Resguardo Cohetando
Descripción geofísica
Localización geográfica
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Geología estructural
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Geomorfología
Relieve
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Modelado
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Hidrografía
Cuencas
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas lóticos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas lénticos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Climatología
Clima
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Zonificación climática
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Amenazas naturales
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Medios y Bajos de los Andes<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas naturales de bosques bajos densos (BBD) alto-andinos húmedos y de niebla y ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="idem">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# />
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml />
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Fauna
Especies de Fauna Representativas de la Zona: Mamíferos: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta (Tapirus pinchaque), el venado conejo (Pudu mephistophiles), el puerco espín (Echinoprocta rufeses), el tigrillo (Felis pardalis), el puma (Puma concolor), el perezoso (Choloepus hoffmanni), el mico maicero (Cebus apella), el lobo, la guagua (Agouti paca), el conejo, el cusumbo (Nasua nasua), el armadillo (Dasypus novemcintus) y el venado (Mazama fufina). Aves: el cóndor (Vultur gryphus), el águila real (Oreaetus escutatus), el perico (Leptosittaca spp.), el toroisco (Pyroderus scutatus), el colibrí (Coeligena spp., Amasilia spp.), la torcaza, la pava (Penelope spp.), la perdíz (Colinus cristatus), el carpintero el gavilán (Buteo spp.) y el garrapatero<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Páez. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/paez/DOCUMENTO%20FINAL%20BIOFISICO%20PBOT-PAEZ%202002-feb%2020.pdf />
Flora
Especies de Flora Representativas de la Zona: Entre las especies florísticas que se destacan en la zona se encuentra la arnica (Senicio spp.), el frailejón (Espeletia spp.), el chite (Hypericum spp.), el chilco (Baccharis spp.), el musgo almohadilla (Distichia muscoides), el encenillo (Weinmania spp.), el uvo (Cavendishia spp.), el canelo (Hieronyma macrocarpa), el chucaro-copé (Clusia spp.), el laurel de cera (Myrica pubescens), el mayo (Tibouchina lepidota), el chusque (Chusquea spp.), la palma de cera (Ceroxylon spp.), el aliso (Alnus spp.), el cariseco (Billia colombiana), el granizo (Hedyosmum bonplandianum), el pino romerón (Podocarpus spp.), el lechero (Euphorbia latazi), el guarango (Caesalpinia spinosa), el palo mico (Saurauia ursina), el bodequero (Viburnum spp.), el roble (Quercus spp.), el sauce (Salix humboldtiana), el cedro (Cedrela montana), el nogal (Juglans neotropica), el caspi (Toxicodendron spp.), el nacedero (Trichanthera gigantea), el borrachero (Datura spp.), el aguacate (Persea americana), el chachafruto (Erythrina edulis), el guamo (Inga ssp.), el carrizo (Arundo donax), la higuerilla (Ricinus communis), el totumo (Crescentia cujete) y el achiote (Bixa orellana)<ref name="idem"> Alcaldía Municipal de Páez. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/paez/DOCUMENTO%20FINAL%20BIOFISICO%20PBOT-PAEZ%202002-feb%2020.pdf />
Uso de los recursos naturales renovables
“Para los Nasa, la tierra representa mucho más que un medio de producción. Es el principio de vida de la cual deriva su vitalidad y seguridad. Es la fuente que alimenta y le da sentido a su cotidiano vivir. El tejido es un arte ejercido por las mujeres. Está íntimamente ligado a la madre tierra, a la vida cotidiana y a las tareas domésticas. Los motivos con que decoran los tejidos son representaciones de seres espirituales relevantes en la cosmovisión Nasa: el rayo, el trueno, la culebra, entre otros. El Thë Wala es poseedor de un amplio conocimiento médico que aplica para la curación de enfermedades humanas, para la protección de cultivos y animales. Utilizando plantas de diversas procedencias (encontradas en los páramos, en los bosques o traídas de tierras templadas y cálidas) limpia las rocerías y saca de ellas los espíritus que dañan los cultivos, limpia el territorio para la construcción de una nueva vivienda y las varas de los nuevos cabildantes. De esta Manera, durante el ritual de limpieza, el Thë Wala, invocando el espíritu de las plantas, la coca y el tabaco, siente en diversas partes de su cuerpo “señas” o pulsaciones que le permiten saber la causa de las enfermedades o el origen de los problemas”<ref name="idem">Sistema Nacional de Información Cultural. (s. f.). Población: Cauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216 />
Impacto ambiental
Proyectos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Contaminación
En el municipio existe la agricultura tradicional de la roza y la quema y el uso y manejo inadecuado de los suelos, la contaminación hídrica se produce por detergentes, la implementación de agroquímicos, los deslizamientos, el beneficio del café, el lavado del fique y vertimiento de aguas residuales<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Páez. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/paez/DOCUMENTO%20FINAL%20BIOFISICO%20PBOT-PAEZ%202002-feb%2020.pdf />
Cultivos de uso ilícito
El Resguardo es uno de los más afectados por cultivos de amapola en el período 2000-2007<ref name="idem">Fidel Mingorance. (2008). Tierra Profanada: Impacto de los megaproyectos en Territorios Indígenas de Colombia. Cultivos ilícitos megaproyecto./>
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Aunque el Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal no hace referencia al resguardo, en el municipio la tríada comunero - medio ambiente - cultura (indígena o campesina) se encuentra constantemente reconfigurando los espacios; las diversas maneras de ver el mundo por parte de cada hombre al ejercer su territorialidad bajo expectativas de desarrollo diferentes (presiones sobre el territorio), aumentan la fragilidad del territorio acelerando ciertos procesos de degradación natural y propiciando la aparición de eventos nuevos por la acción antrópica<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Páez. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/paez/DOCUMENTO%20FINAL%20BIOFISICO%20PBOT-PAEZ%202002-feb%2020.pdf /> En el resguardo la clasificación del uso actual del suelo corresponde a cuatro tipos: Agrícola, Pastos, Bosques y vegetación de Páramo; el manejo en la zona de rastrojo (áreas de sucesión de selva andina) debe estar encaminado a la protección del suelo, aprovechando ventajas para desarrollar sistemas agroforestales que permitan la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y conservación de recursos naturales. La propuesta que consigna el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Páez tiene avances de ordenamiento que afectan directamente al resguardo:
- Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Nevado del Huila.
- Zona de Protección y Conservación del Páramo.
- Zona de Protección y Conservación de Bosques.
- Zona de Recuperación Ambiental<ref name="idem">Concepto técnico Función Ecológica de la Propiedad, Ampliación del Resguardo Paéz Cohetando. (Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />