DIH, en cumplimiento de los mandatos humanitarios, de Derechos Humanos y de desarrollo humano que le corresponden respecto de las organizaciones de la sociedad civil. 2. Que se presente un informe de parte de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre la situación de los pueblos indígenas de Colombia, que actualice las recomendaciones del Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los Indígenas. 3. Que se diseñe un Plan de Contingencia con los organismos humanitarios, encabezados por OCHA, a fin de involucrar a las autoridades locales, departamentales y nacionales en la protección de la población indígena de los riesgos a que está expuesta en estos momentos, como se consigna en este informe. 4. Que el PNUD de urgencia a un proceso de información, sensibilización y capacitación sobre el tema petrolero, con un programa permanente sobre la cuestión de la explotación petrolera, minera y de otros recursos naturales para los pueblos indígenas, a fin de aprender las lecciones de otros continentes, con la participación de pueblos indígenas de otros países, expertos independientes y miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones Indígenas. 5. Que el UNICEF se comprometa en la evaluación del papel del ICBF en su papel de prevención de reclutamiento y asistencia a niños, niñas y jóvenes que participan de manera directa e indirecta en el conflicto armado, así como en lo que atañe a la implementación de políticas públicas destinadas en la infancia y la juventud, desde una perspectiva étnica. 6. Que el UNIFEM realice un estudio sobre el impacto del conflicto armado en las mujeres indígenas de Colombia, y en particular en el Departamento de Arauca, estableciendo programas de apoyo a las mujeres viudas, las mujeres, adolescentes y niñas que han perdido a sus seres queridos y las que han sido abusadas sexualmente. 7. Que el PMA establezca un programa de asistencia alimentaria para las comunidades con alto riesgo de desnutrición, en coordinación con la OPS-OMS, a fin de proteger a los pueblos indígenas afectados por enfermedades graves y crónicas La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref> Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref

Referencias

<references />