Resguardo La Asunción
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al occidente del municipio de El Retorno, departamento de Guaviare<ref name="vivire">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presentan:
- Plataforma.
- Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="tcar">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de diseccion incipiente.
- Sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales<ref name="americ">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
- Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de orígen coluvio-aluvial.
- Concreciones petroférricas<ref name="celos">Ídem.</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
- Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref>SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Ocurren procesos de modelado por:
- Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
- Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="guitar">Ídem.</ref>.
Los procesos secundarios son:
- Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
- Socavamiento lateral.
- Inundaciones periódicas<ref name="txib">Ídem.</ref>.
Se encuentran paisajes de:
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y renajepobre a muy pobre<ref name="esl">Ídem.</ref>.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del rio Inídira<ref name="qeulo">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="probl">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="qyin">Ídem.</ref>.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los caños Grande, Platanales, Raya y Malagón<ref name="sena">Resolución 0073 de 1996. (16 de diciembre de 1996). INCORA. Bogotá.</ref>.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="toxu">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="equi">Ídem.</ref>
- La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="bua">Ídem.</ref>.
- El periodo lluvioso es en los meses de marzo a noviembre<ref name="estor">Resolución 0073 de 1996. (16 de diciembre de 1996). INCORA. Bogotá.</ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="otra">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes.<ref name="bart">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="dormol">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas mixtos y agroecosistemas ganaderos semi-intensivos e intensivos<ref name="pov">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# </ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="delimi">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="amig">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>.
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
En el territorio del resguardo la bioversidad de flora y fauna es alta; hay gran variedad de plantas silvestres y especies de animales que habitan los ecosistemas que aún conservan su estructura y composición primaria<ref name="versi">Resguardo indígena de La Asunción. (2005). Plan de vida indígena 2005-2020. Guaviare. Colombia.</ref>.
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona:
- Mamíferos: ocarro, mico churuco, mico araguato, mico maicero, mico vaycoco, mico tití, mico chucuto, mico nocturno, mico diablito; danta, armadillo, lapa, venado, chigüiro, zaíno, puerco espín, tigrillo, perezoso y oso hormiguero.
- Aves: guacamaya morichera, paujil, pava, loro real, tucán, garza, chulo o gallinazo, gallineta, carpintero y corocoro.
- Peces: bocachico, yamu, dormilón, pintadillo, doncella, mojarra, nicuro, misingo, sierrita, jaco, chubano, caribe, platanote, tucunaré, cucha, caloche, guaracú pinima y payarin<ref name="ohuo">Resguardo indígena de La Asunción. (2005). Plan de vida indígena 2005-2020. Guaviare. Colombia.</ref>.
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies de flora registradas para el resguardo y consideradas de gran importancia por la comunidad, se encuentran: achapo, cabo de hacha, palo de arco, nukuito, cedro, chuchuguazo, grado, aceituno, kuyubi, cariaño, cafeto, guacamayo, linder, dormidero, ceibo, hobo, carguero, tury, pusuy, pataba, moriche, guaruma, chuapo, wuasay, inaya, guamo, laurel, bálsamo, macano y guarumo<ref name="olbi">Resguardo indígena de La Asunción. (2005). Plan de vida indígena 2005-2020. Guaviare. Colombia.</ref>.
Uso de los recursos naturales renovables
En su plan de vida, la comunidad del resguardo consolidó el listado de las especies de flora y fauna importantes para su uso tradicional. La yuca es el alimento principal, seguido por los pescados como la palometa, el yamu, mojarra negra, chancleto y pintadillo<ref name="sabert">Resguardo indígena de La Asunción. (2005). Plan de vida indígena 2005-2020. Guaviare. Colombia.</ref>. Del bosque extraen gran variedad de frutos para la alimentación como seje, wasaí, moriche, cumare, unamo, y palmas<ref name="entien">Ídem.</ref>. Entre las especies de flora utilizadas en el resguardo, se encuentran el chuchuguazo, del cual extraen la madera y también tiene propiedades medicinales; el linder, utilizado para la elaboración de remos, canoas y artesanías y el guamo silvestre como alimento<ref name="deci">Ídem.</ref>. Eventualmente, también consumen carne de marisca, como la danta (tapir), chigüiro (capibara), venado, lapa, mico, cachirre, gallineta, entre otros, que son preparados de diferentes formas, pero principalmente muquiado<ref name="fera">Ídem.</ref>. Para los indígenas del resguardo, el ají es el condimento esencial que no puede faltar en ninguna comida. Se utiliza de diferentes formas, en quiñapira, molido, muquiado y crudo. Hay diferentes especies de ají que son cultivadas en la chagra y cerca de la casa. Antiguamente era utilizado también como materia prima para rituales y como cosmético para la limpieza de la cara<ref name="cuan">Ídem.</ref>.
Impacto ambiental
Proyectos
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="nambe">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>.
NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
El río Inírida está contaminado por desechos sólidos y químicos, fumigaciones aéreas, tala en las orillas y la cabecera de la cuenca. Las viviendas eliminan las excretas y aguas servidas a campo abierto, y en general, los residuos sólidos se entierran, queman y/o disponen a campo abierto. Para la práctica de la agricultura, se tumba y quema<ref name="trabH">Resguardo indígena de La Asunción. (2005). Plan de vida indígena 2005-2020. Guaviare. Colombia.</ref>.
Cultivos de uso ilícito
El Caño Malagón está contaminado por el procesamiento químico de la hoja de coca<ref name="neje">Resguardo indígena de La Asunción. (2005). Plan de vida indígena 2005-2020. Guaviare. Colombia.</ref>. El resguardo pasó de 1 hectárea de coca, en el 2010, a 3 hectáreas, en el 2011<ref name="para">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Para la comunidad, el territorio es una porción de tierra con linderos, tiene un carácter de propiedad colectiva, no se puede vender, arrendar, hipotecar. En el plan de vida se ha realizado una zonificación ecológica señalando espacios de asentamientos humanos (viviendas y espacios comunitarios); espacios de agricultura tradicional (Chagra indígena); cultivos en patios; espacios naturales de recolección de productos (frutos silvestres y otros) para subsistencia; espacios o sitios de caza y pesca de subsistencia<ref name="tomat">Resguardo indígena de La Asunción. (2005). Plan de vida indígena 2005-2020 (2005). Guaviare.</ref>. El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra inmerso o rodeado de figuras de ordenamiento y conservación de diferentes niveles, siendo el resguardo una de estas. En el área del resguardo, el uso y manejo debe enfocarse hacia la garantía de la existencia de la diversidad cultural y ambiental. El territorio es propiedad privada comunitaria de los indígenas y no puede ser enajenado ni embargado. Los recursos naturales que encierra deberán ser aprovechados a través de sistemas ecológicamente sostenibles y, en principio, según los usos y costumbres de las comunidades. De igual forma, el área protegida apoya la iniciativa de las comunidades indígenas que se oponen al desarrollo de actividades de minería y siembra de coca con fines comerciales<ref name="saka">UAESPNN. (2012). Datos generales del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010702</ref>. Finalmente y dada su ubicación y el vínculo establecido con la cabecera municipal, por requerimientos administrativos, el resguardo se integrará a la Unidad de Planeación Rural de la Libertad; además hace parte del suelo de protección el cual está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clase de suelo que por su importancia y sus características geográficas, paisajísticas o ambientales tienen limitada la posibilidad de urbanizarse o de que allí se localicen asentamientos humanos, así sean de carácter disperso<ref name="olvi">Concejo municipal del Municipio de El Retorno. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de El Retorno. Recuperado de http://www.elretorno-guaviare.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=2930683</ref>.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Tukano del resguardo guarda una concepción especial del territorio; aunque este pueblo ha sido también víctima de los continuos auges de explotación de recursos naturales en la Amazonía colombiana, preserva la visión ancestral del universo. Dentro de su tradición cultural, el mundo es pensado como una bola de cristal en la que se encuentran las estrellas, los planetas, calores y fríos<ref name="dosase">Sánchez, Gutiérrez. citado en Siidecolombia.gov.co. (s.f). Tukano. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&ved=0CB4QFjAAOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F34201%2Fpueblo_tukano.pdf&ei=1X97UNGtMY3G9gSqhYHACQ&usg=AFQjCNFVJU6uZPSQMgHXYqMv_rpfb6kuMA&sig2=-8UsqCXrk4Aj2cuwKzyXmw</ref>. A su vez el universo y su compleja organización se ven reflejados en la maloca y los espacios adjudicados a cada persona al interior de la misma<ref name="vinoti">Galeón. (s.f). Grupo Tukano. Recuperado de http://www.galeon.com/culturasamerica/Tukanos.htm</ref>. El simbolismo territorial de los Tukano es visible en la asociación realizada entre los diferentes espacios de uso cotidiano: la chagra, la cocina y la casa, y que articulan su noción de territorio<ref name="motor">Ídem.</ref>; concebido éste como lugar sagrado, legado por los ancestros, y que requiere de la mediación y protección de los seres humanos, lo que se logra mediante prohibiciones de aprovechamiento de recursos en lugares específicos<ref name="wuok">Ídem.</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Las Autoridades Tradicionales del pueblo Tukano son los Chamanes, quienes también son denominados hombres de poder o Yaví, que significa jaguar<ref name="atras">Bellén, G. E; Encinales, D. & Rodríguez, D. C. (2012). Hablando de los Cubeos. Recuperado de http://loscubeos.blogspot.com/</ref>. Se trata de médicos tradicionales que, mediante el uso ritual de la chicha, el Yagé y otras plantas como el tabaco, entablan comunicación con los espíritus para la curación de enfermedades<ref name="sebah">Ídem.</ref>. El proceso de aprendizaje de los Chamanes inicia desde temprana edad cuando un Chamán mayor identifica las capacidades del niño e inicia un entrenamiento que incluye restricciones tales como dietas alimenticias, e incluso ayunos, baños con plantas y el aprendizaje de canciones para los diferentes rituales<ref name="sevab">Ídem.</ref>. Las Autoridades Tradicionales del pueblo Tukano del resguardo utilizan, de forma tradicional y/o ritual, plantas tales como la Coca, el Tabaco y el Yagé, cuyo cultivo y usos son estrictamente masculinos<ref name="mnet">Galeón. (s.f). Grupo Tukano. Recuperado de http://www.galeon.com/culturasamerica/Tukanos.htm</ref>. Para el caso del pueblo Desano, el Payé es el encargado de presidir las ceremonias, curar enfermedades y mediar con los seres espirituales de la naturaleza para el abastecimiento de animales de cacería. De otro lado, el Kumú es considerado representante del Sol y es quien cuenta con la mayor distinción de autoridad<ref name="vuelta">Sánchez, E. y Arango, R. (2004). Descripción general de los pueblos indígenas de Colombia. En Departamento Nacional de Planeación, Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/4435</ref>.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
Las comunidades del resguardo se organizan tradicionalmente bajo la figura de Clanes o Linajes con un ancestro común y un jefe o cabeza de familia, alrededor del que sitúan su residencia los descendientes<ref name="aja">Correa, F. (1996). Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.</ref>. Además de esto la Asamblea es la máxima autoridad del resguardo, encargada de reunirse dos veces al año para seleccionar docentes y promotores de salud, elegir a la Capitanía y tomar otras decisiones relevantes. En otro plano está el órgano de los Consejeros, ancianos mayores encargados de orientar a la Capitanía. Por último, la Capitanía está conformada por Capitán, Secretario, Tesorero y Fiscal. Este órgano es elegido cada cuatro años por voto directo en la Asamblea y es el encargado de representar a la comunidad frente a actores externos<ref name="rumb">Comunidad Indígena del Resguardo La Asunción. (2005). Plan de Vida Resguardo Indígena La Asunción. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf.</ref> La figura de Capitanía es relativamente nueva para la comunidad, de hecho en la resolución de creación del resguardo se registra la existencia de una Junta de Acción Comunal como otra de los mecanismos de organización de la comunidad<ref name="amoh">Resolución 73 del 16 de Noviembre de 1996. (1996).Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA.</ref>.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte del Consejo Regional Indígena del Guaviare CRIGUA 2, este órgano fue reconocido recientemente por el Ministerio del Interior como una Asociación de Autoridades Tradicionales Indígena AATI, mediante Resolución 0017 del 8 de marzo del 2011. Este reconocimiento convierte a CRIGUA 2 en una entidad de derecho público de carácter especial, con la facultad para realizar convenios directos con entidades nacionales e internacionales y para manejar y administrar los recursos del Sistema General de Participación SGP<ref name="dedf">Entrevista a José Perafán. (2011). Recuperado de http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>. De esta manera, CRIGUA 2 ha apoyado activamente la formulación del Plan de Vida del resguardo, el cuál esun mecanismo para dirigir y aterrizar las políticas públicas sobre el territorio del resguardo y sus necesidades concretas<ref name="sinlo">Comunidad Indígena del Resguardo La Asunción. (2005). Plan de Vida Resguardo Indígena La Asunción. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf</ref>. Del mismo modo una de las metas cercanas de CRIGUA 2 es la creación de Instituciones Educativas Indígenas, una de ellas en el municipio que ocupa el resguardo, y la consolidación de un Proyecto Educativo Comunitario PEC<ref name="memue">Entrevista a José Perafán. (2011). Recuperado de http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>.
Jurisdicción especial indígena
Para las comunidades del resguardo existe un complejo conocimiento sobre los diferentes espíritus que controlan el entorno natural y definen ciertas normas de uso y habitación. De esta manera, la relación con la naturaleza se convierte en un factor de vital importancia, pues el desequilibrio de esta se traduce en enfermedades causadas por espíritus1. De esta manera, la compleja y estrecha relación que se tiene con el entorno natural en el resguardo, se constituye en un mecanismo de control social, por medio del cual se generan normas internas que organizan la comunidad del resguardo<ref name="vuelva">Van Der Hammen, M. C. (1992) El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonía colombiana. Bogotá. Tropenbos.</ref>. De otro lado, en el Plan de Vida la comunidad afirma no tener establecido un conducto a seguir para el manejo de delitos dentro de su territorio, debido a que nunca se han presentado. Sin embargo, ante los nuevos retos que deben enfrentar las familias en el control de sus hijos, se propone la necesidad de crear un Manual de Convivencia para el resguardo<ref name="hasta">Comunidad Indígena del Resguardo La Asunción. (2005). Plan de Vida Resguardo Indígena La Asunción. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf</ref>.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno el resguardo entra en contacto y/o se ve afectado por diferentes actores y entidades, como: El resguardo está ubicado en la jurisdicción del municipio de El Retorno-Guaviare, entidad con la que las Autoridades Tradicionales Indígenas acuerdan la entrega y administración de los recursos provenientes del Sistema General de Participación. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012, la administración proyecta fortalecer culturalmente a la comunidad mediante la elaboración de una monografía cultural del municipio, el apoyo a artesanos y la implementación de cuatro huertas medicinales para el fortalecimiento de la medicina tradicional. Del mismo modo, se plantea la capacitación de los Capitanes comunitarios en temas de gobierno y la realización de un diagnóstico de apoyo para la implementación de los Planes de Vida<ref name="susm">Consejo Municipal de El Retorno. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Recuperado de http://www.elretorno-guaviare.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2930682</ref>. Pese a esto, es importante mencionar que el departamento del Gaviare se caracteriza por el abandono estatal, el cual se ve reflejado en la precariedad de rutas de acceso y en la mínima cobertura en servicios como la salud y la educación. De hecho, durante la época del paramilitarismo fueron varias las alianzas que entre estos actores se establecieron con las administraciones locales, en la captura de fondos del Estado<ref name="aquell">Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoíris. Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf</ref>. Para la elaboración del Plan de Vida del resguardo en el 2005 se contó con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico<ref name=#quemj">Comunidad Indígena del Resguardo La Asunción. (2005). Plan de Vida Resguardo Indígena La Asunción. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf</ref>. Del mismo modo está entidad ha venido apoyando, como parte de su proceso de recuperación de áreas degradas, la implantación de proyectos productivos de Caucho y e Cacao<ref name="sals">CDA. (2012). Seguimos trabajado por nuestras comunidades indígenas. Recuperado de http://www.cda.gov.co/noticias.shtml?apc=d1a1--&x=2266 </ref>.
Relaciones interétnicas
El Resguardo de La Asunción es un territorio de carácter multiétnico, la región que ocupa el resguardo se caracteriza por un amplio sistema interétnico, en el que participan varios pueblos como los Siriano, Guanano, Puinabe y Turipaco, entre otros. Las interacciones entre estas comunidades son constantes y cotidianas, regidas por intercambio de productos y saberes tradicionales<ref name="quese">Correa, F. (1996). Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias. Van Der Hammen, M. C. (1992) El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonía colombiana. Bogotá. Tropenbos. Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoíris (Comp.) Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf</ref>. Adicionalmente es importante mencionar la presencia de colonos que han implantado cultivos de uso ilícito, en los que los indígenas de departamento se involucran como jornaleros o Raspachines, situación que genera una dependencia económica del colono y una relación regida por la desigualdad<ref name="simel">Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf </ref>. Además de esto, es importante mencionar que en el Plan de Vida del resguardo se menciona una relación armónica y poco conflictiva con los vecinos del territorio<ref name="olbn">Comunidad Indígena del Resguardo La Asunción. (2005). Plan de Vida Resguardo Indígena La Asunción. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf</ref>.
Actores armados
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por un complejo conflicto armado auspiciado en primer lugar por el abandono estatal, que se traduce en la carencia de vías de comunicación y baja cobertura en salud y servicios básicos. Esta situación ha servido de caldo de cultivo para negocios ilícitos como el cultivo, elaboración y comercio de estupefacientes. De hecho, la región es un territorio tradicionalmente ocupado por el Frente 1 de las FARC y más recientemente por los frentes 44, 39 y 16, provenientes de los departamentos de Meta y Vichada. Estos grupos se apropiaron de la zona rural del municipio de El Retorno, en el que se encuentra el resguardo La Asunción; allí se implantaron varias hectáreas de cultivo de coca, en las que varios individuos de varios resguardos se involucraron como Raspachines, ante las nulas posibilidades de usufructo económico que ofrece el departamento. Adicionalmente, los paramilitares con el Bloque Centauros y principalmente con el Frente Guaviare iniciaron una fuerte pugna con las FARC por el control del negocio del narcotráfico, tomándose el control del casco urbano de El Retorno, generando varios desplazamientos y estableciendo alianzas con líderes políticos locales para capturar recursos públicos. En este conflicto, algunos de los más afectados fueron los Raspachines, que empezaron a ser señalados como informantes del bando contrario y por lo tanto asesinados. Actualmente opera la Banda Emergente Los Cuhillos o Los Llaneros, quienes mantienen la misma lógica de actuación que los paramilitares. Sin embargo es importante anotar que para la región existe un preocupante subregistro de crímenes y víctimas del conflicto armado<ref name="sinc">Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoíris (Comp.) Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf </ref>.
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
La mayor parte de los suelos amazónicos son pobres en nutrientes y tienen un bajo potencial de retención de elementos (calcio, potasio y fosforo). El bajo contenido de nutrientes se debe a dos causas: altas temperaturas y precipitaciones y la historia geológica de la región. La intensa meteorización y lavado (lixiviación) a través de millones de años, ha removido los nutrientes de los minerales que forman los materiales parentales del suelo. Los suelos amazónicos también tienen una muy baja capacidad de retención de los nutrientes, que se originan de la descomposición de la materia orgánica. Esto se debe, en parte, a la alta concentración de aluminio e hidrogeno, que ocupan los espacios en que los nutrientes deberían ser retenidos. El aluminio comprende un alto porcentaje de los minerales del suelo. El hidrogeno proviene de los ácidos orgánicos formados en la materia orgánica de la capa superior del suelo.<ref name="sele">Moragas F. (2012). El suelo Amazónico. Recuperado de http://flor-amazonas.blogspot.com/2008/04/suelo-amaznico.html</ref>
Condiciones actuales
Intervención: Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare, el área de ocupación de estos cultivos presenta un incremento según los datos recopilados para el año 2011 (6839 ha) con respecto al año 2010 (5701 ha).<ref name="estah">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Los suelos presentan un relieve ondulado, con pendientes entre 7% y 12%. Son bien drenados y profundos. El uso más recomendado es para ganadería con prácticas de manejo.<ref name="ieren">INCORA. (1996). Resolución de Constitución del Resguardo Indígena La Asunción Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0073-16-12-96.pdf</ref>
Recursos minerales
No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) para el departamento del Guaviare.<ref name="reak">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> Aunque en la parte oriental del departamento hay unas pocas solicitudes vigentes de actividad minera.<ref name="siele">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias:
- Los Tukano practican la horticultura de roza y quema, la pesca y la recolección. En sus chagras cultivan distintos frutales. En la actualidad, indígenas y colonos acceden a los centros urbanos como lugares de aprovisionamiento, de mercado y de recreación.<ref name="maien">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>
- La economía del pueblo Desano se fundamenta en la horticultura incipiente, acompañada de actividades como la caza, la pesca y recolección de frutos. De sus principales cultivos se destaca la yuca amarga o mandioca (Manihot esculenta), yuca dulce (Manihot esculenta), maíz (Zea mays), caña de azúcar (Saccharum officinarum), ñame (Dioscorea alata), chontaduro (Bactris gasipaes), banano (Musa spp.) y algunos frutales. Son hábiles artesanos, especialmente en la fabricación de canastos de carrizo y ollas de arcilla.<ref name="laop">Ídem.</ref>
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En general cada grupo familiar establece anualmente una o dos parcelas de cultivos en un área que fluctúa entre 1 o 2 has.; por consiguiente la familia posee un número de áreas agrícolas igual o mayor a los años que lleva allí asentada, existiendo en la región familias con más de 30 o 40 parcelas en uso y manejo. El sistema consta de chagras que son las áreas con cultivos transitorios durante los dos o tres primeros años y por los "rastrojos" que son las mismas áreas de las chagras después de su uso.<ref name="ahh">Vélez G. (s.f.).La chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicas. Recuperado de www.semillas.org.co/apc.../chagra.Almanaque_AGRUCO.11.04.doc</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
Se nombra el impacto negativo sobre las comunidades indígenas que ha tenido la presencia en el departamento de los cultivos ilícitos así como la perdida de territorio y la necesidad de la asignación de tierras que puedan ser productivas de acorde a las practicas productivas de cada comunidad indígena. También se menciona el manejo compartido entre indígenas y estado de las áreas que se traslapan con la de los Parques Nacionales Naturales o reservas naturales. Así que se plantea la inclusión de las comunidades indígenas de los resguardos ubicados en el departamento en planes de índole social, educativa, cultural y productiva (rescate y fortalecimiento de prácticas tradicionales productivas como la chagra).<ref name="calleo">Gobernación del Guaviare. (2012) Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015.</ref>
Estrategias de conservación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de vida
El plan de vida de este resguardo se baso en los siguientes componentes: -Territorio -Cultura -Autonomía -Unidad -Producción -Infraestructura El componente Producción abarco varias estrategias de acción como fueron: El fortalecimiento de la chagra tradicional, de la ganadería y otros proyectos pecuarios con especies menores así como recuperar y conservar las palmas de uso tradicional.<ref name="arriba">Resguardo Indígena de La Asunción. (2005). Plan de Vida 2005-2010 Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf</ref>