Muellamuez

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en el centro del municipio de Guachucal1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se presenta depresión vulcano tectónica1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología Relieve En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a: Altiplanos y sus bordes. Altiplanos en ambiente volcanico1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos lacustres en el centro y en los bordes depósitos fluvio-vulcano-glaciares. Granulométría con dominancia de materiales finos: arcillas, limos, arenas. Depósitos de tobas, lapilli y ceniza volcánica2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Modelado En el resguardo se encuentran áreas planas rodeadas por montañas1. Los procesos de modelado se deben a procesos de disección en surcos, túneles y cárcavas2. Los procesos secundarios son por escurrimiento superficial difuso y concentrado produciendo la colmatación de cuerpos de agua residuales y encharcamiento3. Se presenta paisaje de: Montaña glaciárica indeterminada y drenaje imperfecto a excesivo. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem.


Hidrografía Cuencas El resguardo está ubicado en la cuenca del Bajo Patía1. La escorrentía está entre 800 a 1500 mm anuales2. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas lóticos No hay presencia de sistemas loticos representativos.



Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos representativos.


Climatología Clima El resguardo se encuentra entre 2800 y 3700 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características: La temperatura está entre 6° y 12°C.2. La precipitación está entre 1000 y 1500 mm anuales3. Los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son los más lluviosos del año4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la fruticultura en Nariño, 2006. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_110_Pan%20Frut%20NARI%C3%91O.pdf



Zonificación climática El clima en la zona es Muy Frio Seco1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Amenazas naturales

En la zona hay amenaza alta por remoción en masa y amenaza sísmica alta1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Montano (bmh-M)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece a los Orobiomas Altos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General se Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas campesinos mixtos4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas.

Nota: Es importante tener en cuenta que parte de los ecosistemas naturales del área están transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales, en la zona, son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad Introducción Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Fauna Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Flora Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Uso de los recursos naturales renovables

Dentro de los proyectos productivos alternativos del pueblo de los Pastos, se considera el rescate de las semillas, plantas medicinales y árboles, especias propias o nativas de la región y así implementar una planta procesadora de tisanas y productos naturales como la quinua para fortalecer el proceso de apropiación de la medicina tradicional. De la misma forma, piensan sembrar plantas necesarias para la elaboración de fertilizantes y abonos orgánicos como el guanto, ají, ruda y leguminosas1. Los bastones de madera y las varas son usados por los miembros del consejo del cabildo y son un símbolo importante y sagrado de autoridad. Existen dos clases de madera para elaborar las varas: “hay unas de chonta porque en tiempos pasados la utilizaron en flechas como defensa, es el corazón de la chonta negra. La otra madera es el quende, un árbol poco existente en la tierra y se extrae su corazón (centro) para elaborar la vara”2.

Guerrero, D. (2011). Pueblos Indígenas de Nariño. Pasto. MADOS PRINT. Ídem.


Impacto ambiental Proyectos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Contaminación Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Cultivos de uso ilícito Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio El pueblo Pasto que habita el resguardo mantiene dentro de su tradición cultural una concepción del territorio que contempla múltiples espacios, espirituales y físicos, que son considerados como algo vital y no renovable, que reproduce la cosmovisión y los procesos sociales de la población1. De acuerdo con esta división espiritual de los espacios, las autoridades tradicionales y la comunidad, ordenan el territorio; estas formas de ordenamiento espacial implican además la regulación de las formas de organización social, política, económica y cultural. Es así como conociendo los niveles del territorio es como se hace posible ejercer soberanía sobre el mismo, lo que se considera fundamental, pues es el lugar en el cual se recrea su cultura2.

Guerrero. J. (2003-2011). Pueblos Indígenas de Nariño. Pasto: Mados Print. Mamián. D. (2012). Los Pastos. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos1.htm



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio Dentro de la tradición cultural del pueblo Pasto del resguardo, se contempla la existencia y el reconocimiento de los Taitas como autoridades tradicionales. Además de acompañar en el ejercicio del poder político, el Taita es orientador espiritual en los diferentes niveles del territorio1; el encargado de mantener la identidad, autonomía, usos y costumbres, y de defender el territorio, el Derecho Mayor y la cultura2. Su autoridad trasciende la familia y las veredas, controlando todos los lugares del resguardo. El Taita, junto a los miembros de la comunidad, hace uso de las entidades ancestrales y sagradas para la regulación territorial, entidades que parten de su Ley de Origen o desde la religiosidad3.

Mamián. D. (2012). Los Pastos. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos1.htm Guerrero. J. (2003-2011). Pueblos Indígenas de Nariño. Pasto: Mados Print. Mamián. D. (2012). Los Pastos. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos1.htm


Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación El resguardo está organizado políticamente mediante el Cabildo. Los miembros de la Junta de Cabildo son “los máximos representantes, voceros para ejercer autoridad, autonomía y justicia, y encargados de realizar actividades en beneficio de la comunidad”1. El resguardo se encuentra dividido en una serie de veredas, a saber: Chapud, Niguala, Ánimas, Cuatines, Sayalpud, Riveras, Cristo, Comunidad, Gran Puente Alto, Santa Rosa y el Pueblo2.

Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo de los Pastos. (s.f.). Cabildo Indígena. Recuperado de http://asociaciondelpueblodelospastos.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=77&Itemid=444 Centro Educativo Muellamués. (s.f.). Contexto de la región en Centro Educativo Muellamués. Recuperado de http://centroeducativomuellamues.blogspot.com/



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El resguardo, representado por su Junta de Cabildo, está afiliado a la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Indígenas del Nudo de Los Pastos, entidad de carácter autónomo, cuyo objetivo es fortalecer la organización comunitaria partiendo de los principios del pueblo indígena Pasto y atendiendo los mandatos y orientaciones de las Autoridades tradicionales, convirtiéndolos en el pilar de la lucha de este pueblo1. La Asociación se ha propuesto dentro de sus metas más importantes: la consolidación de un Plan Binacional para el fortalecimiento de la comunidad, mediante procesos de concertación y participación que conduzcan al robustecimiento cultural y ambiental como pueblo indígena Pasto, haciendo énfasis en el gobierno, administración y justicia propia2; su estructura se encuentra organizada de la siguiente manera: Asamblea de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales, Consejo de Mayores, Junta Directiva, Secretarías Especiales y Equipo técnico3. Por otra parte, es posible encontrar otros escenarios de participación y representación política en los que el resguardo expone sus problemáticas y se articula con diferentes organizaciones de la región, tal es el caso de la Marcha realizada en el año 2005 por las principales calles del Municipio de Ipiales, que tenía como objetivo protestar en contra de la imposición del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, así mismo se rechazaba la reelección presidencial, tema crítico en dicha época4.

Asociación de Cabildos y/o Autoridades Indígenas de los Pastos. (s.f.) ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.shaquinan.org/quienes-somos Asociación de Cabildos y/o Autoridades Indígenas de los Pastos. (s.f). La Asociación. Recuperado de http://www.shaquinan.org/quienes-somos/la-asociacion Ídem. La Hora Nacional. (2005). Indígenas protestaron. Recuperado de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000361443/-1/Ind%C3%ADgenas_protestaron.html#.UFOhfbKTvHo


Jurisdicción especial indígena

El pueblo Pasto, de acuerdo con el ordenamiento espiritual de los diferentes espacios del territorio, ha consolidado una serie de normas que permiten su relación con las personas y el entorno, las formas de movilizarse, los lugares por dónde hacerlo y el cómo relacionarse, hacen parte de su tradición y son las concepciones que dirigen la organización social y cultural1. El pueblo Pasto del resguardo, entiende por Derecho Mayor: “gobiernos propios, normas propias, costumbres propias, usos propios, castigos propios, lengua propia y amplios conocimientos de nuestras plantas, ríos, animales y cosmos, nos regíamos con conceptos propios sin atropellar a nuestros hermanos que compartían nuestro territorio y hoy continuamos manteniendo nuestro gobierno propio, habitando parte de nuestro territorio, usufructuándolo, protegiéndolo y luchando para conservarlo donde ejercemos nuestra justicia, porque estuvimos antes de la llegada de los españoles y antes de que dictaran las leyes de la República, por tanto, es una herencia de los mayores, por ser naturales de esta tierra, porque se tienen derechos anteriores a las constituciones políticas”2.

Mamián. D. (2012). Los Pastos. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos1.htm Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo de los Pastos. (s.f.). Derecho Mayor. Recuperado de http://asociaciondelpueblodelospastos.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=77&Itemid=444


Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas El resguardo, en la búsqueda de su reivindicación y reconocimiento de derechos y espacios de participación, se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos: Alcaldía Municipal de Guachucal: El resguardo se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción del Municipio de Guachucal, motivo por el cual la Gobernación Municipal es la encargada de la administración de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Así mismo, el Gobierno Municipal, mediante su Plan de Desarrollo 2008 a 2011, ha expuesto diferentes iniciativas que buscan fortalecer organizativa y culturalmente al resguardo1. CORPONARIÑO: La Corporación Autónoma Regional de Nariño ha contemplado dentro de su Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012, diferentes acciones para el fortalecimiento de la población indígena Awá del resguardo; la corporación promueve procesos participativos, reconociendo que la imposición de modelos de manejo ambiental ha generado obstáculos en la relación con la población indígena, por lo que se pretende promover un modelo de desarrollo concertado de acuerdo con la tradición cultural, garantizando el pleno ejercicio de las autoridades indígenas con autonomía y criterios propios. CORPONARIÑO expone además la necesidad de implementar programas para la consolidación de gobierno propio y la aplicación de justicia indígena2. Por otro lado, la Corporación solicitó al Ministerio del Interior un concepto de presencia del resguardo, debido a su intención de adelantar el proyecto “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Guáitara”, por lo que el Ministerio se pronunció, certificando dicha presencia en el área de influencia del proyecto e instando a la corporación para adelantar los trámites de consulta previa con las autoridades indígenas3. Ministerio del Interior-Alcaldía Municipal Guachucal: La Alcaldía Municipal solicitó en el año 2011 un concepto de viabilidad al Ministerio del Interior, debido a su intención de ejecutar el proyecto “Reforestación de 200 hectáreas con especies forestales protectoras-productoras en la subcuenca del Río Juntas”, el Ministerio se pronunció certificando la presencia del resguardo en el territorio, por lo que instó a la Alcaldía para iniciar el proceso de consulta previa con las autoridades indígenas del resguardo4. Ministerio de Cultura: Este Ministerio ejecutó en el año 2011 el proyecto “Fortalecer y revitalizar las manifestaciones de la cultura, el arte, juegos y deporte tradicional, como laboratorios de paz y civismo dentro de la comunidad infantil de Resguardo Indígena Muellamués”5, con el objetivo de generar experiencias participativas para la niñez, afianzando su identidad cultural como pueblo indígena.

Alcaldía Municipal de Guachucal. (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://www.google.com.co/url?

CORPONARIÑO. (s.f.). Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). OFI11-31965-GCP-0201. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CORPONARI%C3%91O%20-%20DEPARTAMENTO%20NARI%C3%91O3197.pdf Ministerio del Interior. (2011). OFI11-30374-GCP-0201. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Ministerio de Cultura. (2011). Actividades por la niñez del Resguardo indígena Muellamuéz. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=43582



Relaciones interétnicas La Alcaldía Municipal de Cumbal ha expuesto en su Plan de Desarrollo para los años 2008 a 2011, que dentro de la jurisdicción del Municipio se encuentran diferentes formas de organización comunitaria, incluyendo los cabildos de resguardos indígenas, las organizaciones comunitarias de la población campesina; las Juntas de Acción Comunal y la Asociación de Usuarios Campesinos1, por lo que es evidente la relación entre las poblaciones campesinas e indígenas en los espacios de concertación y participación municipales, así como en escenarios cotidianos en la zona rural y la cabecera municipal.

Alcaldía Municipal de Guachucal. (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://www.google.com.co/url?



Actores armados Según información proporcionada por la Organización Nacional Indígena de Colombia, en un informe de Derechos Humanos realizado en el año 2011, el resguardo ha sido víctima de las consecuencias del conflicto armado; líderes y autoridades han sido asesinados por grupos armados ilegales1, que atentan contra los derechos a la autonomía y al ejercicio pleno del gobierno propio y de la justicia indígena.

ONIC. (2011). Violaciones graves a los Derechos Humanos e infracciones al DIH, perpetradas en contra de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/75261940/Informe-DDHH-ONIC-Octubre-2011


Resguardos fronterizos

No aplica.











  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref