Resguardo Nukak-Maku

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de San José del Guaviare y al norte del municipio de El Retorno, en el departamento de Guaviare. Limita al norte con los departamentos de Meta y Vichada y con los resguardos Barranco Colorado y Barranco Ceiba y Laguna Araguato; al oriente con el departamento de Guainía<ref name="tiemppo">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>.

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas)
  2. Escudo (Rocas cristalinas intensamente alteradas desagregadas, con fallas y diaclasas)
  3. Plataforma.
  4. Plataforma jurásica levantada.
  5. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial.<ref name="jordan">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos cubiertos, pedimento plano.
  2. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimento con disección baja a moderada.
  3. Plataformas, mesetas levantadas con modelado eólico residual, mesetas tepuyes tipo Araracuara.
  4. Plataformas, plataforma del Terciario Inferior, mesas residuales.
  5. Plataformas, plataforma del Terciario Superior, interfluvios planos.
  6. Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de disección incipiente.
  7. Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado tabular resistente.
  8. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos, sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos, sistemas aluviales, terrazas bajas, #sistemas aluviales, terrazas medias y altas, sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales<ref name="aluv">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas de hasta 2 metros de espesor, con proporción de arcilla inferior al 30%.
  2. Sedimentos no consolidados del Plio-Pleistoceno.
  3. Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas con un espesor de hasta 2 metros.
  4. Depósitos de arenas de desagregación discontinuas con bajo contenido de limos y arcillas, espesores inferiores a 50 cm.
  5. Costras ferruginosas y arenas eólicas en los topes de las mesetas.
  6. Afloramientos rocosos.
  7. Depósitos de materiales arcillosos y arcillo-arenosos con espesor menor a 2 metros. Presencia de costras petroférricas.
  8. Depósitos arcillo-limosos y arenas finas de espesor variado.
  9. Bajo los suelos, la fracción de arenas y gravas aumenta y después aparecen las arcillas de meteorización de colores rojizos con contenido de hierro oolítico.
  10. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
  11. Depósitos de material gravilloso sobre materiales arcillosos rojizos.
  12. Presencia de capas petroférricas con alto contenido en aluminio.
  13. Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo.
  14. Afloramiento rocoso en los raudales.
  15. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  16. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
  17. Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
  18. No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas
  19. Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas.
  20. Acumulaciones aluviales de grano fino.
  21. Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de orígen coluvio-aluvial.
  22. Concreciones petroférricas<ref name="lucir">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

    1. Formaciones tabulares ligeramente planas moderadamente disectadas con cimas redondeadas y depresiones plano-cóncavas.
  1. Formaciones tabulares con ligeras ondulaciones y pendiente ligeramente plana.
  2. Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura #relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos.
  3. Formas residuales tipo mesa de unos pocos metros de elevación y pendientes medias planas.
  4. Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
  5. Mesetas levantadas con formas tabulares con pendiente media plana en los topes de las mesetas y escarpada en los flancos.
  6. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  7. Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
  8. Relieves disectados con pendientes medias ligeramente planas y fuertemente inclinadas en las disecciones. Interfluvios agudos y densos.
  9. Relieves ondulados con pendientes medias planas a inclinadas.
  10. Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados.
  11. Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="prende">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Escurrimiento superficial difuso en los interfluvios con truncamiento de suelos.
  2. Escurrimiento superficial difuso leve, con truncamiento de suelos en áreas intervenidas
  3. Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento.
  4. Escurrimiento superficial difuso con transporte de materiales finos.
  5. Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
  6. Escurrimiento superficial difuso y transporte de materiales finos.
  7. Inundaciones periódicas. Aluvionamiento.
  8. Aluvionamiento y socavamiento leve.
  9. Disección.
  10. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.
  11. Escurrimiento difuso leve.
  12. Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="razon">Ídem.</ref>.

Los procesos secundarios son:

  1. Coluvionamiento en los vallecitos ocupados por bosques de galería.
  2. Encharcamiento con duración de algunos meses al año.
  3. Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras).
  4. Disección leve.
  5. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
  6. Acumulación coluvial en la base de los escarpes. Desprendimientos y derrumbes en los flancos.
  7. Socavamiento leve.
  8. Inundaciones periódicas.
  9. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.
  10. Disección leve a moderada.
  11. Disección incipiente.
  12. Encharcamiento de suelos.
  13. Desbordes ocasionales.
  14. Socavamiento lateral.
  15. Inundaciones periódicas<ref name="jams">Ídem.</ref>.

Se encuentra paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  6. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  7. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  8. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="sao">Ídem.</ref>.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Medio Guaviare y el rio Inírida<ref name="nuestr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="esmo">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="erecod">Ídem.</ref>.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Guaviare e Inídira y los caños Araguato, Canchina, Caparroal, Flor, Macé, Mosco, Raudalito1, Makú<ref name="sigh">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.<ref name="tirin">Resolución 0136 de 1993. (23 de noviembre de 1993). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="diran">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="asik">Ídem.</ref>. La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="last">Ídem.</ref>. El periodo lluvioso es en los meses de abril a noviembre<ref name="reco">Resolución 0136 de 1993. (23 de noviembre de 1993). INCORA. Bogotá</ref>.

Zonificación climática El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="tarde">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y muy amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="queras">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name=">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas, Litobiomas y Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques medios densos de los planos estructurales arenosos y de las serranías Guayanesas; bosque medio denso y bosque bajo denso de llanuras de inundación de ríos amazónicos (aguas negras) y arbustales esclerófilos de cimas de las serranías de los Litobiomas Amazónicos<ref name="doscart">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la zona de influencia del área protegida para la conservación Reserva Nacional Natural Nukak<ref name="peroya">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>. Esta reserva cuenta con una gran riqueza de ecosistemas, con numerosas especies endémicas y de hábitats restringidos propios del Escudo Guayanés; además su área se enclava en uno de los cuatro refugios más importantes para conservación de la biodiversidad en el país, el Refugio Imerí-Alto Vaupés, una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial (transición entre las selvas de la Amazonía y las sabanas de la Orinoquía)<ref name="amors">UAESPNN (2012). Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0119</ref>. Este también pertenece a la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="nolale">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="oro">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="flor">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El territorio correspondiente al resguardo Nukak Makú se encuentra en límites con la Reserva Nacional Natural Nukak. Esta cuenta con una gran riqueza de ecosistemas que se expresan en su diversidad biótica, numerosas especies de fauna y flora de hábitat restringido o endemismos, y gran heterogeneidad cultural. El área de la Reserva se enclava en uno de los cuatro refugios más importantes para conservación de la biodiversidad en el país: el Refugio Imerí-Alto Vaupés, zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial (transición entre las selvas de la Amazonía y las sabanas de la Orinoquía). La alta pluviosidad de la región se correlaciona positivamente con altos niveles de biodiversidad y remanentes del Escudo de la Guayana<ref name="mundor">UAESPNN (2012). Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0119</ref>.

Fauna

Características de la fauna de la zona: La fauna de la Reserva Nacional Natural Nukak (en límites con el resguardo) es notoria por la alta diversidad de especies conocidas. En la zona se pueden encontrar: Mamíferos: tigre mariposo, puma, yaguarundí, tigrillo, danta, cachicamo (armadillo) gigante, zaíno, venado colorado, mono churuco, cusumbo, hormiguero gigante; zorros, nutrias, tres especies de venados, unas diez especies de monos y perezosos. Aves: de las especies reportadas de aves, sobresalen 17 de garzas y afines, 3 de patos, 7 de pavas, 21 de rapaces -entre ellas el águila harpía-, 4 de carroñeras, 14 de loros y guacamayas, 21 de colibríes, 5 de soledades, 5 de martín pescador, 4 de tucanes, 14 de carpinteros, 60 de atrapamoscas, 9 de tejedores, 27 de fruteros, 19 de semilleros, el gallito de roca, entre otras. Reptiles: además de numerosas tortugas y ofidios, se encuentran el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), cachirre (Paleosuchus trigonatus), babilla (Caiman crocodylus), y yacaré negro (Paleosuchus palpebrosus o Caimán crocodylus apaporensis). Se conocen en el área no menos de 15 especies de peces para la alimentación, entre las cuales los indígenas de la región usan más de 40. Son muy significativos, por su abundancia, algunos grupos de indicadores de estado de ecosistemas, como por ejemplo las hormigas (158 especies), escarabajos coprófagos (50 especies) y murciélagos (24 especies). La zona es refugio de al menos 48 especies registradas en los Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.<ref name="ahhh>UAESPNN. (2012). Naturaleza y Ciencia de la Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011903</ref>

Flora

Vegetación característica de la zona: La diversidad de la flora en la zona, en cuanto a familias, géneros y especies, es muy alta comparada con otras áreas de la amazonía colombiana, y presenta numerosas especies endémicas y de hábitats restringidos propios del Escudo Guayanés. Son característicos los géneros Vellozia, Euphronia, Monotrema, Sipaneopsis, Bonnetia,Hebepetalum, Ochthocosmus, Acanthella, Clidemia, Humiria, Gongylolepsis,Araecoccus, entre otros. Las pocas investigaciones realizadas hasta la fecha reportan 628 especies en total, principalmente del grupo de las leguminosas, rubiaceas, melastomataceas, moraceas y anonaceas; entre otras especies singulares, se encuentran dos bromelias únicas para Colombia: Greigia aff. amazonica y Aechmea sp (nueva especie)<ref name="prueba">UAESPNN. (2012). Naturaleza y Ciencia de la Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011903</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

Los Nukak son un pueblo de tradición nómada, así su movilidad haya disminuido notoriamente. Esta forma de vida requiere de un territorio amplio que les permita tener acceso a una variedad de recursos de origen animal y vegetal<ref name="queno">Mahecha, D. Franky, C (ed). (2011). Los Nukak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. (Informe IWGIA 11). Recuperado de http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0508_Informe_11.pdf</ref>. Son conocedores de la selva y han acumulado conocimientos especialmente zoológicos y botánicos que con alguna frecuencia las sociedades hortícolas no poseen<ref name="arranca">Salazar, O. Vallejo, L. (2000). Los Nukak Makú, vivienda indígena en Colombia, arquitectura de los hombres Mopli. En: Geografía Humana de Colombia. Variación Biológica y Cultural en Colombia (Tomo I). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/nukak.htm</ref>. Los recursos naturales para su subsistencia los obtienen tradicionalmente de la caza, pesca y recolección. En el resguardo las mujeres aprovechan la cercanía al pueblo para incrementar la producción de manillas tejidas con fibras de palmas de moriche y cumare, así como de canastos y hamacas, para vender en las tiendas de artesanía a los visitantes de los asentamientos. De vez en cuando los hombres venden las crías de animales capturados como aves y primates<ref name="huela">Mahecha, D. Franky, C (ed). (2011). Los Nukak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. (Informe IWGIA 11). Recuperado de http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0508_Informe_11.pdf</ref>. Por otra parte, los Nukak tienen sus propias teorías y prácticas sobre el cuerpo humano y los procesos de salud-enfermedad. Estas teorías y prácticas definen diversos aspectos de la vida cotidiana y ritual, por ejemplo, para ellos cada persona debe cumplir con restricciones en su alimentación y comportarse según su género, etapa del ciclo vital en que se encuentre o aspectos coyunturales como una enfermedad. Así, una persona puede enfermar si consume los alimentos preparados por una mujer menstruante, o las mujeres con hijos de brazos y los niños pequeños no pueden consumir ciertos animales como el cafuche o el zaíno (Tayassuidae); en cambio, pueden consumir peces pequeños, muchas veces obtenidos a través de la pesca con “barbasco”<ref name="esciert">Ídem.</ref>.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE7, CPE8, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="porqueh">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="simeore">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>, y por exploración sísmica<ref name="florest">Geographiando 2.0. (s. f). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/</ref>.

NOTA: Este se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos Afectados por Exploración Sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio se indica que sobre la ronda del río Guaviare se encuentra la mayor parte de estaciones de gasolina cuyos desechos de hidrocarburos son vertidos al agua, generando grandes índices de contaminación hídrica.<ref name="tanto">Municipio de San José del Guaviare. (s. f). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico Análisis Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot%20-%20san%20jose%20del%20guaviare%20-analisis%20urbano.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 28 hectáreas de coca, en el 2010, a 195 hectáreas, en el 2011<ref name="guiar">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra inmerso o rodeado de figuras de ordenamiento y conservación de diferentes niveles, siendo el resguardo una de estas. En el área del resguardo, el uso y manejo debe enfocarse hacia la garantía de la existencia de la diversidad cultural y ambiental. El territorio es propiedad privada comunitaria de los indígenas y no puede ser enajenado ni embargado. Los recursos naturales que encierra deberán ser aprovechados a través de sistemas ecológicamente sostenibles y, en principio, según los usos y costumbres de las comunidades. De igual forma, el área protegida apoya la iniciativa de las comunidades indígenas que se oponen al desarrollo de actividades de minería y siembra de coca con fines comerciales<ref name="sinote">UAESPNN (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/LaSerraniadeChiribiqute.pdf</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Nukak pertenece a la familia nómada de cazadores y recolectores Makú, para ellos el universo se divide en tres niveles, de los que los seres humanos habitan la mitad. En el mundo medio, a su vez se clasifican diferentes paisajes, de manera que se puedan cualificar los recursos que cada sector de la selva les ofrece. De esta forma los Nukak transforman el bosque a través de sucesivas ocupaciones, no sólo adaptándose al medio, sino también transformando ese medio a su estilo de vida nómada<ref name="vivirsi">Franky, C; Mahecha, D. & Cabrera, G. (1994). Modos de vida en la amazonia: la construcción del espacio entre los nukak. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/cefranky/</ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Es importante mencionar que debido a la tradición nómada del pueblo Nukak, éste no cuenta con jerarquías en su organización<ref name="tanigua">Dirección de Asuntos indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Pueblo nukak makú, los últimos nómadas verdes. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CEkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fsiidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F33292%2Fpueblo_nukak_mak_.pdf&ei=1RWAUMPKBoaw8ASTiYGADg&usg=AFQjCNHWpAUdiEnDBN7PDzcwtY9__kfALA&sig2=M8WNApnpKM4xALxnowogfw</ref>, no obstante existe un líder de grupo que se encarga de la representación ante personas ajenas, así como de proteger a sus miembros y asegurar su bienestar<ref name="tu">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDcQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.derechoshumanos.gov.co%2FObservatorio%2Fdocuments%2F2010%2FDiagnosticoIndigenas%2FDiagnostico_NUKAK.pdf&ei=1RWAUMPKBoaw8ASTiYGADg&usg=AFQjCNGJh3rZAkwX7g2oCvAFxl5b8uigMw&sig2=mz3gjz3kuFBQZyRzM3T8vA</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Es importante mencionar que debido a la tradición nómada del pueblo Nukak, éste no cuenta con jerarquías en su organización<ref name="feliz">Dirección de Asuntos indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Pueblo nukak makú, los últimos nómadas verdes. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CEkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fsiidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F33292%2Fpueblo_nukak_mak_.pdf&ei=1RWAUMPKBoaw8ASTiYGADg&usg=AFQjCNHWpAUdiEnDBN7PDzcwtY9__kfALA&sig2=M8WNApnpKM4xALxnowogfw</ref>, no obstante existe un líder de grupo que se encarga de la representación ante personas ajenas, así como de proteger a sus miembros y asegurar su bienestar<ref name="espera">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDcQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.derechoshumanos.gov.co%2FObservatorio%2Fdocuments%2F2010%2FDiagnosticoIndigenas%2FDiagnostico_NUKAK.pdf&ei=1RWAUMPKBoaw8ASTiYGADg&usg=AFQjCNGJh3rZAkwX7g2oCvAFxl5b8uigMw&sig2=mz3gjz3kuFBQZyRzM3T8vA</ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus Autoridades Indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Autoridades Indígenas del Guaviare (CRIGUA II), organización de carácter regional que surgió hace más de tres décadas con el propósito de representar y ser garante de derechos de las comunidades indígenas del Departamento<ref name="lasmis">Marandúa Estéreo. (2011). Se oficializa la organización indígena CRIGUA 2. Recuperado de http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>. No obstante, en el año 2011, obtuvo el reconocimiento del Ministerio del Interior como Asociación de Autoridades Tradicionales y/o Cabildos Indígenas<ref name="unani">Ídem.</ref>. CRIGUA II ha encaminado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la construcción y consolidación de Planes de Vida, así como la formulación de una política pública con enfoque diferencial en los componentes de salud y educación, en éste último mediante la construcción de currículos propios y creación de Instituciones Educativas Indígenas<ref name="cris">Ídem.</ref>. El CRIGUA II ha proyectado además procesos de concertación y diálogo entre las Autoridades del resguardo y la administración municipal para el manejo y ejecución de los recursos del Sistema General de Participación (SGP)<ref name="nomas">Ídem.</ref>. A su vez, CRIGUA II representa a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización de Pueblos los Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="nosentr">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus acciones al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho propio<ref name="opinar">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.


Jurisdicción especial indígena

Teniendo en cuenta el carácter y tradición nómada de este pueblo, “la organización política no presenta estructuras monolíticas legales o gubernamentales. Las faltas son controladas según normas de la costumbre que se concretan en la sanción social y la autoridad de un jefe de banda o líder tradicional, reconocido por la experiencia, el prestigio o la edad”<ref name="lachim">Sentencia T 392/1994. (1994). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&cad=rja&ved=0CEkQFjAGOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.restituciondetierras.gov.co%2Fmedia%2Fdescargas%2Fpdf_tomo2%2Fetnic%2Ft342.pdf&ei=lsOBUJfPPI6q8ASbhIHwBw&usg=AFQjCNFNEW6Js6DF3vuBI_PZLDHE9w4i4g&sig2=pv5fHvSdkLGhkPbtq6X5pQ</ref>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de San José del Guaviare: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, la Alcaldía ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las iniciativas creación de la oficina de asuntos indígenas del municipio, la consolidación de una política pública de participación, el apoyo a la formulación de Planes de Vida y de Salvaguarda<ref name="encngtr">Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2739622</ref>. Así mismo se plantea generar espacios de concertación con la Autoridades Tradicionales para la implementación de programas con enfoque para garantizar la soberanía alimentaria. Finalmente es importante anotar la intención de consolidar y fortalecer el comité indígena municipal y la celebración de encuentros de saberes entre los diversos pueblos que habitan en el municipio<ref name="ledije">Ídem.</ref>. Corte Constitucional: los señores Ariel Uribe y Jorge Alberto Restrepo, como representantes de la comunidad Nukak Makú, instauraron acción de tutela contra la Asociación Nuevas Tribus de Colombia -grupo misionero protestante-, por considerar vulnerados los derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la libertad de culto, entre otros. En el año 1993 la Sala Plena del Tribunal Administrativo del Meta negó el amparo de los derechos, sin embargo en el año 1994, previa revisión del caso, la Corte Constitucional ordenó la revocatoria de dicha decisión, amparando los derechos vulnerados a la comunidad Nukak Makú, quienes a través de sus representantes, denunciaron la intenciones evangelizadoras de la Asociación en mención y sus labores de proselitismo religioso e interés de sedentarización para este grupo indígena de tradición nómada<ref name="lostrai">Sentencia T 392/1994. (1994). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&cad=rja&ved=0CEkQFjAGOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.restituciondetierras.gov.co%2Fmedia%2Fdescargas%2Fpdf_tomo2%2Fetnic%2Ft342.pdf&ei=lsOBUJfPPI6q8ASbhIHwBw&usg=AFQjCNFNEW6Js6DF3vuBI_PZLDHE9w4i4g&sig2=pv5fHvSdkLGhkPbtq6X5pQ</ref>. Corte Constitucional: en el año 2012 la Corte Constitucional profirió el AUTO 173, en el cual ordena medidas de protección urgente para la población Nukak Makú, quienes se encuentran en grave riesgo por los efectos del conflicto armado; han estado expuestos a situaciones críticas relacionadas al encuentro con población colona y grupos armados. Es así como la Corte ordena la creación de un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia como medida de garantía de derechos y pervivencia de este pueblo<ref name="yosiy">Auto 173 de 2012. (2012). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2012/a173-12.htm</ref>. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA): en el año 2010 la CDA formuló un proyecto de establecimiento de 30 hectáreas de chagras. La iniciativa tiene como objetivo la garantía de seguridad alimentaria, además del apoyo al fortalecimiento cultural y territorial del pueblo Nukak<ref name="lespro">CDA. (2010). Nuestra Gestión. Recuperado de http://www.cda.gov.co/programas_proyectos.shtml?apc=b1d1--&x=934</ref>. Ministerio del Interior-Pacific Rubiales Energy: en el año 2011, ante la solicitud de la empresa privada en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Segunda área para un segundo contrato de exploración y producción de hidrocarburos ante la ANH-Bloque CPE 6”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="lascant">Resolución N° 463 de 2011. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CCgQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.mij.gov.co%2FMinisterio%2FLibrary%2FResource%2FDocuments%2FCONSUTA%2520PREVIA%2FRESOLUCION%25204635288.PDF&ei=506BUMySM4_Y9ASpqYCACQ&usg=AFQjCNGlRGDWoLM8RFUGg-qti-zoqzvzVg&sig2=ZtWDAMOk-403H6D2tfjDfA</ref>.

Relaciones interétnicas

Debido a su carácter nómada, el pueblo Nukak ha enfrentado un sinnúmero de dificultades en su relación con la población que se encuentra asentada en las zonas contiguas al resguardo. Su relación con la población blanca, colona y de otras etnias ha significado una ruptura en las dinámicas ancestrales, sufriendo “la modificación de sus hábitos y prácticas cotidianas, la interrupción de la transmisión de los conocimientos tradicionales, desajustes en las estructuras de la alianza matrimonial y un grave descenso demográfico debido a la transmisión de enfermedades”<ref name="ador">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.derechoshumanos.gov.co%2FObservatorio%2Fdocuments%2F2010%2FDiagnosticoIndigenas%2FDiagnostico_NUKAK.pdf&ei=gsOBUMzYN4m89QTnwoHICg&usg=AFQjCNGJh3rZAkwX7g2oCvAFxl5b8uigMw&sig2=2zTs1_WxLHcvl7xJe8yrgw</ref>.

Actores armados El Departamento del Guaviare ha sido un escenario de confrontación permanente entre los grupos armados ilegales y de éstos con el Estado. A partir de la década del ochenta del siglo anterior inició el proceso de consolidación de la guerrilla de las FARC en el territorio, mediante la presencia del Frente 1 y motivados por las ideales condiciones de la región para el establecimiento de cultivos de uso ilícito. Durante ésta década y el principio de los noventa hubo un incremento de la violencia debido a las disputas territoriales entre la guerrilla y los narcotraficantes, cada uno defendiendo los cultivos de coca. Como respuesta a la ola de violencia, el Gobierno Nacional tomo medidas como el despliegue de fuerza pública en la región, restricciones de movilidad y la fumigación masiva de cultivos<ref name="enuna">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx</ref>. Entre los años 1999 y 2001, los grupos paramilitares incursionaron en el territorio, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) iniciaron campañas militares a través del Bloque Héroes del Guaviare, situación que generó múltiples enfrentamientos entre este grupo y los Frentes 1 y 7 de las FARC. Como consecuencia de dichas pugnas por el control de la tierra el negocio del narcotráfico, las FARC recibió apoyo de los Frentes 44 y 39 del Meta y 16 del Vichada, a su vez, las AUC obtuvieron soporte del Bloque Centauros<ref name="quiero">Ídem.</ref>. A partir del año 2002, con el inicio de la política de Seguridad Democrática, se efectuó un despliegue militar con el objetivo de recuperar el territorio del dominio de los grupos armados; dicho proceso tuvo como resultado la disminución de actividades de la guerrilla y entre los años 2004 y 2006 la desmovilización de gran parte de los integrantes de los grupos paramilitares. No obstante en este mismo año, 2006, fue evidente la creación de nuevas estructuras paramilitares como Los Cuchillo, Los Llanero y Erpac consolidadas por los previamente desmovilizados y algunos narcotraficantes de la región<ref name="toda">Ídem.</ref>. El aislamiento de gran parte del territorio del Departamento, así como la mínima presencia del Estado y las acciones permanentes de los grupos armados, convierten al Departamento y el Municipio de San José del Guaviare en una zona de guerra y confrontación, teniendo como consecuencia altísimos índices de violencia y desplazamiento forzado<ref name="odio">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral Departamento de Guaviare 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmoe.org.co%2Fhome%2Fdoc%2Fmoe_mre%2FCD%2FPDF%2Fguaviare.pdf&ei=O2eBUIycI-nm2gWQ3IDIAg&usg=AFQjCNETvDQyDy7eUKLRRfx4-hU2QQteZg&sig2=rCVUwrUsg1ShkJCjcdztqQ</ref>.

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos del área donde se localiza el resguardo Nukak Makú son susceptibles a la erosión, poco profundos, muy baja fertilidad, alto grado de acidez, alto contenido de aluminio y muy bajo porcentaje de bases intercambiables.<ref name="amorosa">INCORA. (1993). Resolución de Constitución del Resguardo Indígena Nukak Makú Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0136-23-11-93.pdf</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare, el área de ocupación de estos cultivos presenta un incremento según los datos recopilados para el año 2011 (6839 ha) con respecto al año 2010 (5701 ha).<ref name="solop">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> Además el municipio de San José del Guaviare donde se ubica el resguardo, se encuentra entre los diez municipios del país con mayor área sembrada de coca (1877 ha) según análisis para el año 2011.<ref name="muysu">Ídem.</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Recursos minerales No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) para el departamento del Guaviare.<ref name="moyel">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> Aunque en la parte oriental del departamento hay unas pocas solicitudes vigentes de actividad minera.<ref name="pequeño">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Los Nukak poseen un patrón de asentamiento disperso y móvil, caracterizado por la construcción de campamentos que ocupan durante unos pocos días y otros transitorios ligados a la extracción de recursos alejados de la residencia base. Su visión territorial, relacionada con el ciclo alimenticio, determina un área específica de movilidad, área que en el transcurso de los últimos años ha tenido que reducirse debido a la dinámica socioeconómica de la región. Se considera que su movilidad, asociada (entre otros factores) a la oferta vegetal del bosque, es una de las más altas del mundo.<ref name="porsañ">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En general cada grupo familiar establece anualmente una o dos parcelas de cultivos en un área que fluctúa entre 1 o 2 has.; por consiguiente la familia posee un número de áreas agrícolas igual o mayor a los años que lleva allí asentada, existiendo en la región familias con más de 30 o 40 parcelas en uso y manejo. El sistema consta de chagras que son las áreas con cultivos transitorios durante los dos o tres primeros años y por los "rastrojos" que son las mismas áreas de las chagras después de su uso.<ref name="acabo">Vélez G. (s.f.).La chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicas. Recuperado de www.semillas.org.co/apc.../chagra.Almanaque_AGRUCO.11.04.doc</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Dentro del plan de desarrollo municipal se estipula un programa de acción denominado Municipio Indígena el cual tomaría acciones ante las diversas problemáticas que afectan a dichas comunidades, incluye un subprograma que pretende garantizar la seguridad alimentaria al interior de los distintos resguardos presentes en el municipio promoviendo proyectos productivos tradicionales o de etnodesarrollo.<ref name="nolofro">Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.</ref>

Estrategias de conservación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La comunidad indígena en beneficio de la cual se constituyó el resguardo Nukak Makú, se encuentra conformada por el pueblo Makú también denominado Macú, Makú, Wacará (de acuerdo a la resolución de constitución). Los nukak son un pueblo nómada que tradicionalmente ha habitado entre el medio Río Guaviare y el curso alto del Río lnírida en el Departamento del Guaviare; su población actual se estima en 450 habitantes. En su tradición oral y su lengua se evidencian relaciones con otros pueblos indígenas sedentarios y en la actualidad sostiene relaciones permanentes, con diversos sectores de la sociedad nacional, como colonos, misioneros evangélicos, funcionarios e investigadores<ref name="lastim">Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-. (2010). Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia.</ref>. El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 136 de 1993 constituyó el resguardo Nukak Makú y adjudicó a la comunidad 632.160 hectáreas. Posteriormente, bajo la resolución número 056 de 1997 el resguardo fue ampliado constituyendo un área total de 954.480 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 136 de 1993 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 2.522 personas agrupadas en 405 familias.
  • Resolución de ampliación número 056 de 1997 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 1.000 personas agrupadas en 200 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 2.019 indígenas en el resguardo, distribuidos así:
Municipio Población Total
El retorno 459 2.029
San José del Guaviare 1.570
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 556 personas, distribuidos así:
Municipio Población Total
retorno 566 2.393
San José del Guaviare 1.827

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 250,65 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012 y teniendo en cuenta la ampliación del resguardo, esta densidad es de 398,86 hectáreas por habitante. Nota: Los datos sobre los que se basa la información suministrada en esta caracterización se toma de fuentes y documentos oficiales del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE; dando cabida a dudas respecto a la población del resguardo Nukak Maku que según la resolución de constitución está conformado por pobladores pertenecientes al pueblo Makú también denominado Macú, Makú, Wacará quienes se encuentran en riesgo de extinción física y culturas y que fueron reconocidos mediante el Auto 004 de 2009 a causa del conflicto armado interno y las gravísimas violaciones a sus derechos fundamentales, individuales y colectivos, y del Derecho Internacional Humanitario. La Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC reconocé al pueblo Nukak Maku como uno de los 32 pueblos con población inferior a 500 personas.

Poblamiento y distribución espacial de la población

El pueblo indígena Nukak (o Nukak Makú) es uno de los pueblos indígenas que habita en el departamento del Guaviare, junto con otros nueve grupos étnicos pertenecientes a las familias lingüísticas tucano, guahibo, arawak y saliba-piapoco: éstos son los pueblos Desano, Tucano, Cubeo, Piratapuyo, Guanano, Sicuani, Guayabero, Curripaco y Piaroa. La población actual se estima en 400 personas. El pueblo indígena Nukak era hasta 1995, el pueblo nómada más móvil de Sudamérica; sin embargo, hoy en día han reducido su movilidad, aunque mantienen desplazamientos por el bosque para aprovechar recursos, visitar parientes y amigos y por tradición. La Resolución No. 136 de 1993 del Incora constituyó el Resguardo indígena Nukak con un área de 632.000 hectáreas en el municipio de San José del Guaviare, reconociendo que este grupo ha utilizado las selvas del departamento como su territorio tradicional. Con la resolución 00056 de 1997, el resguardo se amplía con terrenos baldíos y se determina un territorio total de 954.480 hectáreas. De acuerdo con la última Resolución, el territorio de la etnia está ubicadoentre el río Guaviare al norte, el río Inírida al sur, el caño Barajas al occidente y la trocha Guacharaca al oriente. Cabe señalar que algunos grupos Nukak visitan periódicamente los centros urbanos de San José del Guaviare, El Retorno y el centro del corregimiento de Tomachipán<ref name="hoyvi">Oficina de Derechos Humanos del Gobierno Nacional, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NUKAK.pdf </ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

Los Nukak están organizados por grupos cada uno entre 10 y 50 personas, conformados por dos o más grupos familiares. Los miembros de un mismo grupo se identifican con un territorio determinado y cuentan con un líder, que tiene el reconocimiento, el respeto y la obediencia del grupo. El líder Nukak hace las veces de representante del pueblo frente a “otras gentes“, y su función es proteger y garantizar el bienestar social, tanto material como espiritual, organiza trabajos comunitarios y sus opiniones y conceptos guían la toma de decisiones<ref name="nocreo">Oficina de Derechos Humanos del Gobierno Nacional, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NUKAK.pdf </ref>.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 17.076 personas desplazadas en el municipio de San José del Guaviare, que representaron el 59% del total de la población desplazada en Guaviare (28.813) en el periodo. Los casos más significativos por desplazamiento forzado se presentaron en 2003 con 3.938 víctimas. Posteriormente, el número de personas afectadas disminuyó a 2.488 en 2004 y se mantuvo en esta proporción durante 2005, 2006 y 2007; sin embargo, en 2008aumentó en un 39%, al pasar de 2.396 a 3.342 afectados. Cabe señalar que los años pico en materia de desplazamiento forzado coincidieron con los años más críticos en cuanto a homicidios, y a su vez, concordaron en 2008 con el incremento en los contactos armados desarrollados por iniciativa de la Fuerza Pública en el municipio. La disminución en la expulsión de población en 2004, 2005 y 2006 se relaciona con la disminución de las presiones de la guerrilla sobre la población civil y la desmovilización del bloque Centauros en 2005 y 2006. Sin embargo, en 2007 y 2008 se ha presentado de nuevo un incremento de las acciones violentas de las Farc en contra de las comunidades de las zonas rurales y urbanas del municipio, que obedece a una estrategia de contención contra la iniciativa de la Fuerza Pública y los operativos antinarcóticos (fumigaciones, control de entrada y salida de insumos y derivados de estas zonas respectivamente, así como operaciones de erradicación) adelantados en el marco del Plan Consolidación. Como consecuencia, en esos años aumentaron las medidas de presión y control social de la guerrilla contra los resguardos indígenas de las etnias Guayabero y Nukak Makú y en la vereda Las Colinas, situación que condujo a varios habitantes a desplazarse forzadamente. La dinámica de recepción de población desplazada en el municipio mantuvo una dinámica similar a la situación de expulsión, aunque con una tendencia descendente más pronunciada entre 2003 y 2007. En efecto, entre esos dos años se presentó un descenso de 68%, al pasar de 4.291 personas en 2003 a 1.367 en 2007. En 2008, la población que llegó a San José del Guaviare por desplazamiento forzado ascendió a 2.284, lo que representa un alza de 67% entre los dos últimos años. Se podría afirmar que ante los constantes enfrentamientos de los grupos irregulares y las presiones para evitar la colaboración de la población con los grupos rivales ha generado en la capital del Guaviare, una dinámica de desplazamiento interveredal o de las veredas hacia el casco urbano municipal. Sin embargo, San José se ha caracterizado también por ser receptor de población desplazada de los municipios de El Retorno, Calamar y Miraflores<ref name="comun">Oficina de Derechos Humanos del Gobierno Nacional, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NUKAK.pdf</ref>.

Vulnerabilidad poblacional

Entre 2003 y 2008, se registró un total de 322 homicidios en el municipio de San José del Guaviare, siendo 2003 y 2008 los años más críticos con 67 y 73 casos respectivamente. A lo largo del periodo, la tasa de homicidio del municipio superó y en algunos casos duplicó la tasa nacional, con excepción de 2004, cuando ambas tasas se situaron entre 43 y 44 hpch. De igual manera, cabe señalar que mientras la situación nacional mostró una tendencia descendente que inició con 52.83 hpch en 2003 y finalizó en 2008 con 36.31, el municipio de San José del Guaviare sólo mostró un descenso de 59% entre 2003 y 2004, y a partir de esta fecha subió progresivamente hasta llegar a la cifra más crítica del periodo con 127.63 hpch en 2008, más que triplicando la tasa nacional. Por otra parte, aparte del primer y último año considerado, la tasa departamental de homicidio se mantuvo por encima de la tasa de San José del Guaviare. La elevada tasa de homicidio en 2003 (106.92 hpch) se relaciona con la intensificación de las disputas territoriales entre las Farc y el frente Héroes del Guaviare, debido a la incursión de estas últimas en el casco urbano del municipio y su intención de avanzar hacia las veredas circundantes, ubicadas en la vía hacia El Retorno, sobre la carretera conocida como “Trocha Ganadera“ y en los corregimientos Caño Makú, Guanapalo, La Charrrasquera, Charras y Boquerón. En este escenario, fueron asesinadas 67 personas en el municipio de San José del Guaviare. Por otra parte, el descenso que se presentó en 2004 con 44.62 hpch, (28 homicidios) tuvo ver con el probable repliegue de las Farc hacia las zonas rurales del municipio, cesando en buena medida las muertes por cuenta de los enfrentamientos con las autodefensas. A esta situación, se suma la muerte de Miguel Arroyave, líder del bloque Centauros de las AUC. Sin embargo, en 2005 los casos empiezan a ascender de nuevo, al pasar a una tasa de 63.70 hpch (42 homicidios), a pesar de las desmovilizaciones del grueso del bloque Centauros<ref name="queros">Oficina de Derechos Humanos del Gobierno Nacional, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NUKAK.pdf</ref>.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo Los indígenas Nukak Makú representan uno de los últimos grupos de cazadores recolectores de la selva húmeda tropical. Por medio de estrategias de adaptación al medio, entre las cuales se destaca su permanente nomadismo, desarrollaron un complejo cultural que les ha permitido la adecuación de sus prácticas económicas (artes de subsistencia como cazadores y recolectores) a las condiciones ambientales del noroeste amazónico. Sus campamentos se ubican en terrenos ligeramente planos, cercanos a arroyos, donde construyen unidades familiares que al cerrarse enmarcan un conjunto único familiar. La riqueza de productos animales y vegetales determina su permanencia en un lugar, que dura aproximadamente 15 días. En algunos ciclos de avance, en una época especial del año, se topan en un lugar con otras comunidades Nukak y realizan una gran ceremonia, como la fiesta del chontaduro, donde se compartan experiencias y se conocen nuevos miembros para sus uniones familiares<ref name="fern">Oficina de Derechos Humanos del Gobierno Nacional, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NUKAK.pdf</ref>.

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria La presencia y acciones perpetradas por estos grupos armados al margen de la ley en los diferentes sectores de la región ha afectado de manera grave a los resguardos indígenas, especialmente de los indígenas Guayabero y Nukak, que son utilizados como zonas de refugio, aprovisionamiento y descanso y como áreas para el desarrollo de actividades lícitas e ilícitas que contribuyen a su economía de guerra, lo que ha incrementado el riesgo para las comunidades indígenas y para la población civil que se moviliza por estos territorios<ref name="taka">Oficina de Derechos Humanos del Gobierno Nacional, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nukak Makú, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NUKAK.pdf</ref>.

Salud y educación

Salud Los Nükák Makúhan sido afectados enormemente debido a que se les ha limitado la alta movilidad (nomadismo) que los caracteriza, pese a que su territorio comprende alrededor de 930.000 hectáreas. En la actualidad, los conflictos con los colonos y otros pueblos indígenas están aumentando; el hambre es cada vez mayor y la desnutrición está incrementándose. Es de anotar que buena parte de dichos problemas se derivan del contacto con la población campesina (colono-mestiza) y las enfermedades generadas en este proceso; sobre todo por la pérdida de inmunidad biológica frente a la enorme reducción de la oferta ambiental en materia de recursos alimentarios. Los diversos estudios consultados coinciden en afirmar que la oferta de recursos del territorio Nükák es bastante diversa y bien distribuida, lo que les ha permitido la recolección y caza de muchas especies simultáneamente. Hasta el momento se sabe que este pueblo consume por lo menos 243 especies vegetales y animales diferentes (83 especies vegetales (43 identificadas), 9 especies de primates, 7 de otros mamíferos, 2 de reptiles, más de 10 especies de aves, 39 de peces, algunos batracios y crustáceos y diversos insectos como 43 especies de abejas productoras de miel y sus larvas (22 identificadas), 14 de avispas y 16 de orugas). La caza, pesca y tumba de árboles son actividades masculinas; la recolección de vegetales, miel e insectos y la siembra y cosecha de los huertos son actividades compartidas por ambos sexos. De la preparación de los alimentos se encargan las mujeres que cocinan las carnes, los vegetales y elaboran los jugos de frutos. Las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) entre 1993 y 1996, determinaron que más del 40 % de los Nükák padecía de filariasis, enfermedad que aún los afecta. Pese a los avances, durante el periodo 1996-1998, las omisiones graves del Estado provocaron una nueva ola de epidemias, después de lo cual se tomaron medidas para frenar la extinción de este pueblo, posibilitando una rápida recuperación demográfica (habían descendido a 400). De las muertes sobre las cuales se tienen datos acerca de su causa y ubicación temporal, cerca del 2% ocurrieron antes de 1987, y el 98.07% restante después de este año. De este último porcentaje, el 91.66% corresponde a decesos causados por la “gripe“, mientras que el 6.41% se ubica entre “otras causas“. Esto se debió a siete factores principales: 1. la instalación y avance de nuevos colonos dentro del recientemente creado y luego ampliado Resguardo Nükák; 2. la suspensión del Instituto Lingüístico de Verano y su aparente labor misionera, en una estación llamada Nuevas Tribus, que los proveía de atención en salud; 3. la cancelación de la licencia de operación de la pista de Laguna Pavón por parte de las autoridades aeronáuticas y de control de estupefacientes; 4. la no aceptación de propuestas para el establecimiento de centros de atención médica y cultural por parte de ONG ambientalistas; 5. la falta de sustitución del servicio de atención por parte del Estado; 6. las fumigaciones aéreas con glifosato de los cultivos de coca ubicados a orillas del río Guaviare y dentro del resguardo; 7. el avance del control militar y paramilitar y de los enfrentamientos con las FARC dentro de su territorio. De acuerdo con informaciones de la Secretaría Departamental de Salud, contaban con un médico que los atendía durante tres días cada dos semanas, los niños entre los 11 y 15 años padecen desnutrición y requieren de apoyo alimentario con una mayor base nutricional. Según esta entidad, las condiciones de las viviendas donde residen (carpas de vara en tierra) no son adecuadas; las condiciones de saneamiento ambiental son mínimas y hasta hace muy poco padecían escasez de agua potable. Esta situación se ha hecho más evidente con el aumento de las quejas de los vecinos sobre los daños producidos por la presencia de los Nükák, porque algunos toman lo que necesitan donde lo encuentran. Esto se debe a que los asentamientos de desplazados Nükák entraron en crisis fruto del agotamiento de los recursos naturales utilizados (presas de caza como los micos, materia prima para las artesanías como palmas de moriche y cumare, etc.), especialmente de los recursos para su alimentación. Esto es así porque a pesar de la asistencia humanitaria y su relación con la población campesina (cuya mayor fuente de alimentos proviene de sus labores agrícolas), los Nükák no han abandonado sus mecanismos y estrategias para proveerse de sus alimentos tradicionales, como tampoco han renunciado a sus hábitos alimentarios. Durante los dos últimos años, la ONIC lleva a cabo una campaña nacional e internacional para evitar la extinción de este pueblo, lo que ha contribuido a sensibilizar a algunos sectores gubernamentales. Sin embargo, y no obstante la realización de una misión internacional de verificación, en el marco de estas labores, no ha logrado un compromiso efectivo y eficaz del Estado para garantizar y proteger dentro de su territorio, el ejercicio de los derechos que tiene el pueblo Nükák. Hoy la ONIC implementa un proyecto de acompañamiento de este pueblo, mediante la contratación de un médico (por cinco meses), que inició sus labores dentro del territorio Nükák, una campaña de comunicación, divulgación y sensiblización, además de la adquisición de una lancha para facilitar la entrada o salida del territorio, según las necesidades que demande su pervivencia en medio del conflicto armado en la región<ref name="vinet">Colombia Indígena, (s.f). Recuperado de http://colombiaindigena.blogspot.com/2008/03/los-nkk-un-pueblo-nmada-aislado-y_14.html</ref>.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación de Guaviare a través de su Plan de Desarrollo Departamental “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015, entendiendo que en el Departamento se darán los pasos para la búsqueda y concreción de ―las condiciones, reivindicaciones o facultades relacionadas con el bienestar de todas las personas, que les permiten crear una relación íntegra con la sociedad, se dará énfasis al concepto de ―Guaviare Territorio Modelo de Derechos, puesto que este es un territorio en el que se han concentrado fuerzas ilegales, alrededor del cultivo ilícito de la coca y de ello se han originado múltiples conflictos y confrontaciones que han afectado y afectan seriamente a la población civil, lo que hace necesario fundamentar cultural y prácticamente mecanismos de resolución de conflictos, DIH, DDHH, para que la población los asuma y aplique constructivamente de forma que la lleven a mejores niveles de interacción endógena (sociedad), exógena (Departamento) y convivencia, en tanto el Gobierno nacional genera las condiciones para que se dé un verdadero proceso de paz. Para dar cumplimiento a todas estas prioridades se contemplan accionares que permitirán acercar su consecución exitosa tales como el subprograma Política social y garantía de los derechos, cuya meta es la creación de un Plan de política pública departamental indígena; el programa Promoción Social, por el goce efectivo de los derechos con enfoque diferencial que pretende formular un modelo intercultural de salud para población indígena y busca concertar y articular las acciones de salud en el marco del Plan de Salvaguarda de las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak, apoyar la socialización y retroalimentación del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI); elaborar el modelo intercultural de salud para población indígena, realizar la concertación de las acciones de salud con las comunidades indígenas Jiw, Sikuanes y Nukak Makú, para ser incorporadas en los planes de salvaguarda. El subprograma Guaviare diversidad étnica, que contempla una Escuela Permanente Indígena de formación de formadores en organización comunitaria y normatividad indígena, definir conjuntamente mecanismos y procedimientos para la realización de 26 censos de población indígena y para su actualización periódica, una mesa departamental indígena dinamizada con amplia participación de autoridades tradicionales y representantes institucionales, reglamentos internos de Resguardos Indígenas del Departamento del Guaviare, garantizar el rescate cultural de las comunidades indígenas a través de la construcción de 33 malocas (25 en resguardos y 8 Asentamientos indígenas) como vivienda tradicional Indígena, apoyar 120 familias indígenas incluidas en el programa de seguridad alimentaria, conformar un equipo intersectorial para concertar con las Organizaciones indígenas un plan de apoyo y asistencia técnico pedagógica a IE etnoeducativas. El programa Guaviare reconoce el patrimonio y su diversidad cultural busca un proyecto de fortalecimiento de la Escuela de Tradiciones Indígenas y apoyar la construcción de 5 malocas según las características, conocimiento, reconocimiento y concertación de las comunidades indígenas priorizadas.<ref name="ayay">Gobernación del Guaviare. Plan de Desarrollo. “ASÍ MARCAMOS HUELLA” 2012 – 2015. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/GUAVIARE%202012_2015.pdf </ref>

Organizaciones indígenas

La organización presente en el territorio es el Consejo Regional Indígena del Guaviare – CriGua el cual participa activamente en la construcción y actualización de los planes de vida de los resguardos. Los Planes de Vida de los Resguardos Panure, La María, La Asunción, El Barracon y Corocoro con el apoyo de CDA – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente, Gobernación, ICBF – Regional Guaviare, INCODER Regional Guaviare, Alcaldía de San José del Guaviare, Alcaldía del Retorno, UMATA, capitanías de los resguardos de la fuga, la María, Barrancón, Asunción y el refugio de san José del Guaviare.<ref name="boca">Resguardo Panure. Plan de Vida. Recuperado de www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PIVI%20PANURE.pdf</ref>

ONG y organizaciones privadas

Las organizaciones privadas y/o ONG ofrecen distintos apoyos en el territorio. El apoyo que ofrecen incluyen la visibilización de la situación de conflicto que se presenta tales es la labor de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento )que mediante comunicados explican la situación de desplazamiento que sufren los indígenas debido a amenazas de grupos armados ilegales.<ref name="enmi">Revista Semana. Unos 79 indígenas abandonan tierras límites del Meta y Guaviare. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/unos-79-indigenas-abandonan-tierras-limites-meta-guaviare/245792-3</ref> Por su parte la Fundación WOTIEN y la Ong MÓN JOVE realizan visitas para proponer soluciones a las necesidades identificadas en los planes de vida de la comunidad, realizando mesas temáticas con la participación de familias y lideres del sector.<ref name="quelocu">Fundación WOTIEN. Diagnóstico comunidad Guayaberos. Recuperado de http://wotien.wordpress.com/2009/12/15/diagnostico-de-la-comunidad-guayaberos/#more-92</ref>

Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional en su ejercicio de velar por los derechos de los pueblos indígenas realiza llamados y pronunciamientos ante la situación de conflicto que se presenta en el territorio, tal es así, que en alianza de las Naciones Unidas, diversas organizaciones internacionales de pueblos indígenas, Ong´s, Organismos de DDHH y de DIH, la Unión Europea, la Cruz Roja, etc., han levantando su voz para reclamar la atención sobre este maltrecho y abandonado pueblo y de nada ha servido. Los Nukak están en proceso acelerado de desaparición, no físicamente, ya que a pesar de las epidemias que los han diezmado son un pueblo fuerte, pero si a nivel cultural. Para el 2006 se realizó la “misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia”, esta estuvo conformada por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad cívil de Europa, America Latina, Estados Unidos, y Canadá, con observadores de las agencias de las Naciones Unidas, la Embajada de Suiza, la Embajada de Alemania, la delegación de la comisión europea, y la MAPP-OEA. Adicionalmente, la Misión participó en el foro nacional de mujeres indígenas y en el foro nacional por la vida de los pueblos indígenas y tuvo acceso a estudios de caso, informes de violaciones de derechos humanos a los pueblos indígenas, testimonios, documentos y análisis de expertos, que le permitieron obtener una visión integral de la situación actual por la que atraviesan los pueblos indígenas de Colombia.<ref name="rotro">Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Misión internacional de verificación sobre la situación humanitaria y derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.wrm.org.uy/paises/Colombia/Declaracion_Final.html</ref>

Existen otros procesos desarrollados por la CI como lo son el “Fortalecimiento a la organización étnico territorial Jiw “Naxaen” para que participe en la elaboración y en la implementación de la política pública para comunidades indígenas en riesgo o situación de desplazamiento, en el Departamento del Guaviare” ejecutado por la Corporación Opción Legal con recursos de ACNUR; la ESTRATEGIA INDÍGENA que pretende generar un impacto visible en las condiciones de vida de las comunidades indígenas en situación de desplazamiento mediante las acciones de protección inmediata dirigidas a esta población ejecutado por ACNUR; la ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO JURÍDICO DE CUATRO PUEBLOS INDÍGENAS, ejecutado por la Universidad de los Andes que pretende avanzar en la implementación de un Enfoque Diferencial Indígena en las Políticas Públicas con un especial énfasis en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, sus riesgos e impactos diferenciales y sus propuestas de soluciones; AGUA POTABLE PARA COMUNIDADES INDÍGENAS Y PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA que pretende brindar agua potable a seis comunidades de indígenas desplazados y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL SUR que busca contribuir con la participación de los pueblos indígenas en la implementación y cumplimiento del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional sobre la construcción de los planes de salvaguarda para la protección comunitaria y la prevención del desplazamiento de los pueblos indígenas de la región ambos ejecutados por la Corporación Opción Legal.<ref name="asunse">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 136 del 23 de noviembre de 1993 del INCORA<ref name="regre">INCORA. (1993). Resolución 0136. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER), se amplía mediante Resolución No. 056 del 18 de diciembre de 1997 del INCORA<ref name="sero">INCORA. (1997). Resolución 056. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). Dentro de los problemas territoriales del resguardo cabe destacar el hecho de que el Departamento al que pertenece cuenta con una reserva forestal de 434.800 hectáreas, de las cuales aproximadamente 62.000 son de ecosistemas. Si a este fenómeno, se suma el proceso de instalación de ganaderías extensivas y las prácticas de praderización que implican, se hace posible comprender los motivos por los que las comunidades indígenas indican que cada día ven más vulnerado su derecho a la autonomía territorial. Sumado a lo anterior, los pueblos indígenas se encuentran imposibilitados para ejercer su autoridad en el territorio, ya que la situación de Derechos Humanos no ha tenido un tratamiento político adecuado, debido a que la cuestión humanitaria se ha trabajado desde una perspectiva de competencia nacional y se requiere de un tratamiento diferencial que sólo es posible a partir de la desentralización. La consecuencia directa de esta realidad es que las situaciones propias del conflicto armado impiden las garantías necesarias para el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de estas comunidades, que en la actualidad están a la espera de actividades que propendan por la protección de sus derechos fundamentales. Finalmente, es posible mencionar un último problema territorial del resguardo, vinculado a un proceso de colonización de la zona; durante los últimos años han aumentado las migraciones desde diferentes partes del país a la región, hecho que ha provocado el desarrollo de una amplia composición cultural y étnica que, de una u otra manera, afecta la autonomía territorial de las comunidades indígenas, sumado al constante desplazamiento provocado por las situaciones de orden público de la región. A pesar de contar con el apoyo de la fundación CRIGUA II, encargada de representar y hacer valer el carácter minoritario del pueblo indígena, todas las situaciones descritas hacen de la población indígena un grupo vulnerable frente a la acción de los colonos, ya que los inconvenientes se dan especialmente por la falta de un fortalecimiento gubernamental a la situación étnica y a la discriminación, que impide a este pueblo recibir un tratamiento igualitario<ref name="existi">Asamblea Departamental, Departamento del Guaviare. (2004). Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>. Hechos como los mencionados desconocen lo dictado por la Corte Constitucional en el Auto 173 de 2012, que define al pueblo indígena que pertenece a este resguardo, como un grupo que está en grave peligro de extinción física y cultural debido al conflicto armado interno<ref name="yano">Corte Constitucional. (2012). Auto 0173. Bogotá.</ref>. Necesidades: Es fundamental desarrollar estrategias que permitan a las comunidades llevar a cabo procesos autónomos para el fortalecimiento étnico y que, de esta forma, les sea posible recibir un tratamiento igualitario frente a las instancias Administrativas. Esto, en aras de dignificar la vida indígena dentro de su territorio y así permitir la consolidación de su identidad cultural, y de sus formas de organización. De la misma forma, resulta indispensable gestionar proyectos que fortalezcan los sistemas de producción indígenas, para el auto consumo, la generación de ingresos y la producción de materias primas<ref name="mejorsy">Asamblea Departamental, Departamento del Guaviare. (2004). Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Corte Constitucional mediante Auto 173 de 2012, solicitó que, como medida para la protección del pueblo de este resguardo, sería necesario: “...ORDENAR a la Directora de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, como Coordinadora de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas, que con el Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, la Ministra de Salud y Protección Social, el Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, el Registrador Nacional del Estado Civil, o sus delegados – siempre y cuando tengan poder de decisión-, los gobernadores (as) de los Departamentos del Meta y Guaviare y los Alcaldes (as) de los municipios de San José, Puerto Concordia y Mapiripán, cada uno en el marco de sus competencias y en los diferentes momentos del desplazamiento, que en el plazo máximo de dos (2) meses, contados a partir de la comunicación de la presente providencia, diseñen, adopten y pongan en marcha, como medida cautelar, un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, que atienda de manera inmediata e integral las necesidades más apremiantes de atención humanitaria con énfasis en la salud, nutrición, seguridad alimentaria, refugio o alojamiento temporal y cualquier otra medida urgente requerida para asegurar la pervivencia de los pueblos indígenas desplazados Jiw y Nükak de esos Departamentos, de tal manera que ofrezca una respuesta de atención continua y congruente con la crisis humanitaria que padecen estas etnias, tendiente a garantizar su vida física y cultural, su integridad, seguridad y dignidad, mientras se avanza de manera acelerada en el cumplimiento de las órdenes impartidas en el auto 004 de 2009. El Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia deberá elaborarse en armonía con los postulados constitucionales, las normas vigentes, la jurisprudencia de esta Corporación sobre el tema, los documentos que forman parte del anexo de esta providencia y contener los elementos mínimos señalados en la parte motivo de esta providencia, en relación con los temas de: (1) Acceso a agua potable y saneamiento básico; (2) Seguridad alimentaria; (3) Acceso efectivo a los servicios de salud; y (4) vivienda digna. Esta medida cautelar además deberá ser formulada e implementada de manera coordinada entre las distintas entidades involucradas, del orden nacional, departamental y municipal, dando aplicación adecuada a los principios de concurrencia y subsidiariedad, de tal manera que se garantice la atención integral y el uso adecuado de los recursos y que cumpla con las siguientes características: 1) deberá mantenerse hasta cuando entren en operación efectiva los Planes de Salvaguarda Étnica de los Pueblos Jiw y Nükak de los Departamentos de Meta y Guaviare y el Programa de Garantía de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado, y persistan las actuales condiciones de inseguridad, necesidad y vulnerabilidad; 2) las presentes medidas urgentes no sustituirán ni aplazarán el cumplimiento de lo ordenado en el auto 004 de 2009, en relación con los pueblos Jiw y Nükak. Las entidades concernidas en la presente orden, por intermedio de la Directora de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el plazo de un (1) mes y medio, contado a partir de la comunicación de la presente providencia, deberán diseñar el Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, el cual deberá contener un cronograma de implementación y cumplimiento; las responsabilidades institucionales y personales asumidas por las distintas instancias nacionales y territoriales para el cumplimiento de la medida cautelar; las partidas presupuestales previstas para su efectiva ejecución y la ficha del proyecto registrado en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional, con la asignación de recursos de destinación específica a las distintas entidades responsables del cumplimiento de la presente orden, el cual se presentará en el marco de una mesa de trabajo con la Sala Especial de Seguimiento, para lo cual oportunamente se dará a conocer la metodología correspondiente. De la misma manera, sobre el avance en el cumplimiento de la presente orden, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, deberá presentar en una mesa de trabajo con la Sala Especial de Seguimiento, en el término de cuatro (4) meses, un informe conjunto a nombre de las autoridades nacionales y territoriales concernidas, sobre los resultados obtenidos con el Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, y, acerca de los ajustes realizados para superar los obstáculos que se presenten...”<ref name="tardes">Corte Constitucional. (2012). Auto 173. Bogotá.</ref>. Cuando se trata de la consideración por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003, cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente, por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”<ref name="porti">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá.</ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

En el Departamento al que pertenece este resguardo, convergen dos ecosistemas muy importantes del país, uno el orinoquense que ocupa el 30% del territorio, el cual se caracteriza por la vegetación de sabana, que contiene suelos de fertilidad baja, drenaje pobre y utilizado para ganadería extensiva. Otro el amazonense que ocupa el 70% del territorio, el cual se caracteriza por ser bosque húmedo tropical, que contiene suelos de baja fertilidad, cuyos usos giran en su mayoría alrededor de los cultivos de hoja de coca, pancoger y algunos agroforestales<ref name="nadie">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf </ref>.

El Municipio de San José del Guaviare, al cual pertenece este resguardo, tiene ventajas geográficas importantes como la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero (provenientes del Departamento de Meta), que luego constituyen el río Guaviare y la transición de bosques de galería y sábanas hacia zonas selváticas, todas estas características han hecho de la zona un corredor especifico para actividades económicas ilícitas como el narcotráfico y el asentamiento de la guerrilla y el paramilitarismo. Todos girando alrededor de los cultivos de coca<ref name="unviaje">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Lo que ha generado una serie de violaciones a los Derechos Humanos de estos pueblos indígenas. Dichas violaciones son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="cero">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>.

Infracciones al DIH

Este resguardo se encuentra en el Municipio de San José del Guaviare y su etnia es Nukak (Macú, Makú, Wacará)<ref name="corud>Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Este pueblo ha estado sometido a continuas y sistemáticas infracciones al Derecho Internacional Humanitario entre las que se encuentran:

  • Restricciones a la movilidad.
  • Amenazas<ref name="god">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.
  • Desapariciones forzadas: el Departamento de Guaviare registra cinco eventos de este tipo entre 1997 y 2003, para indígenas.
  • Minas antipersonales: el Departamento al que pertenece el resguardo presentó un evento.
  • Reclutamiento de menores: el Departamento del Guaviare para el período de 1997-2003 registra un caso de reclutamiento de un menor de edad.
  • Cultivos de uso ilícito: el Departamento de Guaviare, presentó las siguientes cifras de cultivos de uno ilícito en su territorio<ref name="dij">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>:
Año Hectáreas con cultivos de coca
1991 21.400
1992 22.900
1993 24.100
1994 26.300
1995 28.700
1996 38.600
1997 29.000
1998 7.000
1999 28.435
2000 17.619
2001 14.516
2002 8.412
Mientras que para el Municipio de San José del Guaviare en el que se encuentra este resguardo se presentaron los siguientes datos:
Año Hectáreas con cultivos de coca
2005 3.131
2006 3.799
2007 3.181<ref eraly">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>
2010 1.704<ref name="croud">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
  • Confrontaciones armadas: en el Municipio de San José del Guaviare, entre 2003-2008, se presentaron 40 contactos armados por iniciativa de la fuerza pública y 29 fueron iniciados por los grupos irregulares.
  • Masacres: el 28 de enero de 2006 se presentó la masacre de 4 personas, cuya autoría se adjudica a las FARC.
  • Secuestros: en los años de 2003, 2004, 2005 y 2006 se presentaron 1, 1,11 y 3 casos de este tipo para un total de 16 secuestros en el Municipio de San José del Guaviare al cual pertenece el resguardo.
  • Desplazamiento forzado: en el período comprendido entre 2003-2008, en el Municipio de San José del Guaviare se presentaron 17.227 personas expulsadas, cifra que representa un 59% del total de víctimas de desplazamiento del Departamento de Guaviare (28.813). Del total de desplazados de San José del Guaviare (17.227), 14.147 lo hicieron individualmente, mientras que 3.080 lo hicieron de forma masiva. Para el mismo período se encontró que 758 personas desplazadas correspondían a indígenas.

Un caso que ejemplifica esta situación es el sucedido en febrero de año de 2008 cuando se dio el desplazamiento masivo de 39 familias indígenas Nukak, para un total de 146 personas, como resultado de combates entre el Ejercito (Batallón Joaquín Paris) y el Frente 1 de las FARC.

  • Minas Antipersonales (MAP)y Municiones sin Estallar (Muse): con respecto a los eventos por minas antipersonales de 2003-2008, el Municipio de San José del Guaviare registró 106 casos, con respecto a los incidentes estos estuvieron relacionados en su gran mayoría con acciones de desminado militar en operaciones, incautaciones y sospecha de campo minado. De las víctimas de MAP y MUSE, 69 casos se presentaron en el Municipio al que pertenece este resguardo en el período antes mencionado. En febrero de 2007, 16 indígenas Guayabero resultaron heridos por la explosión de un artefacto sin identificar, de estos 9 eran menores de edad y 7 adultos.
  • Homicidios: ligados en mayor porcentaje a hechos de confrontación armada y en un porcentaje menor, pero significativo, a la delincuencia común, en el período de 2003-2008 en el Municipio de San José del Guaviare se presentaron 322 casos, los cuales representan el 47% del total del Departamento de Guaviare (687).

En el año de 2005, como resultado de las confrontaciones entre las FARC y las Autodefensas, se presentó el asesinato de dos indígenas de la etnia Nukak<ref name="deir">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Un caso concreto sucedido en este resguardo fue el asesinato del indígena de 30 años de edad Monicaro Nukak, el día 20 de enero de 2008, por guerrilleros de las FARC bajo acusaciones de ser colaborador de los grupos paramilitares y puesto que en una ocasión habló con los medios radiales de Caracol y Marandúa Estéreo afirmando que un desplazamiento de la comunidad ocurrido en noviembre de 2005 fue producto de una orden de las FARC de abandonar el territorio<ref name="urlyn">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Politica. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.

  • Existe entre los indígenas Nukak, un alto riesgo de prostitución y abuso sexual de niñas, niños y mujeres en Agua Bonita<ref name="richa">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>.

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • Grupos Narcoparamilitares.
  • ERPAC<ref name="saylo">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla.</ref>
  • FARC: Frentes 1, 7 y 44<ref name="sisi">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.

Fuerza Pública:

  • Ejército Nacional: el Departamento de Guaviare, cuenta con la Vigésima Segunda Brigada de Selva, unidad operativa menor adscrita a Cuarta División del Ejercito el cual está formado por:
  • Batallón de Infantería Aerotranportado No. 19 Gr Joaquín París con sede en San José del Guaviare.
  • Batallón de Infantería No. 24 Gr. Luis Carlos Camacho Leyva con sede en Calamar – Guaviare.
  • Batallón de Selva No. 51 Gr. José María Ortega con sede en Miraflores – Guaviare.
  • Batallón de Contraguerrillas No. 120 SV. José Heberley Echavarría Garzón con sede en Miraflores – Guaviare<ref name="froy">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Segunda Brigada de Selva-San José Del Guaviare. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240194 </ref>.
  • Policía Nacional<ref name="laysi>Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>.

Respuestas al conflicto

  • La Corte Constitucional mediante Auto 173 de 2012, solicitó en beneficio de la protección del pueblo de este resguardo: “...ORDENAR a la Directora de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, como coordinadora de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas, que con el Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, la Ministra de Salud y Protección Social, el Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, el Registrador Nacional del Estado Civil, o sus delegados – siempre y cuando tengan poder de decisión-, los gobernadores (as) de los Departamentos del Meta y Guaviare y los alcaldes (as) de los Municipios de San José, Puerto Concordia y Mapiripán, cada uno en el marco de sus competencias y en los diferentes momentos del desplazamiento, que en el plazo máximo de dos (2) meses, contados a partir de la comunicación de la presente providencia, diseñen, adopten y pongan en marcha, como medida cautelar, un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, que atienda de manera inmediata e integral las necesidades más apremiantes de atención humanitaria con énfasis en la salud, nutrición, seguridad alimentaria, refugio o alojamiento temporal y cualquier otra medida urgente requerida para asegurar la pervivencia de los pueblos indígenas desplazados Jiw y Nükak de esos Departamentos, de tal manera que ofrezca una respuesta de atención continua y congruente con la crisis humanitaria que padecen estas etnias, tendiente a garantizar su vida física y cultural, su integridad, seguridad y dignidad, mientras se avanza de manera acelerada en el cumplimiento de las órdenes impartidas en el auto 004 de 2009.
El Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia deberá elaborarse en armonía con los postulados constitucionales, las normas vigentes, la jurisprudencia de esta Corporación sobre el tema, los documentos que forman parte del anexo de esta providencia y contener los elementos mínimos señalados en la parte motiva de esta providencia, en relación con los temas de: (i) acceso a agua potable y saneamiento básico; (ii) seguridad alimentaria; (iii) acceso efectivo a los servicios de salud; y (iv) vivienda digna.
Esta medida cautelar además deberá ser formulada e implementada de manera coordinada entre las distintas entidades involucradas, del orden nacional, departamental y municipal, dando aplicación adecuada a los principios de concurrencia y subsidiariedad, de tal manera que se garantice la atención integral y el uso adecuado de los recursos y que cumpla con las siguientes características: 1) Deberá mantenerse hasta cuando entren en operación efectiva los Planes de Salvaguarda Étnica de los Pueblos Jiw y Nükak de los Departamentos de Meta y Guaviare y el Programa de Garantía de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y persistan las actuales condiciones de inseguridad, necesidad y vulnerabilidad; 2) Las presentes medidas urgentes no sustituirán ni aplazarán el cumplimiento de lo ordenado en el Auto 004 de 2009, en relación con los pueblos Jiw y Nükak.
Las entidades concernidas en la presente orden, por intermedio de la Directora de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el plazo de un (1) mes y medio, contado a partir de la comunicación de la presente providencia, deberán diseñar el Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, el cual deberá contener un cronograma de implementación y cumplimiento, las responsabilidades institucionales y personales asumidas por las distintas instancias nacionales y territoriales para el cumplimiento de la medida cautelar, las partidas presupuestales previstas para su efectiva ejecución y la ficha del proyecto registrado en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional con la asignación de recursos de destinación específica a las distintas entidades responsables del cumplimiento de la presente orden, el cual se presentará en el marco de una mesa de trabajo con la Sala Especial de Seguimiento, para lo cual oportunamente se dará a conocer la metodología correspondiente.
De la misma manera, sobre el avance en el cumplimiento de la presente orden, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, deberá presentar en una mesa de trabajo con la Sala Especial de Seguimiento, en el término de cuatro (4) meses, un informe conjunto a nombre de las autoridades nacionales y territoriales concernidas, sobre los resultados obtenidos con el Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, y, acerca de los ajustes realizados para superar los obstáculos que se presenten...”<ref name="luzcr">Corte Constitucional. (2012). Auto 173. Corte Constitucional.</ref>.

El Programa de Derechos Humanos del Plan de Desarrollo del Departamento del Guainía, describe el programa como la promoción de la participación de la comunidad para el fortalecimiento de la población en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, donde el objetivo busca: “...Promover y encaminar acciones por el respeto a la garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en el Departamento...”, la estrategia se encamina al: “...Desarrollo de programas de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dirigido a autoridades departamentales e instituciones relacionadas directamente con las situaciones de conflicto...” y la meta es lograr: “...Un programa departamental de educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario...”<ref name="kruika">Departamento del Guaviare. (2004). Asamblea Departamental. Plan Departamental de Desarrollo. Ordenanza No. 008 de 2004. Recuperado de http://www.guaviare.gov.co/apc-aa-files/64303238353934646337363334303836/Plan_de_Desarrollo_EL_GUAVIARE_NOS_UNE.pdf</ref>.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="damelow">ACNUR. (2006). Colombia, Desplazamiento Indígena y Política Pública: Paradoja del Reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>.

Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="kunay">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (61/295). </ref>. Igualmente el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="gorues">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.