Resguardo Egua-Guariacana

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Cumaribo, en el departamento de Vichada. Limita al sur con el resguardo Selva de Matavén<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran: Plataforma del Terciario Superior. Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial. Plataforma del Terciario Superior. Rocas cristalinas del escudo Guayanés. Control estructural parcial (rápidos)<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Altillanura, altillanura ondulada. Llanura aluvial del Orinoco. Llanuras aluviales de la altillanura. Sistemas aluviales de la altillanura, valles coluvio-aluviales. Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de disección incipiente. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos<ref name="sigot" /> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 metros con desarrollo de corazas ferruginosas. Depósitos aluviales de espesor variado con texturas finas de arenas y limos. Depósitos aluviales con predominio de materiales finos (arcillo-limosos). También se encuentran capas de arenas y gravillas ferruginosas. Depósitos coluvio-aluviales arcillo-limosos con espesor de 2 metros. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran: Planicie aluvial estrecha con pendiente media plana, con desarrollo de vegas inundables, lechos menores trenzados y orillares de poca extensión. Cauce anastomosado interrumpido por raudales. Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano. Desarrollo de cubetas de inundación en los interfluvios. Valles de pendiente plana, con profundidades de 20 a 50 metros en relación con el nivel de la altillanura. Presencia de meandros abandonados, orillares, diques y cubetas de inundación. Valles menores de fondo plano-cóncavo, con pendiente media plana y desarrollo de meandros, diques, cubetas y paleocanales amplios<ref name="sigot" /> Ocurren procesos de modelado por: Aluvionamiento interrumpido por raudales en un nivel de base local alto. Disección lineal funcional de forma moderada. Divagación de los ríos con formas meándricas. Sedimentación coluvio-aluvial<ref name="idem" /> Los procesos secundarios son: Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos. Encharcamiento de interfluvios planos. Socavamiento lateral. Desprendimientos en las bermas. Inundaciones durante la estación lluviosa y encharcamiento más prolongado en valles menores y esteros. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje<ref name="idem" /> Se encuentran paisajes de: Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca de los ríos Tomo y Vichada<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra el río Vichada<refv name="febrero">Resolución 0006 de 1985. (5 de febrero de 1985). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los y los metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por un periodo lluvioso en los meses de abril a diciembre<ref name="febrero">Resolución 0006 de 1985. (5 de febrero de 1985). INCORA. Bogotá.</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan inundaciones y encharcamientos<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Litobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas hiperestacionales de ciperáceas y rapataceas y bosque medio denso de los bosques de galería y morichales<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="territorios">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. El resguardo limita con la selva de Matavén que, de acuerdo con las funciones ambientales y sociales que cumple dentro del contexto del desarrollo humano sostenible de la población indígena allí asentada, es el principal ecosistema estratégico para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad<ref name="agenda">Corporinoquía. (2008). Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo, departamento del Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Cumaribo.pdf</ref>

Biodiversidad

Introducción

El resguardo colinda con la Selva de Matavén, zona cubierta por bosques del norte de la Amazonía y extensas sabanas del sur de la Orinoquía, constituyéndose en un lugar de transición entre dos ecosistemas que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora. Debido a su posición biogeográfica, el territorio tiene un especial interés biológico, ya que alberga gran cantidad de especies características de los ecosistemas más biodiversos del país<ref name="leal">Villarreal-Leal H. et al. (2009). Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén (sector centro-oriental) Vichada, Colombia. Bogotá: IAvH. Acatisema.</ref>

Fauna

Fauna representativa de la zona: Aves: La selva de Matavén es un área de gran importancia para la conservación de aves a nivel nacional y mundial, pues cumple con varios de los requisitos: se encuentran especies de distribución restringida a zonas biogeográficas (6%), áreas de endemismo (1%), especies especialistas en el uso del hábitat (25%) y especies altamente sensibles a las perturbaciones antrópicas (26%). Así mismo, allí se concentran gran cantidad de especies congregatorias, y en la época adecuada es posible registrar grandes números de especies migratorias. Adicionalmente, la selva de Matavén se encuentra dentro de un área de endemismo de aves y en la confluencia de dos regiones Zoogeográficas. Entre las especies registradas, se encuentra el tinamú moteado (Tinamus guttatus), garza ceniza (Ardea herodias), milano plomizo (Ictinia plumbea), corcovado común (Odontophorus gujanensis), perdíz cara roja (Geotrygon montana), colibrí coliverde (Polytmus theresiae), monja frentiblanca (Monasa morphoeus), chacurú de pecho pardo (Notharchus ordii), carpinerito del Orinoco (Picumnus pumilus), trepatronco ocelado (Xiphorhynchus ocellatus), hormiguero bandeado (Dichrozona cincta), Myrmeciza disjuncta, hormiguerito gorgiamarillo (Myrmotherula ambigua), hormiguerito alilargo (Myrmotherula longipennis), fío fío crestado (Elaenia cristata), pico de pala canelo (Platyrinchus platyrhynchos), Attila citriniventris, Rhytipterna immunda, cucarachero ruiseñor sureño (Microcerculus marginatus), ordo acanelado (Turdus fumigatus), zorzal piquinegro (Turdus ignobilis) y fruterito plomizo (Euphonia plumbea). Peces: el número de especies registradas para el caño de Matavén es de 137, lo cual lo posiciona como el segundo cuerpo de agua con mayor diversidad íctica en dicha región: río Bita (127 spp.), río Tomo (286 spp.), río Tuparro (sin datos) y río Vichada (119 spp.). Entre las especies registradas por primera vez para la región de la Orinoquía colombiana se encuentran: Bryconops magoi, palito verde (Acestridium dichromum), pleco mariposa (Dekeyseria brachyura), Auchenipterichthys punctatus, pez gato jaguar (Liosomadoras oncinus), Trachycorystes trachycorystes, tumuremo (Apistogramma ortmanni) y Mesonauta aff. Mirificus<ref name="leal" />

Flora

Vegetación característica de la zona: La vegetación de la zona presenta sabanas en las que predomina vegetación compuesta por especies de la familia Ciperaceae (cortadora y pajabrava), gramíneas, herbáceas y por pastos naturales; los bosques de galerías son aquellas franjas a lo largo de los ríos y caños compuestos por especies de la familia Ciperaceae, Rapateaceae, leguminosas, Moraceae, etcétera, cuya característica es una reducción del número de especies por unidad de superficie, formando a veces morichales puros<ref name="numero">Resolución Número 006 (s. f.). Bogotá: INCORA. </ref>

Uso de los recursos naturales renovables

La información acerca del uso tradicional que los indígenas le dan a los recursos naturales (plantas, los animales y el agua) es escasa o nula. Sin embargo, se puede resaltar el uso del yopo o Anadenanthera peregrina, por parte de los indígenas Sikuani. Esta es una de las plantas de poder que han sido usadas durante milenios por los indígenas de la Orinoquía. Se encuentra en zonas de llanura o cerca a bosques de galería. El Yopo era intercambiado, en tiempos prehispánicos, por los indígenas de los llanos del Orinoco con los Chibchas de los Andes Colombianos. Del Yopo son usadas las semillas de la vaina del árbol, que son tostadas y pulverizadas para inhalar a través de un tubo de hueso de garza o tubos de madera y bambú. El uso de esta planta medicinal y de su conocimiento ha servido para adivinar, profetizar y proteger a la comunidad contra desgracias, epidemias, y enfermedades; también para rituales de iniciación y de paso, y aún se conserva como medicina tradicional, lo cual les permiten mantener contacto entre las comunidades Sikuani<ref name="gomez">Gómez, L. (s. f). Medicina indígena Sikuani. Revista Visión Chamática. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE5, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En la Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo no se hace relación de la presencia del resguardo en el municipio, y en el Plan de Desarrollo Municipal no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los Sikuani y Cuiva que habitan el resguardo, mantienen una cercanía cultural producto de la coexistencia en un mismo territorio<ref name="romero">Romero, M. () Cuiva. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Geografía Humana de Colombia, Región Orinoquía, Tomo 3 Volumen 1. Bogota. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geocol/indice.htm</ref> Ambos son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones Jesuitas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así que los Cuiva y Sikuani fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<ref name="idem" /> Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste. Por ejemplo, para los Sikuani se distinguen tres tipos de territorios: uno que es prohibido puesto que está poblado por sus deidades y ancestros, al cual no se le puede hacer ningún tipo de alteración, como practicar la caza o tala de bosque; otros territorios se consideran encantados por lo que se debe pedir un permiso especial para ingresar en ellos y, son usados con fines rituales; por último están los espacios comunales en los que se convive y desarrollan las actividades propias de la caza y la agricultura<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Los médicos tradicionales son la autoridad y se encargan de guiar al pueblo y de sustentar las bases culturales del mismo, puesto que en ellos recae el conocimiento ancestral, su opinión es vital a la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref> Para los Cuivas el médico tradicional es llamado Curaca, encargado de curar enfermedades por medio del canto, el cual se concentra en el poder de la palabra hablada<ref name="arango" /> Del mismo modo, para los Sikuani los médicos se dividen en tres, dedicados cada uno a una actividad distinta: primero está el penajorubinü conocido por ser el del soplo o dominador del aliento por medio del cual controla la enfermedad, el segundo llamado wajipaevinü que lleva a cabo labores terapéuticas por medio del canto y un tercero, kuiwanismo, dedicado más a la medicina adivinatoria, la cual no se aprende por vía de enseñanza sino que se convierte en un don o iluminación con la que se nace y es brindada por los dioses tutelares<ref name="lina">Goméz, Lina María. (S.F). Medicina indígena Sikuani. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> Es habitual el uso del Yopo para alcanzar, en estados de trance, comunicación con sus divinidades, momento en el que lleva a cabo diversas curaciones<ref name="idem" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Acorde a la Ley 89 de 1890 el resguardo indígena Egua-Guariacana se organiza bajo la figura de Cabildo, que representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos. Es sin embargo importante anotar que los clanes familiares siguen jugando un papel importante en su organización social<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> de hecho, es el Capitán de estos clanes o Waro, quien representa la mayor autoridad al interior de su comunidad, reparte la comida y soluciona conflictos<ref name="arango" /> Por último vale anotar, que existen otras dinámicas de congregación fuertes, como lo son la religiosidad evangélica, resultado de siglos de evangelización<ref name="rios">Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/registro/Los%20limites%20de%20la%20guerra.pdf </ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>

Jurisdicción especial indígena

Según la Ley de Origen de este pueblo, todos los Sikuanis son hombres del firmamento, cuyas almas provienen de las estrellas y allí retornaran después de la muerte. Sin embargo, existen ciertos comportamientos en vida que convierten a los individuos en animales, situación que impide el regreso de su alma al firmamento. A partir de esto, se desarrolla un sistema encargado de reprimir y/o regular la violencia y agresión entre los miembros de diferentes clanes, algunos de ellos predestinados por norma ancestral a ser amigos o enemigos; entre estos clanes se teje un sistema de reciprocidad que parte de los conceptos de dulce y amargo: entre clanes amigos se intercambia dulce por dulce y amargo por amargo (miel por frutas) y entre clanes enemigos se intercambia amargo por dulce (trabajo por mujeres). Dentro de este sistema, la brujería se convierte en un importante regulador social, ya que quien comete faltas, automáticamente se hace vulnerable a la brujería, y del mismo modo, quien es víctima de una agresión injustificada puede buscar protección y venganza en ella. Existen diferentes tipos de actos reprochables, como abuso de autoridad, brujería injustificada, acumulación de bienes sin una adecuada redistribución, explotación indebida de la naturaleza, venta o arriendo de tierras a colonos, entre muchos otros. Cada uno de estos hechos es tratado por diferentes instancias, dependiendo de quién cometió el delito. Estas instancias o instituciones sociales pueden ser el Capitán, el Padre o Suegro y el Gobernador; los cuales definen el modo de compensación o devolución del daño. Por último es importante anotar que su interacción con la Jurisdicción Ordinaria es limitada, esto debido en gran parte a negativas experiencias pasadas, como la impunidad que propiciaron jueces de Villavicencio frente a las cacerías de Guahíbos durante el siglo pasado. Asimismo existe un bajo nivel de credibilidad frente a instituciones como el INCODER o diversas empresas petroleras de la región<ref name="perafa">Azcárate, L; Perafá, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2008-2012. Recuperado de: http://cumaribo-vichada.gov.co/apc-aa-files/65383234336363643538316434363134/PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref> Es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado al AGN y para el otro, se solicitara a la CGR un Proceso Administrativo Sancionatorio<ref name="resguardos">Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf</ref> Según la contraloría General de la República, la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="idem" /> El territorio del resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Área Especial de Crudos Pesados de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por lo que dentro del resguardo opera el bloque CPE5 y CPE4 de Adquisición Sísmica 2D y Perforación de pozos estratigráficos a cargo de Ecopetrol4. Del mismo modo, el resguardo hace parte del territorio implicado en el Contrato N° 940 de 2011 para realización del servicio de muestreo geoquímico de sedimentos finos y activos en el Bloque<ref name=2juan">Houghton, Juan. (2008). La Estrategia petrolera en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref> ejecutado por la empresa Servigecol Ltda<ref name="certificado">Certificado 262 del 24 de Febrero de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CERTIFICACIONES%20CONSULTA%20PREVIA%202012/CERTIFICACION%202625967.pdf</ref>

Relaciones interétnicas

La historia del resguardo está marcada por una constante movilidad y flujo de población de diferentes procedencias. En primer lugar, el resguardo se encuentra ubicado en un campo multiétnico habitado por otros pueblos indígenas de herencia nómada, como los Piaroa, Curripaco, Sáliva, Amorua, Piapoco, entre otros. Varios de ellos cohabitan en el resguardo, e incluso algunos, debido a su procedencia particular, son discriminados en la región, lo cual es un correlato de complejos conflictos territoriales. Del mismo modo, existe una gran cantidad de no indígenas que han arribado al sector desde los años cincuenta, en diferentes olas de colonización, como las propiciadas por la violencia bipartidista o las bonanzas coquera y petrolera. Con el correr de los años estos colonos se han acoplado a la región por medio de matrimonios, producto de los cuales surgen mestizos. De esta manera la comunidad es un entramado de categorías raciales, que se difuminan o se subrayan atendiendo a la ocasión y los intereses en juego<ref name="pelaez" />

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la prese ncia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name=arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo cual ha generado dependencia económica de actores armados<ref name="centro">Centro Andino para la economía en el medio ambiente. (2006). Caraterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Recuperado de http://agronegocios.uniandes.edu.co/index.php/materiales/presentaciones/doc_download/11-caema-2006-mayo-caracterizacion-de-la-dimension-socioeconomica-para-el-pdd-renacimiento-de-la-alt</ref> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc" /> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf</ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" />


Resguardos fronterizos No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos predominantes en el área donde se ubica el resguardo Egua-Guariacana son: Bosque de galería, Sabana y Suelos inundables, correspondientes a las clases agrologicas IV, VI y VIII, respectivamente. Dentro de la capacidad de explotación agropecuaria de estos, solamente el 10% tienen un nivel de fertilidad y uso bastante alto, y pertenecen a los bosques de galería. El 50% corresponde a aquellos suelos planos, muy superficiales con pedregosidad y rocosidad excesivas, que están cubiertos por pastos naturales, empleándose únicamente para labores ganaderas. El resto, es decir, el 40% de los suelos están prácticamente cubiertos por agua durante los meses de invierno y no son aptos para actividades agropecuarias. En conclusión, son suelos que en su mayoría están y deben estar cubiertos por bosque<ref name="incora">INCORA. (1985). Resolución de constitución del resguardo Egua-Guariacana Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0006-05-02-85.pdf</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Cultivos transitorios (maíz y yuca) ligados a la actividad agrícola de subsistencia que se ubican principalmente en los bosques de galería los cuales son intervenidos también para la implementación de la actividad ganadera<ref name="municipal">1. Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011</ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha). Sin embargo el municipio de Cumaribo se encuentra entre los diez municipios con la mayor área cultivada de coca según datos para el año 2011 con un total de 2249 ha<ref name="recuperado">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Para el municipio de Cumaribo, donde se ubica el resguardo indígena, un 67% del área total es apta para el manejo ganadero y de este un 5% para el uso agrícola; de acuerdo con los grupos IV, V y VI mencionados en la sección de clasificación agrológica de los suelos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio. Para la explotación de estos suelos se deben incluir prácticas de manejo de las condiciones de acidez, fertilidad y la introducción de especies resistentes o fácilmente adaptables al medio<ref name="municipal" />

Recursos minerales

Hay información de explotación minera de oro (producción media de 770 g) en el municipio de Cumaribo donde se localiza el resguardo<ref name="recuperado" /> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltan así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="mineras">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: El pueblo sikuani posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. Hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería. Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref name="nacional">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>

Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="interior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo municipal nombraba el impacto negativo que ha tenido la presencia de cultivos ilícitos en áreas que se traslapan con las de las comunidades indígenas ocasionando daño ambiental y cambios en las prácticas productivas de los indígenas. Además contemplaba entre sus proyectos el de la valoración de las características particulares de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las comunidades indígenas buscando su desarrollo para la mejora de su calidad de vida<ref name="municipal" />

Estrategias de conservación

Algunas practicas sencillas que permiten conservar el suelo son: -Coberturas (el suelo no se debe dejar completamente descubierto, ya que se reseca y se erosiona. Se debe cubrir con los residuos de las cosechas anteriores o en cultivos permanentes como los frutales, sembrar algunas plantas que aportan nutrientes al suelo y que a la vez lo protejan contra el viento y el agua). -Abonos verdes (existen algunas especies que se cultivan y que luego se pueden incorporar al suelo o simplemente dejar como cobertura. Estos residuos se descomponen y liberan elementos para las plantas). -Adición de materia orgánica descompuesta -Mecanización<ref name="union">Unión temporal PRONATTA-FUNDAMA-FUDACPCA (Asociación de Campesinos de Puerto Carreño). (2003). Unidades Instruccionales de Aprendizaje en el Manejo Integral de Suelos de Altillanura Plana del Vichada. Puerto Carreño</ref>

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.