Resguardo La Aguadita

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al noroccidente del municipio de Puerto Guzmán, departamento del Putumayo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presenta plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Sistemas aluviales, terrazas medias y altas.
  2. Plataforma del Terciario Inferior.
  3. Modelado de disección.
  4. Sistemas aluviales y llanura aluvial de desborde de los ríos andinos<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas, acumulaciones aluviales de grano fino.
  2. Alteritas arcillosas de hasta 1 metro de profundidad que descansan sobre las arcillas de la plataforma.
  3. Concreciones petroférricas relacionadas con climas muy secos del pasado.
  4. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  5. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera central<ref name="idem">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos.
  2. Lomeríos bajos con pendientes fuertemente inclinadas en ejes de disección, Interfluvios agudos y densos.
  3. Planicies aluviales de pendiente media plana con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  3. Inundaciones periódicas y aluvionamiento<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras).
  2. Disección moderada y truncamiento de suelos.
  3. Socavamiento leve<ref name="idem" />.

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en las cuencas del Alto Caquetá y Bajo Caquetá<ref name="sigot" />. La escorrentía es de 3000 a 4000 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra la quebrada La Raya<ref name="resolucion021">Resolución 021 de 1994. (21 de junio de 1994). Incora. Bogotá</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura del resguardo es mayor a 24°C<ref name="idem" />.
  2. La precipitación está entre 3500 a 4000 mm anuales<ref name="idem" />.
  3. Los meses de mayo, junio y julio son los más lluviosos del año<ref name="alcaldiapuertoguzman">Municipio de Puerto Guzmán. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial, s.f. Municipio de Puerto Guzmán. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension%20ambiental%20guzman%20-%20puerto%20guzm%C3%A1n%20(60%20pag%20-%20114%20kb).pdf</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza baja por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />. Se presentan inundaciones frecuentes y pérdida de suelos<ref name="idem" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="obsterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados en agroecosistemas<ref> name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas para la conservación. El área del resguardo se encuentra dentro del área de endemismo del Complejo Alto Putumayo cercano al Piedemonte de Florencia y hace parte de la unidad zoogeográfica del Complejo Amazónico del Alto Putumayo y Complejo Amazónico de Florencia, lugares que presentan un alto endemismo y presencia de especies amenazadas<ref name="minambiente">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.</ref>. Por otra parte, la zona de ampliación del resguardo es el sector de mayor interés para la conservación, ya que allí se presentan bosques y humedales, y es una zona que conecta el Cerro Guadua, las Vegas del Caquetá y la serranía los Churumbelos<ref name="idem" />. En este contexto es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire. Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área están transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La zona de piedemonte es el lugar de encuentro de diversas unidades biogegráficas y alberga importantes centros de diversidad biológica y endemismo; sitio estratégico para el país dada la alta biodiversidad que la caracteriza. Corresponde al área de endemismo del Complejo del Alto Putumayo, cercano al Piedemonte de Florencia. Hay gran cantidad de ecosistemas que conforman una amplia gama de poblaciones y comunidades de organismos vivos, cuyas características están directamente relacionadas, entre otras, con los aspectos climáticos y fisiológicos de las diferentes regiones<ref name="minambiente" />.

Fauna

Especies representativas de la zona:

  • Mamíferos: boruga (Agouti paca), guara (Dasyprocta punctata), venado (Mazuma americana), tigre Jaguar (Panthera onca), danta (Tapirus terrestris), nutria (Lutra sp.), tigrillo (Leopardus spp.), armadillo (Dasypus novencintus), mono volador (Pithecia monachus), bebeleche (Saguinus fuscicollis), mico maicero (Cebus apella), mico leoncillo (Cebuella pygmaea), churuco (Lagothrix lagotricha), tente (Myoprocta acouchy), zorro (Cardocyum thous), oso hormiguero (Tremarctos ornatus), ardilla (Sciurus sp.), zaino (Tayassu pecari), armadillo gigante (Priodontes giganteus).
  • Aves: paujil (Crax rubra), guacamayas (Ara macao), luzón o tente , águila (Harpia harpyja), yátaro (Ramphastos sp.), garza (Zebrilus undulatus), mochileros (Cacicus sp.), gallinetas (Tinamus guttatus), algodonero (Cissopis leucriana), toche (Mulathrus sp.), azulejo (Thraupis episcopus), loras (Amazona farinosa), gallinazo (Coragyps atratus), Martín pescador (Chloroceryle inda), gavilán (Falco sp.), perdiz (Rhynchortyx cinctus), curillo (Icterus chrysater), carpintero (Phlococeastes melanoleucos), búho (Glaucidium sp.), guacharacas (Ortalis garrula), chamón (Seaphidora rizyvoroa), cardenal (Cobchactes coocineus), colibrí (Phaethormis híspidus), torcaza (Columba cayennensis).
  • Reptiles: morrocoy (Geochelone denticulata), babilla (Caiman cocodrilus), tortuga de agua dulce (Podocnemis sp.), tortuga mata mata (Chelys fimbriatus), boa (Boa Constrictor), camaleón (Basiliscus sp.), gata (Bothriopsis taeniata), coral (Micrurus sp.), berrugosa, veinticuatro (Partidium musatum), talla X (Bothriopsis atrax), sapa (Xenodon rabdocephalus), chontadura (Spilotes pullatus), iguana, guio.
  • Peces: dentón (Cynopotamus amazonus), sábalo (Brycon melanopterus), cheo (Schizodon fasciatum), nicuro (Pimelodus blochii), pintadillo (Pseudoplatystoma fasciatum), corunta (Leporinus vittatus), sambica (Astianax sp.), barbudo (Leiarius marmoratus), temblón (Electrophorus vittatus), dorada (Brycon moorei), raya (Potamotrygon hystrix), piraña (Serrasalmus sp.), mojarra (Cichlasoma spp.), cachama (Colossoma brachypomus), corroncho (Hoplosternum thoracatum), lisa (Anostomus taeniatus), payara-perro (Hydrolycus scomberoides), cucharo (Sorubim lima), bocachico (Semaprochilodus spp.), caloche (Eigenmannia virescens), pez aguja (Ctenolucius hujeta inscritos)<ref name="alcaldiapuertoguzman" />

Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran el tigre jaguar (Panthera onca) –NT (casi amenazada), a causa de la deforestación y pérdida de hábitat-, danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat por deforestación y cacería-, churuco (Lagothrix lagotricha) –VU, a causa de la cacería-, oso hormiguero (Tremarctos ornatus) –VU, debido a la fragmentación y pérdida de su hábitat-, zaino (Tayassu pecari) –NT (casi amenazada), debido a la deforestación, pérdida de hábitat y presión por cacería-, paujil (Crax rubra) –VU, debido a la presión por cacería-, águila (Harpia harpyja) –NT, a causa de la destrucción de su hábitat- y garza (Zebrilus undulatus) –NT, a causa de la pérdida de hábitat por la rápida deforestación<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>.

Flora

Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas de la zona se encuentran el abillo, achapo (Cedrelinga cataneiformis), achotillo (Slonea sp.), achote (Bixa orellana), aguacate (Persea sp.), aguacatillo (Persea sp.), ahumado (Terminalia sp.), amarillo, arenillo (Micrania minutiflora), arrayán (Nectandra sp.), avichure (Ceiba sp.), balato (Chrysophillun auratun), balso (Ochroma lagopus), barbasco (Lonchocarpus sp.), bilibil (Guarea trichiloides), cacao (Herrania pulcherrima), caimarón (Pouroma cecropiaefolia), caimo (Pouteria caimito), cancho (Brunellia comododifolia), candelo (Rapanea ferrugínea), caracolí (Osteuohloeun soliatum), caraño (Tattinichia sp.), caucho (Hevea brassilensis), cedrillo (Cedrela angustifolia), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), chilco (Escallonia paniculata), chingalé (Jacaranda copaia), chocho, chontaduro (Bactris gasipaes), cobre (Aupelia lesocarpa), comino (Aniba perutilis), copal (Protiun sagutianun), costillo (Lacmelia speciosa), escobo, fono (Couratari sp.), golondrino (Tapirira sp.), gomo (Vichysia sp.), granadillo (Platymiscium pimnatum), guamo (Inga sp.), guarango (Parkia ferrugínea), guasco (Helicostylis sp.), guásimo (Cordia aculata), higuerón (Ficus glabratum), jigua (Nectandra sp.), laurel (Ocotea sp.), leche chiva (Brosium útile), mano de oso (Oreopanax peltatus), mantequillo (Turpina panniculata), matapalo (Cousapoa sp.), motilón (Frezhera candicans), mochilero (Terminalia amazónica), nabueno (Rollinia sp.), otobo (Virola sp.), sangretoro (Virola sebífera), peine mono (Apeiba aspera), perillo (Couma macrocarpa), pino Juan (Podocarpus sp.), sajo (Osteophloeum sp.), tachuelo (Erythrina glauca), uvo (Pourouma sp.), vaco (Minatanthus articulata), yarumo (Cecropia peltata) y zapote (Basloxylum excelsum)<ref name="alcaldiapuertoguzman" />. Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran el cedro (Cedrela odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación- y el comino (Aniba perutilis) – CR (crítico de extinción), a causa de la alta explotación maderera<ref name="cardenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

El conocimiento tradicional del pueblo Nasa sobre las dinámicas ecológicas de la Amazonía es determinante en la relación de los indígenas con el territorio. La medicina tradicional juega un papel importante para la cultura Nasa: en las casa, las familias tienen huertas habitacionales donde siembran plantas medicinales, y el Tewala conoce lugares en el bosque de donde, únicamente él, puede obtener recursos para curar ciertas enfermedades<ref name="minambiente" />.

Impacto ambiental

Proyectos

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio ha declarado como zona industrial petrolera núcleos poblados que se encuentran próximos a la comunidad de La Aguadita. Por lo tanto y teniendo en cuenta los impactos históricos derivados de esta actividad, particularmente la colonización y el recrudecimiento de la violencia, es fundamental establecer medidas de protección de la cultura y el territorio, garantizando el respeto de los mecanismos e instancias de consulta<ref name="minambiente" />. De igual forma el resguardo está afectado por el bloque/contrato Alea, operado por Repsol (España) Ecopetrol mediante modalidad del contrato Evaluación técnica con ANH y el bloque/contrato Put 2 operado, por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. También por el Distrito Minero Putumayo, por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza y materiales de construcción. El resguardo se encuentra dentro del prospecto minero Mocoa para cobre y molibdeno, lo que se constituye en una restricción importante debido a que los proyectos que allí se desarrollen deben propender por la protección de estas culturas, haciéndolos partícipes de las decisiones que se tomen respecto a su implementación en la región a través de las consultas previas<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. Además se requiere infraestructura como la carretera Mocoa-Pasto-Cali-Buenaventura, en un tramo de 646 km, con reconstrucción de 50 km y tomar 115 Km de la línea Pasto-Sibundoy– Mocoa<ref name="upme">UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. UPME.</ref>. De acuerdo al Mapa de Área petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>; en el Mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos de abril de 2011, se puede observar la afectación por exploración sísmica 2D<ref name="geographiando" />.

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref>. Las fuentes hídricas del Municipio de Mocoa están contaminadas por vertimientos directos de aguas residuales, disposición de residuos sólidos a las fuentes hídricas, lodos provenientes de derrumbes, escorrentía que arrastra estiércoles, minería y productos químicos desde corrales de animales, potreros y cultivos; también disminución de su caudal por la degradación de la vegetación<ref name="alcaldiamocoa">Alcaldía Municipal de Mocoa (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Si hay futuro para Mocoa” 2012 – 2015. Alcaldía del Municipio de Mocoa. Putumayo. Recuperado de http://mocoa-putumayo.gov.co/apc-aa-files/39356633313035663933376165626365/plan_de_desarrollo.pdf</ref>.

Cultivos de uso ilícito

Hasta el año 2002, algunos miembros de la comunidad practicaron la producción de coca para su comercio, como forma de complementar los ingresos familiares. En el marco del acuerdo mutuo entre el gobierno nacional y las comunidades indígenas de Puerto Guzmán, se realizó la sustitución de cultivos ilícitos y la formulación de proyectos de desarrollo alternativo, a través del programa Raíz por raíz<ref name="minambiente" />. Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, entre 5.1 y 50 hectáreas cultivadas de hoja de coca<ref name="geographiando" />; pasó de 2 hectáreas en el 2010 a 17 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia, monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>.

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La comunidad ha logrado apropiarse y resignificar su territorio a través del proceso liderado por el Tewala, el cual se evidencia en la adaptación de las prácticas productivas a las características ambientales propias y en el conocimiento profundo que tienen sobre el entorno; conocimiento tradicional y adquirido durante los últimos años, sobre las dinámicas ecológicas del medio amazónico, lo que garantiza su adecuado manejo. Además, la articulación con las organizaciones regionales constituyen una fortaleza para el manejo del territorio de acuerdo a los usos, costumbres y condiciones ambientales del piedemonte. Por lo tanto, el objetivo de mantener las funciones ecológicas y los servicios ambientales del área debe concretarse en los instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio por parte del Cabildo, el municipio, la UAESPNN y Corpoamazonía, siendo importante apoyar la consolidación de la iniciativa de la comunidad de hacer una reserva forestal en las 980 hectáreas de bosque que existen en el área de ampliación, fortaleciendo la propuesta SIRAP del Piedemonte en el corredor Guácharos-Churumbelos, conectándolo hasta el Cerro Guadua<ref name="resolucion0579">Resolución Número 0579. (20 de Mayo de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>. La dimensión sagrada del territorio es el aspecto fundamental que caracteriza la relación de los pueblos indígenas con su entorno y constituye la base de la sustentabilidad. Para esta comunidad, el territorio está dividido en el resguardo donde hay un uso individual y otro colectivo, y el asentamiento donde todos tienen propiedad y cultivos individuales; la experiencia en torno al manejo territorial a permitido llegar a acuerdos colectivos establecidos en asambleas de cabildos sobre el uso y conservación de algunas áreas de montañas, de gran importancia por ser reservas de cacería y de madera. Así mismo, el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio incluye como áreas de conservación y protección, los resguardos indígenas. Es así que una disposición de gran impacto es la prohibición de la caza y la pesca en humedales, canaguchales y salados, sitios que tradicionalmente han sido usados y conservados por las comunidades para garantizar su subsistencia, por lo que se recomienda que los procesos de ordenamiento ambiental municipal y regional tengan una aproximación cultural al territorio, entendiendo la diferencia entre uso tradicional y comercial, derechos de autonomía de los pueblos e importancia en la participación en los asuntos que los afectan. La existencia de un Plan de Vida como pueblo Nasa es el reflejo de su identidad y de las fortalezas en su organización y gobierno, por lo que es importante fortalecer este proceso, articulándolo al ordenamiento ambiental local y regional desde su propia concepción cultural y cosmogonía<ref name="minambiente" />. Finalmente la agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo y de minerales preciosos sobre el río Caquetá<ref name="corpoamazonia" />.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores que se dio en el momento de crear la vida y el mundo; un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está dicho y hecho. Este entorno de vida es el espacio en el cual convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="pueblonasa">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>. Esta es pues la forma en que el pueblo Indígena Nasa ordena y regula su territorio.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, el mayor “sabedor”, quien guarda una relación especial con las plantas y tiene la capacidad de leer el entorno y de reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento” y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno1, mientras que para la realización de los distintos rituales hace uso de la coca, que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla para las curaciones, acompañada del tabaco, determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="pachon">Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm</ref>.

1. Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La base de la organización del resguardo es la familia nuclear; sin embargo, la forma comunitaria de organización política es el Cabildo; la Junta de Cabildo es elegida de forma democrática por los cabildantes, quienes la posesionan ante la Gobernación Municipal en una ceremonia en la que recibe las varas de mando. La vara es no solamente el símbolo del poder, sino que posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva<ref name="pachon" />. El Gobernador de Cabildo está encargado de orientar los trabajos comunitarios y de ejercer funciones de autoridad, imponiendo sanciones en caso de que se presente una infracción de los reglamentos, además, es quien representa a la comunidad ante instancias gubernamentales<ref name="idem" />. El cabildo del resguardo La Aguadita cuenta con la participación activa del médico tradicional, quien ha sido Gobernador y principal orientador del proceso organizativo local, el cual ha servido de ejemplo y pilar fundamental para los procesos de los resguardos y cabildos vecinos<ref name="minambiente" />.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El pueblo Nasa del resguardo es acogido en la Asociación Consejo Regional del pueblo Nasa del Putumayo, que es la instancia que los representa legalmente ante los diversos actores que operan dentro del territorio, y la medidadora en los procesos de consulta previa para todos los resguardos y cabildos de su jurisdicción1. Esta Asociación es filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Múrui. Capítulo Putumayo, Resguardos Huitorá y Aguas Negras Caquetá. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Es a través de estos espacios de participación que las autoridades del resguardo se han manifestado en estado de Minga de resistencia, por la defensa de sus derechos a la vida, la autonomía, el autogobierno y la soberanía sobre sus territorios. De la misma forma, han invitado a los diferentes representantes de los entes gubernamentales a realizar procesos de concertación sobre las políticas que han impulsado y que vulneran, los derechos de la comunidad<ref name="puebloputumayonariñocaucana">Pueblos Indígenas del Putumayo, Nariño, Alta, Media y Baja Bota Caucana. (2012). Pronunciamiento. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Pronunciamiento-de-pueblos</ref>.


Jurisdicción especial indígena

El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida, y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que implica un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que sus mayores les indicaron en el momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="pueblonasa" />:

  • Pensamiento colectivo.
  • Diálogo con el otro.
  • Armonía y equilibrio.
  • Ofrecer y recibir (reciprocidad).
  • Unidad.
  • Integralidad (vivir como gente).

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del municipio de Puerto Guzmán; además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, el gobierno municipal debe plantear diversas propuestas para el fortalecimiento cultural y organizativo del resguardo<ref name="alcaldiapuertoguzman" />.
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos-Pacific Stratus Colombia-Ecopetrol-Repsol (España): Según datos del Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN), el resguardo es objeto de múltiples procesos de exploración mineroenergética; la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ejecuta el contrato PUT 2; mientras que la empresa española Repsol, en unión con Ecopetrol, desarrolla el contrato de evaluación técnica Alea en los territorios de jurisdicción del resguardo<ref name="cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://observatoriopic.org/content/colombia</ref>. Las múltiples intervenciones de empresas privadas y de entidades gubernamentales en el territorio, han significado una vulneración permanente de los derechos a la autonomía, a la jurisdicción indígena y al ejercicio efectivo del gobierno propio.
  • Policía Nacional, Ejército Nacional: Estas instituciones del Estado han intervenido en las formas de ejercicio del gobierno propio de las autoridades del resguardo y han vulnerado el derecho a la movilización; efectivos del Ejército y de la Policía han interceptado a jóvenes y dirigentes del Cabildo para pedir información acerca de los procesos organizativos del resguardo; además, han hecho registros fotográficos de estas personas sin consultar ni responder a las preguntas de los cabildantes acerca de las intenciones del cuestionamiento y las fotografías, continuando con los ya conocidos regímenes de control militar y abuso de autoridad<ref name="comisioninterclesial">Comisión Interclesial de Justicia y Paz. (2009). Control social paramilitar; FARC EP ejecutó paro armado en el corazón del Plan Colombia-Putumayo. Recuperado de http://www.anarkismo.net/article/12642</ref>

Relaciones interétnicas

Según diagnóstico realizado por la Alcaldía Municipal para la elaboración del Plan de desarrollo de los años 2008 a 2011, el resguardo enfrenta graves problemas territoriales con grupos de colonos que ingresan a la zona para realizar actividades de extracción ilegal de recursos, provocando conflictos permanentes por la tenencia de la tierra y porque irrespetan a las autoridades indígenas del resguardo<ref name="alcaldiapuertoguzman" />.

Actores armados

El resguardo se encuentra en la zona del Alto Putumayo, que ha sido históricamente ocupada por la guerrilla de las FARC; esta situación se debe a que el sector es un corredor de movilidad entre el Ecuador, la selva amazónica, el Macizo Colombiano, el Huila y el Caquetá. Además de estar ubicado en una posición estratégica, ha sido afectado por diversas compañías privadas explotadoras de los recursos minero-energéticos, lo que ha generado la presencia de actores armados, como los grupos paramilitares, que han intervenido en la toma de decisiones y en el ordenamiento del territorio, deslegitimando a las autoridades del resguardo, que han sido víctimas de los ataques de estos grupos; en el año 2009 fue asesinado un joven del resguardo por grupos paramilitares en medio de la ejecución del Plan Colombia y de un Departamento completamente militarizado<ref name="comisioninterclesial" />.

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona los suelos tienen fertilidad media, textura arcillo arenosa, con una profundidad efectiva de 20 cm y de pobre drenaje interno<ref name="resolucion021" />.

Condiciones actuales

Intervención:

  • En el sector agrícola se encuentran cultivos de productos tradicionales y frutales como plátano, yuca, maíz, arroz y chiro.
  • Hay explotación maderera en bruto de especies comerciales locales como sangretoro, tara, guamo, caimoperillo, amarillo, achapo y arracacho.
  • Las actividades pecuarias se reducen a la cría de ganado vacuno.
  • Las áreas de siembra de los cultivos ilícitos han descendido<ref name="corpoamazonia" />; según UNODC, en el reguardo se realizaron 5 fumigaciones aéreas más erradicación manual forzosa de cultivos de uso ilícito, pasando de 4.589 hectáreas en el 2001 a 2.118 hectáreas en el 2006<ref name="unodc" />.
  • La Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol establecieron que el área productora de hidrocarburos en el Putumayo abarcaba 174.425,57 hectáreas, así

como 262.573,51 hectáreas de exploración de los mismos en cercanías de resguardos indígenas, en el año 2008<ref name="anh">Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Ecopetrol. (2008). Áreas productoras y en exploración de hidrocarburos.</ref>. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Lavado de los elementos necesarios para los cultivos por sobresaturación de agua, así como escorrentías y erosión.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Por tener drenaje interno pobre, los encharcamientos limitan el uso agropecuario del suelo<ref name="resolucion021" />.

Recursos minerales

En la zona hay explotación de petróleo, extracción de material de arrastre y minería de aluvión<ref name="corpoamazonia" />.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: En el resguardo, la siembra ha sido una actividad tradicional masculina, al igual que la rocería; para su realización suelen organizarse “mingas”<ref name="instcolculturahispanica">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa3.htm</ref>. Agrícolas y pecuarias: Su economía se basa en la agricultura y complementan su economía con la posesión de rebaños de ovejas que están al cuidado de las mujeres. En algunos resguardos, se produce leche, de forma industrial, para la elaboración de queso; además, los caballos se utilizan en la molienda de caña y en el transporte de carga. En ocasiones los hombres trabajan por jornal en fincas vecinas<ref name="mininterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>. Los Nasa son un pueblo agrícola y su economía es de autoconsumo, caracterizándose por el policultivo a escala pequeña. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Ser Nasa implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola y su importancia permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”. La forma de trabajo de los Nasa, históricamente ha sido a través del trabajo colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad<ref name="programapresidencialddhh">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo Nasa o Páez. Bogotá.</ref>. UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)<ref name="mininterior" />.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Se plantea dentro del Plan de Desarrollo Municipal incluir a las comunidades indígenas en los proyectos agrícolas para el mejoramiento de su calidad de vida; también, con la implementación y puesta en marcha del Esquema de Ordenamiento Territorial, que las fronteras indígenas sean respetadas y se amplíen en un corto, mediano y largo plazo<ref name="alcaldiapuertoguzman" />. El municipio cuenta con cerca de 3.543 km2 ordenados como Área Forestal Protectora Productora Mecaya-Sencella; aproximadamente el 45% del territorio se encuentra reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos<ref name="corpoamazonia" />.

Estrategias de conservación

Se recomienda: Realizar estrategias de drenaje para establecer zonas de siembra con un suelo apto para los cultivos tradicionales<ref name="resolucion021" />.

Planes de vida

El Proyecto Nasa plantea como propósito central la unidad comunitaria para fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que, progresivamente, se vaya alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos, se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa<ref name="acin">ACIN. (2010). Territorio del Gran Pueblo.</ref>:

  • Concienciación a través de la educación y la capacitación.
  • Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad.
  • Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra.