Resguardo Las Delicias

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Dibulla, en el departamento de la Guajira. Limita al norte con el Mar Caribe<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran formaciones sedimentarias epicontinentales del Mioceno plegadas<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran modelados en sedimentos epicontinentales, relieves epicontinentales y depósitos coluvio-aluviales<ref name="sigot" />. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran depósitos de sedimentos coluvio-aluviales en los vallecitos con espesor de varios metros<ref name="idem">Ídem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Lomeríos discontinuos de pendiente media ligeramente plana.
  2. Relieve ondulado <ref name="sigot" />.
  3. Los procesos de modelado presentes en el área del resguardo son por escurrimiento superficial difuso y concentrado con procesos denudativos y de acumulación a corta distancia<ref name="idem" />.
  4. Los procesos secundarios son por procesos de coluvionamiento<ref name="idem" />.
  5. Se encuentran paisajes de lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Norte Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 600 a 800mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

No hay presencia de sistemas lóticos representativos

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es superior a 24°C<ref name="idem" />.
  2. La precipitación anual es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" />.
  3. El periodo lluvioso es en los meses de septiembre a noviembre<ref name="Martínez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de La Guajira. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/laguajira.html#5.</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido seco1<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh- PM) <ref name="igac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas empresariales de secano (soya, sorgo, algodón) y áreas rurales intervenidas que han perdido la cobertura de bosque natural <ref name="IAvH">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="observatorio">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref>.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

El municipio de Buenos Aires conserva relictos de bosque que albergan diversidad de especies de fauna y flora. Debido a su ubicación biogeográfica se ha convertido en alternativa estratégica para conservar las micro cuencas de los ríos tributarios al río Cauca, razón por la cual se han adelantado acciones que giran entorno a realizar reforestación protectora y productora, además de planes educativos para mitigar la contaminación de los cuerpos acuíferos (humedales, vertientes secundarias) y disminuir en gran proporción los procesos erosivos de esta región. Estas políticas favorecen los procesos de conservación de los recursos naturales en la zona <ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Buenos Aires (2012). Proyecto del Plan de Desarrollo del Municipio de Buenos Aires Cauca “De la mano con la comunidad”. Recuperado de http://buenosaires-cauca.gov.co/apc-aa-files/38663033336132303337353234323037/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf</ref>.



Fauna

Especies de fauna característica de la zona: Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Especies de Flora Representativas de la Zona: Entre las especies florísticas que se destacan en la zona se encuentran Eschweilera sp., Astronimum sp., Miconia sp., el roble andino o colombiano (Quercus humboldtii), el guamo (Inga sp.), el achiotillo (Alchornea latifolia), Cecropia monostachya, el puntelanza (Miconia caudata), Dendropanax sp., el pepa de pava (Palicurea thyrsiflora), el laurel (Nectandra sp.) y Tapiria sp <ref name="garcia">García C. Suarez C. y Daza M. (2010). Estructura y Diversidad Florística de dos Bosques Naturales (Buenos Aires, Dpto del Cauca, Colombia). Facultad de Ciencas Agropecuarias, Universidad del Cauca. V8(1).</ref>.



Uso de los recursos naturales renovables

“Para los Nasa, la tierra representa mucho más que un medio de producción. Es el principio de vida de la cual deriva su vitalidad y seguridad. Es la fuente que alimenta y le da sentido a su cotidiano vivir. El tejido es un arte ejercido por las mujeres. Está íntimamente ligado a la madre tierra, a la vida cotidiana y a las tareas domésticas. Los motivos con que decoran los tejidos son representaciones de seres espirituales relevantes en la cosmovisión Nasa: el rayo, el trueno, la culebra, entre otros. El Thë Wala es poseedor de un amplio conocimiento médico que aplica para la curación de enfermedades humanas, para la protección de cultivos y animales. Utilizando plantas de diversas procedencias (encontradas en los páramos, en los bosques o traídas de tierras templadas y cálidas) limpia las rocerías y saca de ellas los espíritus que dañan los cultivos, limpia el territorio para la construcción de una nueva vivienda y las varas de los nuevos cabildantes. De esta Manera, durante el ritual de limpieza, el Thë Wala, invocando el espíritu de las plantas, la coca y el tabaco, siente en diversas partes de su cuerpo “señas” o pulsaciones que le permiten saber la causa de las enfermedades o el origen de los problemas” <ref name="siste">Sistema Nacional de Información Cultural. (s. f.). Población: Cauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216</ref>.


Impacto ambiental

Proyectos

De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011 este Resguardo está declarado como áreas de hidrocarburos, susceptibles a afectaciones dentro de resguardo y las áreas adyacentes <ref name="Geographiando">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. El resguardo se ve afectado por el distrito minero El Tambo Buenos Aires por explotación de oro, plata, materiales de construcción y otros, en territorios indígenas bauxita, cobre, plomo, molibdeno, sulfuros metálicos <ref name="Houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. Además el área del resguardo ha sido declarada Zona Minera Indígena, cabe resaltar que según el Código de Minas, la declaración de estas zonas mineras no constituye u otorga derecho alguno a la comunidad para explorar o explotar minerales dentro de la misma. Las comunidades beneficiarias tendrán derecho a explorar y explotar los recursos minerales presentes en la zona minera, a través del contrato de concesión minero otorgado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), debidamente inscrito en el Registro Minero Nacional <ref name="defen">Defensoria del Pueblo. (2010). Minería de Hecho en Colombia. [Versión en línea]f</ref>. Por otra parte, una iniciativa de los comuneros es la extracción artesanal de oro de vetas auríferas, de igual forma hay empresas multinacionales interesadas en asumir la explotación minera, que no sólo seria oro sino de otros metales asociados como el cobre y el molibdeno <ref name="derecho">El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. (2008). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pd</ref>.

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

El Distrito Minero Buenos Aires muestra serios reparos en el balance ambiental específicamente por la alta carga de sólidos aportada al río Teta, la contaminación visual producto de escombreras mal ubicadas, y una nueva amenaza por el uso inadecuado de mercurio <ref name="corpo">Corporación Autónoma Regional del Cauca-CRC. (2007). Contaminación por Mercurio y otros. Distrito Minero de Buenos Aires-Cauca. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/mineria/MINERIA%20BUENOS%20AIRES/EVALUACION%20Minero%20ambiental%20BUENOS%20AIRES.pdf</ref>.


Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En los talleres de cartogarafía social del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio se señala que la consulta a la comunidad ha arrojado como resultado el suministro de valiosa información en cuanto al uso de los suelos. La actividad minera no está desarrollada en este resguardo, ya que sus pobladores manifiestan el gran daño y contaminación que esta actividad les generaría. A pesar de que existen minas de oro y bauxita, no son explotadas.

  1. Municipio de Buenos Aires. (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/buenosaires/TITULO%202%20DOC%20Diagnostico.pdf

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa de Las Delicias existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está determinado. En este entorno de vida es donde convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus <ref name="pueblo">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>. ”No se puede concebir una sociedad sin su territorio, porque es allí donde están cimentados y construidos todos sus referentes espirituales, sociales, culturales, históricos, políticos, económicos y ambientales primordiales para la supervivencia” <ref name="medina">Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf pp. 23</ref>. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="nasa">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID. </ref>.


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno <ref name="pueblo nasa">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>.Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional <ref name="pachon">Pachón. X. (1996). Los Nasa o Gente Paez. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ed.) Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm</ref>. El médico Tradicional del resguardo “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), es quien se encarga de servir como intermediario entren los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y de la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos en las montañas, cuando debemos entrar en las montañas, cañada, laguna con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo nasa” <ref name="naa">Pueblo Nasa. (2009). Naa Fiz´ñi. Recuperado de http://nasafizi.blogspot.com/ </ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo de Las Delicias se organiza bajo la figura del Cabildo, el cual es la principal autoridad, encargado de otorgar parcelas, velar por el bienestar de la comunidad, desarrollar planes para gestionar recursos y presentar al resguardo frente a estancias externas <ref name="res">Resolución 18 del 24 de Mayo de 1996. (1996). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. Bogotá: INCOR</ref>.


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización que durante más de cuarenta años ha representado a los 115 Cabildos y 84 Resguardos legalmente constituidos del departamento. El CRIC se organiza a partir de diez organizaciones zonales, dentro de las cuales está la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (ACIN), representante del resguardo de Las Delicias <ref name="cric">CRIC. (s.f). Estructura organizativa. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/</ref>. La plataforma de lucha de estas organizaciones parte de la recuperación y ampliación de los resguardos; el fortalecimiento de los Cabildos, la lengua y las costumbres; la formación de profesores indígenas y empresas comunitarias; el conocimiento de la legislación indígena y su divulgación, así como la defensa de los recursos naturales de sus territorios <ref name="idem" />. Según la estructura del CRIC y de la ACIN, existen varios espacios de decisión, como lo son los Congresos de resguardo y los congresos zonales, que se realizan cada tres años, así como los congresos regionales, que se realizan cada cuatro años; de cada uno de estos eventos surgen los Mandatos, los cuales representan las prioridades y el camino a seguir por los representantes indígenas y las comunidades durante los próximos tres años <ref name="comunica">Comunicación personal con J. Caldón. (2012) </ref>.

Jurisdicción especial indígena

Debido a su trayectoria organizativa, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha desarrollado un complejo proceso de reflexión, elaboración y manejo de una Legislación Indígena Propia, aplicable a todos los resguardos indígenas del departamento del Cauca. De hecho, con el propósito de dar a conocer las leyes indígenas y exigir su aplicación, se creó en 1983 la Cartilla de Legislación Indígena como una herramienta vital para el ejercicio del gobierno propio en cada uno de los resguardos. Esta cartilla se encentra en proceso de constante renovación, aunque su estructura básica se compone de: recuento del proceso de movilización indígena; exposición de derecho indígenas propio desde los usos y costumbres; organización y conductos a seguir dentro de los Cabildos indígenas; compendio de normatividad nacional e internacional referente a los pueblos indígenas; y resoluciones emitidas en los congresos regionales. De esta manera la Cartilla Indígena se convierte en un instrumento que analiza y brinda legitimidad jurídica e histórica al ejercicio de la autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas sobre sus territorios <ref name="consejo">Consejo Regional Indígena del Cauca. (2005). Cartilla de Legislación Indígena. Bogotá: USAID.</ref>.


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio el resguardo de Las Delicias mantiene una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:

  • El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Buenos Aires, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. Es importante mencionar que en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se refleja un compromiso articulado con la población indígena frente a las afectaciones del conflicto armado, del mismo modo, se plantea el apoyo en el proceso etnoeducativo y de medicina tradicional, así como en la creación de espacios de dialogo entre indígenas y afrodescendientes <ref name="admi">Administración Municipal de Buenos Aires. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: de la mano con la comunidad. Recuperado de http://buenosaires-cauca.gov.co/apc-aa-files/38663033336132303337353234323037/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf</ref>.
  • El resguardo se encuentra comprendido dentro del Auto constitucional 004, para la protección de los pueblos indígenas en vía de extinción, por cuenta del conflicto armado <ref name="auto">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional.</ref>.
  • El resguardo se encuentra bajo la incidencia del Distrito Minero El Tambo-Buenos Aires, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de caliza, materiales de construcción, oro, plata y platino <ref name="ob">Observatorio indígena de seguimiento a políticas públicas y derechos étnicos (2008). La nueva conquista, minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (ed.) La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN.</ref>.



Relaciones interétnicas

La zona en la que se ubica el resguardo se caracteriza por la presencia mayoritaria de población afrodescendiente, esto debido a que es un sector de entrada a la zona pacífico colombiana <ref name="buenos">Administración Municipal de Buenos Aires. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: de la mano con la comunidad. Recuperado de http://buenosaires-cauca.gov.co/apc-aa-</ref>. Es importante mencionar que en la cuenca del río Naya se han adelantado procesos de naturaleza multiétnica, en respuesta a las graves afectaciones del conflicto armado. De esta manera en el 2003 surgió la Unión Territorial Multiétnica del Naya UTINAYA, conformada por campesinos indígenas y afrodescendientes afectados por la masacre del Naya <ref name=delegado">Delegados del segundo encuentro interétnico del Naya. (2003). Acta de constitución de la organización interétnica del Naya y elección de sus representantes. Recuperado de http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/Acta-de-constituci+%C2%A6n-UTINAYA.pdf</ref>.


Actores armados

Sobre el resguardo indígena de Las Delicias se ha tejido toda una compleja rede de comercio y tráfico de estupefacientes, debido en gran parte a su posición estratégica que facilita la comunicación con el departamento del Valle, así como con la costa pacífica y el puerto de Buenaventura <ref name="espinosa">Espinosa, F. (2012). Las razones detrás del conflicto en el Cauca. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2012/07/las-razones-detras-del-conflicto-en-el-cauca/</ref>. De esta manera el sector ha sido en el pasado presa del régimen que impuso el Frente Calima de las Autodefensas, el cual es responsable de la tristemente célebre masacre del río Naya, que si bien no se registró en territorio del resguardo, generó una ola de desplazamiento masivo que afectó notablemente a la población de Las Delicias <ref name="colectivo">Colectivo de trabajo Jenzera. (s.f). El río Naya. Recuperado de http://jenzera.org/web/?page_id=130 NASAACIN. (2011). Diez años de la masacre del Naya, ni perdón ni olvido. Recuperado de http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/1913-10-anos-de-la-masacre-del-naya-ni-perdon-ni-olvido</ref>. Por otro lado, en el sector hace presencia el frente sexto de las FARC, también conocido como frente Hernando González Acosta y efectivos del ELN, del mismo modo, como estrategia de defensa el Estado hace presencia por medio de la tercera brigada del Ejército Nacional <ref name="VICIPRE">Vicepresidencia de la República. (2007). Diagnóstico departamental del Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/cauca.pdf</ref>. Es importante mencionar que a partir del año pasado, el gobierno puso en marcha su plan de guerra “Espada de Honor” a través del cual busca reducir a la mitad los efectivos de la guerrilla para el 2014 y disminuir los índices de violencia en un 15%. A través de la creación de Fuerzas de Tarea como la Apolo, se busca una presencia más directa sobre el territorio, lo que genera un involucramiento de la población como objeto de guerra, además es importante anotar que al tratarse de frentes móviles sin arraigo territorial, la evasión de responsabilidades frente a la violación al DIH es un peligro latente <ref name="ESPI">Espinosa, F. (2012). Las razones detrás del conflicto en el Cauca. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2012/07/las-razones-detras-del-conflicto-en-el-cauca/</ref>. Por si fuera poco, recientemente se ha registrado la presencia de la Banda Águilas Negras que ha efectuado amenazas de muerte a varios líderes, en su campaña de “limpieza social”, es importante tener en cuenta que la llegada de este nuevo actor armado coincide con la entrega en concesión de contratos mineros a multinacionales como la Anglo Gold Ashanti, sin una debida consulta previa, en resguardos vecinos a Las Delicias <ref name="idem" />. <ref name="muni">Administración Municipal de Buenos Aires. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: de la mano con la comunidad. Recuperado de http://buenosaires-cauca.gov.co/apc-aa-</ref> Esta situación ha generado un recrudecimiento del conflicto, los constantes combates y controles a la población civil han desencadenado hechos como homicidios selectivos, desplazamientos masivos, masacres, desapariciones, violencia sexual y reclutamiento de menores, entre muchos otros <ref name="idem" />.


Resguardos fronterizos

No aplica.

vocación y potencialidades de los suelos

suelos

Características de los suelos

Los suelos son moderadamente profundos, bien drenados, texturas moderadamente gruesas a finas, muy fuerte a fuertemente ácidos, alta a muy alta saturación de aluminio, déficit de fósforo y de materia orgánica y fertilidad baja <ref name="estu">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.


Condiciones actuales

Intervención: Actualmente, la mayor parte de estas tierras están utilizadas en ganadería extensiva y pequeños sectores en cultivos de plátano, yuca, frutales y en reforestación <ref name="gener">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>. Hay Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Cauca. Su área de siembra aumento de 5.908 hectáreas, en el año 2010, a 6.066 hectáreas en el año 2011 <ref name="UNDOC">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Pocos movimientos en masa (conocidos en la zona como pata de vaca y terracetas). Susceptibilidad a procesos erosivos.<ref name="suelo">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>


Vocación y recursos alternos

Utilidad

En estas tierras se deben establecer cultivos permanentes y semi-permanentes de tipo semi-intensivo como café (Coffea arabica), caña panelera (Saccharum officinarum), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa spp.), fique (Furcraea bedinghausii), cacao (Theobroma cacao), cítricos y frutales como manzano (Malus spp.) y tomate de árbol (Cyphomandra betacea). <ref name="zonifica">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>


Recursos minerales

Hay información de explotación minera de oro (producción media entre 17 y 363 kg) y plata (producción media entre 6 y 1931 kg), en el municipio de Buenos Aires, en donde se encuentra el resguardo indígena <ref name="oro">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>.


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: En el resguardo, la siembra tradicionalmente ha sido una actividad masculina, y para su realización se suelen organizar “mingas” donde hay intercambio de mano de obra y ayuda <ref name="ins">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV. Volumen II. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa3.htm. </ref>. La “tumba y quema” o “rocería” es el más extendido y arraigado sistema agrícola utilizado por los habitantes del resguardo. Con este método limpian los terrenos, combaten las plagas y se fertilizan, en pocos casos, sus pobres y desgastadas tierras. Normalmente las “rozas” se hacen en rastrojos viejos, tierras que llevan en descanso cinco o seis años. Los indígenas del resguardo cuidan y devienden, hasta donde les permite su limitado territorio, los bosques y no acabar con la montaña virgen. Se le da el nombre de “roza” al pedazo de tierra desmontada, quemada y cercada, siendo su extensión normal de 1 a 2 hectáreas. La prosperidad de una familia se mide por el número de “rozas” que tenga <ref name="idem" />. La economía del pueblo Nasa se basa en la agricultura y en la posesión de rebaños de ovejas, siendo las mujeres las encargadas de su cuidado. Con la lana producida, elaboran ruanas y jigras o ¨mochilas¨. El cultivo de laurel ocupa un lugar importante en la medicina tradicional. La ganadería se practica con frecuencia; en algunos resguardos, se industrializa la leche para la elaboración de queso. Además, los caballos se utilizan en la molienda de caña y en el transporte de carga. En ocasiones, los hombres trabajan al jornal en fincas vecinas <ref name="depar">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref>. UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra, para las comunidades indígenas, varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="interior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.


Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el documento del Plan de Desarrollo Municipal, se plantean, entre otras cosas, la inclusión de las comunidades indígenas en programas de mejora de la salud mediante el apoyo a la medicina tradicional, así como programas de etnoeducacion, participación en las decisiones tomadas por el gobierno local y planes de conservación de los recursos naturales y uso adecuado de los mismos y del suelo de acuerdo al POT <ref name="al">Alcaldía Municipal de Buenos Aires (Cauca). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Auca.</ref>.



Estrategias de conservación

Se deben emplear algunas prácticas de conservación encaminadas a evitar la erosión, la degradación de las características físicas, el mejoramiento de la fertilidad, el incremento de la materia orgánica y de la permeabilidad, mediante la aplicación de fertilizantes de acuerdo con las necesidades de los cultivos y disponibilidad de nutrientes en el suelo; adición de abonos orgánicos y verdes, incorporación de residuos de cosechas, siembras en curvas de nivel o a través de las pendientes; establecimiento de barreras vivas, rotación de cultivos, establecimiento de sombrío para algunas plantas como el café y el cacao, coberturas muertas; construcción de acequias de ladera y aplicación de riego. Otra alternativa de uso es la ganadería y sistemas de agroforestería (agrosilvicultura, agrosilvopastoril o silvopastoril) o para plantaciones forestales de producción <ref name="zoni">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.

Planes de vida

El documento del Plan de Vida Nasa del Cauca aborda todas las zonas en que se halla dividido el departamento, y analiza cada una de ellas desde el punto de vista de producción, medio ambiente, medicina tradicional, territorio y organización de sus asociaciones representativas. Muestra un panorama de la situación actual de cada territorio y la necesidad de implementar proyectos de recuperación de tierras, vegetación, del suelo, las prácticas productivas tradicionales y las practicas medicinales. <ref name="reg">Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf</ref>

demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Las Delicias pertenece al pueblo Nasa (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe). El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua“, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo. En el departamento del Cauca habita el 88,6% de la población indígena autoreconocida como Nasa.

Texto de la leyenda
Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Nasa 186.178 13,4 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 018 de 1996 constituyó el resguardo Las Delicias y adjudicó a la comunidad 1.145 hectáreas. Posteriormente, bajo la resolución 038 de 2003 –INCORA- el resguardo fue ampliado en 272 hectáreas conformando un área total de 1.418 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 018 de 1996 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 1.175 personas agrupadas en 218 familias.
  • Resolución de ampliación número 038 de 2003 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 1.623 personas agrupadas en 317 familias, de las cuales 837 eran hombres (51,6%) y 786 eran mujeres (48,4%)

El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 1.886 indígenas en el resguardo, distribuidos así:


Texto de la leyenda
Municipio Población Total
Buenos Aires 1.577 1.886
Santander de Quilichao 309
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 2.036 personas.
Texto de la leyenda
Municipio Población Total
Buenos Aires 1.690 2.036
Santander de Quilichao 346

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,97 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta el área de ampliación del resguardo, esta densidad es de 0,69 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Texto de la leyenda
Relación poblacional Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Nasa 186.178 100%
Resguardo Las Delicias 1.886 1,01%

Poblamiento y distribución espacial de la población

“El territorio ancestral del pueblo Nasa es el triángulo natural que se forma por los contrafuertes orientales de la cordillera Central de los Andes y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y La Plata al sur, y los ríos Yaguará y Páez al oriente. Un territorio con bastantes accidentes geográficos, con valles estrechos, cañones, con pequeñas terrazas y ríos caudalosos, con formaciones geológicas de gran altura como el volcán de Puracé y el Nevado del Ruíz“ <ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del Pueblo Nasa. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41782#</ref>. El Resguardo y la Comunidad Indígena Nasa de Las Delicias se encuentra ubicado en terrenos de los Municipios de Buenos Aires, Veredas de Las Delicias, Nueva Granada, Jazmín, Esmeralda y San Gregorio y Municipio de Santander de Quilichao, Veredas Miraflores y Alto San Francisco. El patrón de asentamiento de los Nasa, se caracteriza por un poblamiento disperso. Para este grupo el matrimonio, la familia, tierra y vivienda forman una unidad intima indisoluble y explica el fenómeno del patrón diseminado y el no vivir agrupados en pueblos. La vivienda indígena tradicional conforma un espacio reducido y acogedor. Una simple choza de planta rectangular, techo de dos aguas, paredes construidas con caña entretejida, piso de tierra pisada, una sola puerta y cocina al centro de ella. El fogón, permanentemente encendido, se encuentra formado por tres tulpas enterradas en el suelo. Además de este tipo de vivienda se encuentran otros, que tienden a asimilarse al tipo de vivienda tradicional del colono de la región. Casas de planta rectangular, techo de cuatro aguas, subdivisiones internas y cuarto especial destinado a la cocina. Con frecuencia se utiliza el bahareque y la cal para blanquear las paredes. También aparece la casa en forma de escuadra, pisos y paredes de material, cocina independiente <ref name="pac">Pachón, X. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Arqueología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/paez.htm </ref>.


Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena Nasa (Páez, Paez, Nasa-yuwe) del resguardo Las Delicias basa su organización social en la familia de tipo patriarcal y monógamo. Las alianzas matrimoniales se dan principalmente al interior de la comunidad con presencia de parejas legalmente casadas por el rito católico y otros en unión libre. La vivienda Páez se encuentra habitada generalmente por una familia nuclear, es decir, el padre, la madre y los hijos solteros. Esta familia nuclear es la unidad social y económica básica; sus miembros no solamente comparten su aislada habitación, sino que juntos trabajan la misma parcela. En algunos casos convive en la misma vivienda más de una familia nuclear, se trata generalmente de un hijo con un hogar recién conformado. En estos casos los dos hogares se comportan como dos unidades domésticas independientes, con sus tierras, presupuesto y fogón aparte uno de otro. De esta manera el patrón de residencia Páez es viri-neolocal ya que los nuevos hogares se asientan dentro de la comunidad del esposo, compartiendo inicialmente el mismo techo de los padres de él y posteriormente construyendo una nueva vivienda en tierra cedida por éstos <ref> name="intro" Pachón, X. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Arqueología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/paez.htm</ref>.


Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 13.787 personas desplazadas en los 12 municipios que conforman la región, lo que representa el 53 % del total de personas desplazadas en el departamento entre estos años. La lógica del desplazamiento en el departamento de Cauca y en particular en la región norte, está articulada de manera directa con los niveles de confrontación armada entre la Fuerza Pública y los grupos al margen de la ley que delinquen en el departamento, así como por la confrontación entre actores armados al margen de la ley (Farc vs ELN y bandas emergentes (Rastrojos). En los seis años considerados, 2005 es el de mayor registro en desplazamiento en la región, al pasar de 1.323 en el año 2004 a registrar 6.208 en 2005. Este alto índice de desplazamiento en este año está relacionado en buena medida por los desplazamientos masivos que se registraron en los municipios de Caloto, Jambaló y Toribio, de los cuales en su conjunto se desplazaron 4.281 personas. Además, en los últimos tres años (2006-2008), se aprecia una tendencia creciente en el número de desplazados. Para el período considerado, la mayoría de los desplazamientos se concentró en los municipios de Toribio (27%), Caloto (15%), Jambaló y Buenos Aires (11% cada uno). En estos cuatro municipios, se concentra el 64 % (8.835) de los desplazados de la región norte de Cauca <ref name="nacional">Departamento Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Nasa o Páez, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf </ref>.


Vulnerabilidad poblacional

En el departamento de Cauca y en particular en la región donde se ubica el pueblo Nasa han hecho presencia varios actores armados al margen de la ley. Los espacios dejados por estas agrupaciones fueron llenados paulatinamente por las Farc, el ELN y las autodefensas y después de la desmovilización de las autodefensas, por grupos delincuenciales al servicio del narcotráfico. Con la actuación de actores armados al margen de la ley, los propósitos de los Nasa y la relación entre los cabildos indígenas y los habitantes se han visto seriamente afectados. En la actualidad y desde finales de 1997, las Farc incrementaron su actividad militar en esta zona, con el propósito de ampliar su poder y consolidar corredores de movilidad. Se han dedicado a atacar poblaciones, hostigar a la Policía y lo anterior trajo como consecuencia el incremento paulatino de los combates por iniciativa de las Fuerzas Militares. El resultado de este proceso es que recientemente la mayoría de la actividad de las guerrillas y de los combates se concentró en la zona indígena Páez, en el norte del departamento de Cauca. Las Farc actúan en el departamento a través de cuatro frentes que integran el Comando Conjunto de Occidente. En la zona norte, tiene presencia el frente 6 o Hernando González Acosta, principalmente en los municipios de Toribío, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao, Jambaló, Caldono y Caloto. Al sur del departamento, actúan los frentes 8 o José Gonzalo Franco, 60 y 64; el primero en la zona centro principalmente, en los municipios de El Tambo y Timbío y la región sur, en Argelia, Patía, Balboa, Mercaderes, Bolívar y parte del Macizo – Almaguer, La Sierra y Rosas -. Por su parte, el frente 60 o Jaime Pardo Leal, actúa sobre todo en la región sur, actuando en todos los municipios que conforman esta zona. Por último el frente 64 o Arturo Medina, hace presencia en la Bota caucana, donde también actúa la columna móvil Jacobo Arenas. Esta columna también hace presencia en algunos municipios de las zonas centro, norte y en el Macizo. El ELN por su parte hace presencia en la zona centro principalmente, en Popayán, Cajibío, Morales, Piendamó y Totoró, a través del frente 8 José María Becerra. Así mismo, el frente Manuel Vásquez Castaño actúa en las zonas sur y en la Bota caucana en Almaguer, Rosas, San Sebastián, Bolívar, La Vega, La Sierra, Santa Rosa, Timbío y Florencia. Ambas estructuras pertenecen al frente de guerra Suroccidental <ref name="situa">Departamento Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Nasa o Páez, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf </ref>.



Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

El cultivo de productos alimenticios y medicinales asociados a la cría de especies menores, es la función primordial de la huerta familiar. El maíz ha sido el sustento básico de los pueblos indígenas de América, y sigue siendo la producción principal de las comunidades en todos los pisos térmicos. Generalmente lo acompaña, el frijol, importante también para la dieta alimenticia. En climas medios y cálidos se da el plátano, la yuca, la caña, los frutales, las hortalizas, plantas medicinales. En climas fríos la papa, el ulluco, la cebolla, la arveja e igualmente las hortalizas, los frutales y plantas medicinales. También se obtiene leche, cuando la familia dispone de algún ganado bovino. En especies menores las familias acostumbran tener gallinas, cerdos, conejos, curíes, ovejas, entre otros <ref name="CECOIN">Observatorio Étnico CECOIN. Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf </ref>.


Soberanía alimentaria

Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz“. La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga“. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad <ref name="pue">Departamento Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Nasa o Páez, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf </ref>.


Salud y educación

Salud Se hace necesario potenciar la recuperación de los saberes ancestrales que desde tiempos inmemorables han trabajado por lograr y mantener, condiciones de vida equilibradas y en armonía con la naturaleza y todos los seres que en ella habitan incluidos los seres humanos. En este sentido y partiendo de la familia como núcleo vital de la comunidad, la promoción de la cosmovisión de la salud de cada pueblo indígena, no solo ayuda mantener la identidad como pueblo indígena, sino que incide en la práctica de acciones de salud tanto en lo preventivo como en el restablecimiento de la misma y permite además el análisis de la situación de salud de la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los condicionantes internos y externos a las comunidades indígenas y que inciden en la salud de la población. Los pueblos indígenas son reconocidos por trabajar de manera organizada para responder por las diversas situaciones de la vida tanto familiar como colectiva, esto no se realiza en el mismo hecho de la organización sino que se fundamenta en los principios básicos de unidad, autonomía y cultura, que son los que en realidad permiten el impacto de las acciones en salud <ref name="etni">Observatorio Étnico, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20.pdf</ref>.

Educación El programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI se constituye oficialmente en el año de 1978 en el Congreso de Coconuco – Cauca, construir un modelo educativo que corresponda a la situación cultural e interese de los pueblos indígenas. Desde esa época ha pasado por diversas etapas que inician con una concepción popular de la educación, asumiéndola como herramienta reivindicativa y liberadora del indígena como clase explotada y negada en su expresión cultural. Con el tiempo y la experiencia de trabajo progresivamente se ha perfilado una propuesta más acorde al contexto cultural de los pueblos indígenas. Para ello ha sido fundamental introducirse en los idiomas de origen, la cosmovisión, la cultura y modo de vida de cada pueblo. A continuación se relacionan experiencias y elementos relevantes del PEBI para el posicionamiento de una propuesta educativa desde, con y para las comunidades indígenas Nasa <ref name="idem" />.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La estrategia denominada “Espacios de Concertación” el Gobierno Departamental, garantizó que la construcción del Plan Departamental de Desarrollo, se llevara a cabo a través de un proceso participativo e incluyente. El Gobernador del Cauca presidió la realización de ocho (8) Encuentros Subregionales y dos encuentros étnicos con comunidades indígenas y afro.<ref name="cau">Gobernación del Cauca. Plan de Desarrollo Departamental. Recuperado de http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Plan-de-Desarrollo-del-Valle-del-Cauca-2012-20151.pdf</ref>. Esto da como resultado programas que contienen las necesidades y propuestas de los pueblos indígenas del territorio, destacándose los siguientes: Programa Fortalecimiento a la Gestión del Riesgo, cuyo objetivo Fortalecer el sistema de Gestión del riesgo en las entidades territoriales, territorios indígenas y afro descendientes. El Programa La oportunidad Superior que merecemos que ofrece apoyo a la gestión de acreditación de los programas de la Universidad Indígena Intercultural – UAIN; también a travvez de componetes contenidos en el PDD se ofrecen actividades como lo son encuentros culturales étnicos con 4 comunidades afrodescendientes y 4 con comunidades indígenas. Desde el Componente Afros e indígenas en convivencia territorial ofrece brindar una mirada diferente a la vida, reflejada en unas particularidades, lo cual requiere un diseño de políticas que reconozca esa diversidad, adecue las estrategias de provisión de servicios a las particularidades de la cultura propia y sus costumbres. El Programa Participación de las comunidades indígenas y afrocolombianas en los mecanismos institucionales de paz, convivencia y derechos humanos impulsados pretende realizar reuniones de la comisión mixta indígena gestionadas ante el gobierno nacional y acompañado desde el gobierno departamental. También ofrece la reactivación mediante acto administrativo de la mesa departamental de políticas públicas con los pueblos indígenas, y obtener el 100% de las mesas habilitadas en DDHH y de convivencia y paz con participación indígena y afro, así como, realizar consultas previas con las comunidades afro e indígenas en los proyectos que tengan relación directa, de acuerdo a la normatividad.


Organizaciones indígenas

Según el Plan de Vida para el Cauca Indígena “Los pueblos indígenas del Cauca se destacan por la gran diversidad de pensamientos y de orígenes culturales que lo diferencian de los demás habitantes. Por esto nuestros mayores dicen que somos originarios que tenemos leyes propias y que son la base de nuestra existencia a esta ley natural llamamos ley de origen o que también llamamos Derecho Mayor de cada pueblo; porque es de nosotros y vive dentro de nuestro pensamiento. Un plan de vida para un cauca indígena se diferencia entre un plan de desarrollo, puesto que el llamado “desarrollo” se basa en el aspecto económico, las leyes del mercado de oferta y demanda y la generación de necesidades innecesarias para nuestras sociedades, solo mira la inversión económica y la implementación de infraestructura como desarrollo, para los pueblos indígenas primero está la fuerza espiritual como fuente de vida y el territorio como madre; sin estos principios la existencia no es posible. Los Planes de Vida que han adelantado los pueblos indígenas y que han llegado a tenerlo de forma escrita como los Yanaconas, Guambianos organizados alrededor del CRIC, Kokonukos, Eperara Siapedara, se constituyen en herramientas necesarias para la lucha por los derechos de los pueblos indígenas del Cauca, en el caso de los Nasa, a pesar de su unidad cultural, la diversidad de regiones que ocupan hace que su concepción acerca del Plan de Vida tenga algunos matices que responden al modo de organización zonal que se ha adoptado. Cabe destacar también el trabajo desarrollado por COTAINDOC de la zona oriente quienes han sistematizado su Plan de Vida de tal forma que integra la diversidad de culturas que en esta zona conviven. Existen procesos propuestos por las organizaciones que conforman el CRIC que apoyan aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos de la comunidad, alguno de estos son la conservación y recuperación de zonas especiales, el manejo ambiental de acuerdo a usos y costumbres, la conformación de grupos ambientales, la formación de líderes ambientales, la conformación de criterios en control ambiental, el manejo de Agroquímicos, la agricultura orgánica, las técnicas agropecuarias adecuadas para cada zona de acuerdo al grado de pendiente, el manejo de especies nativas en sistema de rotación, la formulación e implementación de planes de manejo para las zonas de riesgo ubicadas en la zona de los resguardos indígenas e identificadas en el plan básico de ordenamiento territorial del Municipio, el apoyo a proyectos de fortalecimiento de la medicina tradicional y la educación propia para el ejercicio de la autonomía en la conservación y fortalecimiento de la cultura y el territorio, el fortalecimiento de los sistemas de aplicación del derecho indígena para la protección y el control sobre el uso y conservación de la biodiversidad local y los conocimientos tradicionales, entre otros. 1 1.CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de


ONG y organizaciones privadas

Organizaciones no gubernamentales y organizaciones privadas hacen presencia en el territorio caucano de manera que esta genera procesos y proyectos que se ajustan a las necesidades y propuestas de la comunidad en pro de su conservación y preservación ancestral. Con este fin la Cooperación Internacional realiza visitas para a territorio para tener una visión clara y precisa de la dinámica de este. Tras la visita de los integrantes de la misión humanitaria de los países que integran el G24 (Bélgica, los Países Bajos, Gran Bretaña, Francia, Suiza y Polonia), la MAPP-OEA y el Sistema de Naciones Unidas; quienes recorrieron el Cauca durante tres días, y escucharon de viva voz de las comunidades, la situación por la que atraviesan. También les preocupó que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sea desconocida en zonas apartadas, aspecto que entrarán a discutir con las autoridades regionales y del orden nacional. "Lo que nos tocó un poquito es que la Ley de Víctimas y la Ley de Tierras, que es tan importante que la gente está trabajando, no es tan conocido, en estos lugares lejos de la capital, yo pienso que estas leyes, la implementación puede ayudar mucho, pero la gente en el terreno no sabe de estos esfuerzos", manifestó Marion Skappeyne, embajadora de Holanda en Colombia.<ref name="Agenda Propia">Agenda Propia. COMUNIDAD INTERNACIONAL VE CON PREOCUPACIÓN SITUACIÓN DE INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA. Recuperado de http://www.agendapropia.com/index.php/agenda-propia/informe-especial/1194-comunidad-internacional-ve-con-preocupacionsituacion-de-indigenas-del-norte-del-cauca</ref> Así mismo diversas organizaciones vienen ofreciendo apoyo para desarrollar procesos que involucran a la comunidad indígena del Cauca por ejemplo el Diseño y puesta en marcha del Módulo Presiones y Amenazas en el Piedemonte Andino – Amazónico capacitando a más de 80 representantes de organizaciones indígenas y campesinas en los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Putumayo, (ConvenioFundación Equilibrio – WWF Colombia, 2008 – 2009), las Actividades de formación y facilitación en planificación estratégica y fortalecimiento organizativo a 5 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, AATI, del Piedemonte Andino – Amazónico de Caquetá, Cauca y Putumayo (Convenio Instituto de Etnobiología – Fundación Equilibrio, 2006 – 2007), las Actividades de fortalecimiento de capacidades en formulación, identificación y gestión de proyectos al Concejo Comunitario Alto Río Guapi (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia, 2010), las Actividades de formación impartidas a 33 consejos comunitarios de comunidades negras del pacífico Colombiano (Departamentos de Choco, Valle y Cauca) y a 70 de sus representantes, en planeación estratégica y formulación de proyectos (Convenio Fundación Equilibrio – WWF Colombia dentro del proyecto con el Ministerio del Interior y de Justicia – FUPAD, 2007 – 2008), entre otras. <ref name="Innovación Rural">Innovación Rural. Experiencias de Innovación Rural en Colombia, América Latina. Recuperado de http://innovacionrural.com/inicio/acerca-de/hoja-de-vida-completa/experiencia-laboral/</ref> La fundación Tierra de Paz en conjunto con Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, a través del proyecto "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca" pretende visibilizar las afectaciones de derechos de las niñas, niños y jóvenes por el conflicto armado en los territorios indígenas del norte del Cauca e implementar acciones de protección y restablecimiento de sus derechos. Los participantes son 18 cabildos de la ACIN y los 7 proyectos comunitarios, Proyecto Nasa, Proyecto Global, Proyecto ChaCha Wala, Proyecto Integral, Proyecto Yu Luch, Proyecto Sat Fixñe kiwe, Proyecto Unidad Páez, cuatro entidades públicas y organizaciones - 310 personas, de las cuales 20 son indígenas, 150 funcionarios públicos y 140 personas participarán en foro sobre los derechos de las niñas, niños y jóvenes en conflictos armados. - 2.650 indígenas, de los cuales 1.260 niños, niñas y jóvenes escolares, y 50 más habrán sido beneficiados con apoyos de emergencia por razones humanitarias. - 1.200 guardias y jóvenes indígenas participan en los encuentros sobre estrategias de protección. Entre ellos, 210 líderes indígenas se capacitan como multiplicadores en gestión de riesgos del conflicto armado. - 4.200 niños, niñas adolescentes y jóvenes indígenas son participantes formados en la gestión de riesgos de minas por los 210 multiplicadores. Con este proceso se obtuvieron los siguientes logros: Con el apoyo de ACIN y la Fundación Tierra de Paz, a través del proyecto MADEJA, las autoridades indígenas del norte del Cauca incorporan como estrategia de mejoramiento del gobierno propio, la construcción y consolidación de un sistema de información que permita registrar la afectación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Norte del Cauca por el conflicto armado, y monitorear los procesos de acompañamiento a las víctimas. El proyecto MADEJA ha logrado hacer una estructuración integral de variables de registro sobre la afectación del conflicto armado en las comunidades indígenas del norte del Cauca, construidas en procesos participativos que incorporan la perspectiva de género y diferencial desde lo étnico. Se fortalecen en el norte del departamento del Cauca, espacios de articulación que permiten aproximar los esquemas institucionales de protección de los menores con las rutas y formas tradicionales de protección que las comunidades indígenas vienen implementando para los casos de afectaciones de los niños, niñas y jóvenes por el conflicto armado.<ref name0"Fondo Canadiense">Fondo Canadiense. "Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca" http://www.fondocanadienseparalaninez.com/tierra-de-paz/monitoreo-y-proteccion-de-los-derechos-de-los-ninos-ninas-yjovenes-indigenas-afectados-por-el-conflicto-armado-en-el-norte-del-cauca</ref>


Agencias de cooperación internacional

La Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca en diciembre de 2012 con la participación de Coordinación Interinstitucional de APC-Colombia, Gobernación del Cauca, el Consejo Regional indígena del Cauca -CRIC-, el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, y los Alcaldes de Popayán, de Miranda, dicho comité sirvió para presentar los proyectos del Cauca, a los cuales APC-Colombia les ha gestionado recursos de Cooperación Internacional por más de 4.300 millones de pesos, en 2012, como Vallenpaz, Fundación Servivienda, Centro Internacional de Vacunas y Conservación Internacional.<ref name="Agencia presidencial para la Cooperación Internacional">Agencia presidencial para la Cooperación Internacional. Consolidación del Comité de Cooperación Internacional en Cauca. Recuperado de http://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=582#&panel1-1 </ref>

La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, realizada en 2010, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación-Resguardo Indígena de La María, Piendamó, Cauca, Colombia fue un espacio que enfocó sus discusiones y temáticas, en dos propósitos centrales:

1. Contribuir a promover el auto-desarrollo de los pueblos indígenas, mediante la defensa de sus derechos colectivos, en especial, el derecho a la información y comunicación propia, en coherencia con la construcción de los Planes de Vida y del Buen Vivir de los Pueblos Originarios de Abya Yala. 2. Fortalecer y consolidar el proceso de coordinación, articulación y orientación estratégica conjunta de las organizaciones indígenas, colectivas y medios de comunicación indígena a nivel continental. Las organizaciones que apoyaron y acompañaron fueron: - Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. - Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID. - Fondo Indígena y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación MINTIC. - Broederlijk Delen de Bélgica. - Agencia Asturiana de Cooperación. <ref name="Agencia Española de Cooperación Internacional">Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Recuperado de http://www.aecid.org.co/?idcategoria=1762</ref>

El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, viene desarrollando diversas actividades en el diseño e implementación de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de los colectivos de comunicación en cada una de las zonas indígenas del Departamento del Cauca. Del mismo modo, el CRIC apoya la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (Red-AMCIC), creada a finales de la década de los noventas con el objeto de fortalecer colectivos de comunicación, especialmente el proyecto de radio indígena, que promueve la difusión de identidades locales, sus conceptos de vida y la convivencia; asumiendo la diversidad cultural como la riqueza más importante del Cauca y Colombia. Dentro de estos procesos, en el año 2002 la Red-AMCIC – en convenio con la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y La Comisión Europea de los Derechos Humanos desarrollo el proceso de La Minga de los Pueblos Indígenas Por el Derecho a la Palabra, un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones Indígenas, de aporte desde la comunicación a la construcción de un país pluralista y democrático; y la consolidación del proceso de comunicación, medios y modos propios. También en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, se hizo un trabajo de seguimiento a estos procesos que han permitido visibilizar el avance en la búsqueda de un proceso social pluriétnico bajo el respeto y la defensa de la diversidad como condición de nuestra democracia, expresándonos de esta manera la aspiración a hacerse cada vez mas pluralistas y participativos para así contribuir a la construir de un país que comprenda que solo en virtud del reconocimiento incluyente de las culturas y formas de vida que nos constituye es posible crear condiciones adecuadas para una mejor convivencia ciudadana y pacífica.<ref name="programa">Consejo Regional Indígena del Cauca. Programa de Comunicaciones. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/programa-de-comunicaciones/ </ref> La creación del Centro de Acopio de la Asociación Indígena de Patugó (ASOINPA) hace parte del proyecto de Alpina, la Fundación Alpina y OXFAM con afrodescendientes e indígenas. Los beneficiarios de este proyecto han alcanzado volúmenes de venta cercanos a los 120.000 litros de leche mensuales, mejorado sustancialmente la calidad de su leche y han incrementando sus ingresos de hasta en un 50%. Actualmente, ASOINPA le vende a Alpina cerca de 33.000 litros mensuales de leche, con una calidad superior a la de muchos proveedores. Gracias al nuevo centro de acopio, podrán incrementar los volúmenes de leche que comercializan, mejorar la calidad de la leche y aumentar sus ingresos.<ref name="alpina">Alpina. Alianza entre Alpina, Fundación Alpina, OXFAM y comunidades indígenas da vida a centro de acopio de leche en Cauca. Recuperado de http://www.alpina.com/contenido/noticias-corporativas/alianza-entre-alpina,-fundacion-alpina,-oxfam-y-comunidades-indigenasda-vida-a-centro-de-acopio-de-leche-en-cauca-201 </ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 0074 del 16 de diciembre de 1996 del INCORA1 (hoy INCODER). El grupo étnico que habita el resguardo maneja un régimen matriarcal, se caracteriza por tener asentamientos basados en la llamada “Ranchería” o “Piichipala”, compuesta por varios ranchos de una sola planta habitada por familias extensas. El sistema de familia extensa aloja unidades familiares de parientes uterinos; el colectivo tiene huertas, cementerio, molino para bombear agua, pozos artificiales y presas en los lechos de los ríos para almacenar agua, cabe anotar que se tiene un derecho a acceder a una fuente local de agua. Esta cultura, se caracteriza por una fuerte adhesión al derecho de autonomía territorial, ya que es poli-residencial y muy rigurosa en lo que respecta a su adscripción al territorio2. El desarrollo del resguardo implica el establecimiento de contratos de administración por períodos trimestrales y semestrales; éstos, llevan inscrito un reporte de control social del trabajo desarrollado, así como de la ejecución de dichos contratos. Lastimosamente, no se encontró reporte de avance y/o ejecución de dichos contratos a favor del resguardo. Sumado a esto, no se evidenció, en la etapa de programación del resguardo, proyecto alguno que esté a favor de un desarrollo social y económico apropiado, ya que el mismo debe ser tratado con un enfoque diferencial3. Dentro de los proyectos que se desarrollan en el territorio al que pertenece el resguardo, se destaca el Parque Eólico y la Mina del Cerrejón, que han afectado notoriamente el derecho a la autonomía territorial de la comunidad. Según el Colectivo de abogados: “Lo paradójico es que se explotan los recursos energéticos, con grandes dividendos, y los indígenas carecen de los más fundamentales servicios públicos; “a escasos 15 minutos en Media Luna, no contamos con luz, sólo vemos girar los molinos de vientos mientras debemos esperar que llueva para depositar en jagües el agua para la familia y los animales; esta comunidad está ubicada en la zona de desembarque de carbón, se negó a ser desalojada de su territorio y actualmente padece los efectos de la mina con brotes en la piel, sordera, deficiencia alimentaria y restricción al libre desplazamiento; sus casas están hechas de desechos de la mina, ya que los materiales con que las construían quedaron en el territorio cerrado por la mina”. Por su parte, hombres curtidos por el sol, denuncian que: “ya no podemos pescar mar adentro, sin embargo muy cerca de las costas observamos impotentes a los grandes barcos pesqueros, con permiso del Gobierno, destruyendo el ecosistema porque arrasan con todo, dejándonos sin posibilidades de pesca a la comunidad Wayúu, y por ende sin nuestra base de subsistencia”. En el caso concreto de la incidencia del Cerrejón, la dirigencia Wayúu afirmó al unísono que, desde que comenzó la explotación: “las comunidades hemos perdido miles de hectáreas, hasta el punto de que ya los Wayúu no tenemos acceso al río desde Albania porque las tierras aledañas las ha privatizado el Cerrejón; El resguardo de Provincial está a menos de 500 metros de la mina, comiendo carbón, y durmiendo con las vibraciones del botadero de desperdicio y de las detonaciones; el resguardo de San Francisco lo atraviesa la vía férrea y una carretera de acceso por toda la mitad del resguardo”4. Necesidades: Es necesario que las instituciones gubernamentales, en coordinación con las autoridades indígenas, proyecten una estrategia que garantice el cumplimiento de los contratos del resguardo, así como su desarrollo al interior del Departamento, para asegurar su subsistencia y su derecho a la autonomía territorial. De la misma manera, es fundamental asegurar el derecho de las comunidades indígenas a participar en el Plan de Inversiones, de manera libre e informada, así como de tener el conocimiento acerca del manejo de la Administración de la Alcaldía, en lo concerniente a los recursos destinados al resguardo5.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural, y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura1. Por otra parte, la Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, las comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso2.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El territorio habitado por los Wayúu, posee importantes ventajas geográficas como la salida al Caribe, la frontera con Venezuela, la interconexión con los departamentos de Magdalena y Cesar, los corredores hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, lo cual lo consolida como un punto estratégico para el tráfico de armas, mercancías, narcóticos, gasolina, vehículos y personas; dejando en medio de la confrontación y del fuego cruzado por el control y dominio territorial1, a este pueblo indígena habitante ancestral de esta zona, haciéndolo proclive a violaciones a los Derechos Humanos como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales2.

Infracciones al DIH

Este resguardo se encuentra ubicado en el municipio de Riohacha y su etnia es Wayúu (Guajiro, Uáira, Waiu, Wayu, Wayúu)1, pueblo que debido a la confrontación armada en el territorio que habitan, se encuentra expuestos a múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:

  • Amenazas.
  • Homicidios selectivos o múltiples.
  • Desapariciones.
  • Torturas.
  • Destrucción de bienes civiles.
  • Destrucción de bienes indispensables para la supervivencia.
  • Confrontaciones armadas2.
  • Secuestros: para el periodo de 2003-2008, se presentaron 52 secuestros en Riohacha; cuyo principal autor es el ELN, seguido de la delincuencia común.
  • Desplazamiento forzado: en los 7 municipios habitados por el pueblo Wayuu (Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha), se presentaron para el periodo comprendido entre 2003-2008, un total de 13.696 personas desplazadas, de las cuales 7.852 lo hicieron desde el municipio de Riohacha.
  • Con relación al desplazamiento de indígenas Wayúu, se conoce que hay subregistro de los casos al no ser catalogados como forzados, puesto que son confundidos con el estilo de vida, semi-nómada de este pueblo, sin embargo, del total de desplazados para el periodo 2003-2008(13.696), se encontró que el 9%,(1.183) eran indígenas, de los cuales 660 indígenas salieron forzadamente del municipio Riohacha.
  • Minas Antipersonal (MAP) y Municiones sin Explotar (Muse): la utilización de estos artefactos de guerra están ligados a la estrategia de los grupos armados ilegales para contener el avance de la Fuerza Pública y controlar los corredores hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Entre 2003 y 2008, en el municipio de Riohacha se presentaron 10 casos. Con relación a los incidentes, estos tienen que ver con operaciones de desminado militar e incautaciones y se presentaron 8 en Riohacha y para el mismo periodo se presentaron 2 accidentes en este municipio.
  • Masacres: para el periodo comprendido entre 2003-2008, en el municipio de Riohacha, para el año de 2004 se presentó un caso de masacre con 4 víctimas, en 2005, dos casos con 13 víctimas y en el 2008 se registró un caso más con 4 víctimas.
  • Homicidios: en el periodo de 2003-2008, se registraron en el municipio de Riohacha 536 asesinatos. En el mismo periodo, se conoce que se presentó en todo el departamento de La Guajira 37 asesinatos de indígenas Wayúu, de los cuales 6 sucedieron en Riohacha; sin embargo existe un subregistro de los casos debido a la presencia de disputas interclaniles que son utilizadas por los grupos armados para disfrazar su accionar.
  • En el municipio de Riohacha, el 6 de abril de 2006, se presentó el asesinato del indígena Juan Rafael Alberto, quien se desempeñaba como médico tradicional y curandero en los sectores populares de Riohacha y mantenía vínculos con su comunidad original Cherúa en San Juan del Cesar y con la Casa Indígena de Riohacha, los autores del crimen ingresaron a la fuerza en su vivienda y lo asesinaron, pero no fueron identificados.
  • Otro caso que sucedió en el municipio de Riohacha, fue el asesinato del indígena Wayúu perteneciente al Clan de los Uriana Victor Manuel Ramirez Zuburía por guerrilleros de las FARC, en hechos sucedidos el 10 de mayo de 2006.
  • El líder indígena Alejandro Urariyu Epinayu, fue asesinado por guerrilleros de las FARC, el día 11 de abril de 2004, cuando fue sacado a la fuerza de su comunidad en el corregimiento de Juan y Medio.
  • También se conoce el caso del asesinato del líder indígena, defensor de los Derechos Humanos y odontólogo de profesión, Luis Alfredo Socarrás Pimienta, por integrantes de un grupo armado sin identificar.
  • El 20 de octubre de 2010, en el municipio de Riohacha, guerrilleros del Frente 59 de las FARC-EP y del Frente Luciano Ariza del ELN dinamitaron un tramo del gasoducto Riohacha - Barranquilla - Cartagena de la empresa Promigas – Texas; provocando la muerte de cuatro niños Wayúu y dos adultos además de heridas a otras siete personas y destrucción de varias viviendas cercanas.
  • Desapariciones: en el municipio de Riohacha, el 15 de octubre de 2008, paramilitares en unión con terratenientes de la región, desaparecieron a Juan Humberto Epiayu Uriana, un joven indígena de 22 años de edad, tras llevárselo a la fuerza de un predio que se encontraba cuidando desde hacia tiempos, ubicado cerca de la comunidad Wayúu de Santa Rosa, sus familiares afirmaron que su desaparición tiene que ver con grandes intereses de terratenientes que desean que los indígenas abandonen sus tierras para instalar camaroneras.
  • Atentados: en el municipio de Riohacha, el 28 de julio de 2009, miembros de un grupo armado sin identificar, dejaron un artefacto explosivo en un terreno baldío cerca de la casa de la lieder indígena Leonor Viloria González, quien se desempañaba como coordinadora del área de Territorio, Medio Ambiente y Biodiversidad de la organización Fuerza de Mujeres Wayúu, el artefacto fue manipulado por un habitante de calle dejándole graves heridas en una de sus manos.
  • Otro caso de este tipo se presento el 27 de julio de 2010, cuando paramilitares atentaron contra la defensora de los derechos del pueblo indígena Wayúu y líder de la organización indígena Wayuumunsurat (Mujeres Tejiendo Paz), Deborah Barros Fince, disparando un proyectil de arma de fuego, contra el auto en el que se movilizaba, el cual sufrió daños menores debido al blindaje4.

Actores armados

Grupos ilegales:

  • Narcoparamilitares: Rastrojos, Urabeños, Los Paisas y Alta Guajira1.
  • FARC: Frentes 19, 41 y 59.
  • ELN: frente Luciano Ariza y Gustavo Palmesano Ojeda.

Grupos legales:

  • Ejército: hace presencia con la Décima Brigada Blindada del Ejército Nacional adscrita a la I División, cuenta con las siguientes unidades tácticas:

Grupo Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón. Grupo Mediano Blindado General Gustavo Matamoros D’Costa. Batallón de Artillería de Campaña No. 10 Santa Barbara. Batallón de Alta Montaña No. 7 Mayor Raúl Guillermo Mahecha Martínez. Grupo Gaula La Guajira2.

Respuestas al conflicto

El auto 004 informa, que como respuesta al conflicto que viven las comunidades indígenas del Departamento de la Guajira, la Defensoría mediante: “...El SAT desde el Informe de Riesgo No. 052/04 del 24 de junio de 2004 había advertido sobre las acciones de control del Bloque Norte de las AUC – Tercer Grupo de la Guajira sobre los puertos de embarque y descargue de mercancías para garantizar el paso de contrabando, el ingreso de precursores para procesamiento de drogas, la salida de drogas (cocaína), la entrada de armas y de combustibles. En el proceso de controlar la zona cometieron actos de violencia contra las comunidades wayúu que tradicionalmente comerciaban en la zona; frente a sus amenazas, un grupo de indígenas de diferentes clanes había organizado resistencia armada para hacerles frente, lo cual generaba mayor riesgo de violencia para la población civil. Se generaron así distintas masacres, desapariciones, homicidios selectivos, nuevos desplazamientos forzados, enfrentamientos con la población civil interpuesta, destrucción de bienes civiles y de bienes indispensables para la supervivencia, ataques contra las familias wayúu que viven en las zonas de los puertos naturales de la región, particularmente las autoridades de las familias locales y sus parientes, que se oponen al control de los paramilitares en la Alta Guajira. Además, ello significa un riesgo para las familias que se desplazaron después de la masacre de Bahía Portete, asentadas en el municipio de Uribia y Maicao en asentamientos dispersos...”1. Por su parte la ONU en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos2. Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales3.