Resguardo Dokerazavi

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Turbo, departamento de Antioquia, cerca de la frontera con el municipio de Apartadó<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Contacto cordillera-depresión.
  2. Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Modelados en sedimentos epicontinentales.
  2. Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas, piedemontes, exteriores<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.
  2. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.
  2. Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Disección intensa.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte y con disección incipiente<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Transporte rápido de sedimentos.
  2. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
  3. Desbordamiento y flujos torrenciales y encharcamiento<ref name="idem" />

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo es de 1000 a 1500 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

No hay presencia de sistemas lóticos representativos.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

  1. El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref> y presenta las siguientes

características:

  1. La temperatura media es de 24°C.<ref name="sigot" />
  2. Los meses de diciembre a febrero son secos y agosto a septiembre los más lluviosos<ref name="idem" />
  3. La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm<ref name="idem" />

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" />


Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" /> Se presentan derrumbes frecuentes por deforestación<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. Según el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, parte del territorio del resguardo Caimán Nuevo pertenece al área prioritaria Corredor de Bosques Húmedos Abibe-Caimán, un área relativamente aislada, conectada al sur con los Bosques húmedos del Alto Sinú1.

Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área se encuentran transformados, por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y de los ecosistemas.

IAvH. (s. f.). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Darien. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2089-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf


Biodiversidad Introducción Gran parte del departamento de Antioquia se encuentra ubicado dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico. Esta es considerada una de las regiones de mayor diversidad ecosistémica del planeta y cuenta con un significativo número de especies endémicas de flora y fauna. El municipio de Turbo pertenece a la subregión Centro de la Reserva, donde se incluye la Serranía de Abibe, los valles aluviales del río León y parte del río Atrato y el golfo de Urabá, con una extensión de 583.777 hectáreas y clima predominantemente húmedo.

Resolución Número 1047. (14 de Junio de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.



Fauna Especies representativas de fauna: Anfibios: sapo (Bufo granulosus), rana cocoi (Dendrobates truncatus), rana coqui (Eleutherodactylus sp.), rana platanera (Hyla crepitans), Leptodactylus pentadactylus. Mamíferos: zorra (Cerdocyon thos), chucha de agua (Chironectes minimus), zorra chucha (Didelphis marsupialis), guacho (Eira barbara), gato de monte (Herpailurus yaguarondi), tigrillo (Leopardus pardalis), tigrillo pinta menuda (Leopardus wiedii), nutria (Lontra longicaudis), comadreja (Micoures alstoni), pie muchacho (Nasua nasua), tigre (Panthera onca), leoncillo (Potos flavus), zorra guacha (Procyon cancrivorus), danta (Tapirus terrestris), tatabro (Tayassu tajacu), perico ligero (Bradypus variegatus), armadillo brujo (Cabassous centralis), guaza (Choloepus hoffmanni), gran bestia (Cyclopes didactylus), armadillo (Dasypus novemcintus), oso hormiguero (Tamandua mexicana), mono colorado (Alouatta seniculus), mico prieto (Ateles fusciceps), machin (Cebus capucinus), tití (Saguinus oedipus), murciélagos (Artibeus jamaicensi, Carollia perspicilla, Desmodus rotundus, Glossophoga soricina), guagua (Agouti paca), puerco espín (Coendou prehensilis), ñeque (Dasyprocta punctata), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), ratón común (Mus musculus), ratón de espina (Proechimys semispinosus), ardilla roja (Sciurus granatensis). Reptiles: babilla (Caiman crocodilus), tortuga icotea (Trachemys scripta). Aves: pato zambullidor (Aythya collarias), garza ganadera (Bubulcus ibis), golero (Cathartes burrovianus), chavarrí (Chauna chavaria), gallinazo (Coragyps atratus), pisingo (Dendrocygna autumnalis), tijereta (Elanoides forficatus), gaviota (Larus atricilla), el Alcatráz (Pelecanus occidentalis), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), golondrina (Progne chalybea), María mulata (Quiscalus mexicanus), rey gallinazo (Sarcoramphus papa) y golondrina (Stelgidopteryx ruficollis)1. Vulnerabilidad: La danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat y presión por cacería-, el tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, mico prieto (Ateles fusciceps) -(VU)- y jaguar (Panthera onca) –(VU)-2.

FONADE. CORPOURABA. (2002). Fauna y Recursos Hidrobiológicos (2). Zonificación y ordenamiento de los manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. FONADE, CORPOURABA. Antioquia, Colombia. Recuperado de http://dc341.4shared.com/doc/Uz8b0Wwh/preview.html IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org



Flora Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3.

Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004 Ídem.


Impacto ambiental Proyectos Las dinámicas de desarrollo más sobresalientes que presionan la Subregión Centro del Golfo de Urabá, en donde se ubica el municipio de Turbo, las relacionadas con el transporte, urbanismo, agricultura intensiva y ganadería, seguidas de la agricultura no intensiva, extracción forestal, turismo, silvicultura y explotación minera1. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes2; también está afectado por el Área Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos3

Resolución Número 1950. (29 de Septiembre de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación Se presenta contaminación de ecosistemas acuáticos por materia orgánica, sustancias químicas, procesos productivos de plátano, banano o ganadería1. En el municipio, una de las principales fuentes contaminantes del suelo son los agroquímicos que generan deterioro en la calidad del agua y el suelo, toxicidad para la fauna y flora y acumulación en el organismo humano, ya sea por vía respiratoria, por aspersiones aéreas, y por vía digestiva, por el consumo de productos contaminados. Igualmente se presenta acumulación subcutánea, la cual se adquiere a partir del contacto directo con los productos2.

Resolución Número 1950. (29 de Septiembre de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia Administración Municipal de Turbo. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Turbo. Componente General. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot-turbo-antioquia-2000-libro%203-documento%20de%20formulaci%C3%B3n-componente%20general-(101%20p%C3%A1g%20-%20320%20kb).pdf



Cultivos de uso ilícito Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Corpouraba en su planificación ambiental ha venido implementando programas que buscan controlar y detener el deterioro de los ecosistemas estratégicos o de las áreas de interés ambiental, generando un desarrollo integral acorde con las fragilidades ambientales de la región. Por lo tanto, es fundamental que las comunidades Emberá articulen el ordenamiento territorial de sus resguardos con las zonas amortiguadoras de los Parques Nacional Natural los Katíos y Paramillo1. El Plan de ordenamiento Territorial (POT) del municipio, tiene como estrategia la delimitación de los bosques comprendidos en las adjudicaciones colectivas a las comunidades negras y de los resguardos indígenas. Así mismo, la política para pueblos indígenas se fundamenta en el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas para ordenar y usufructuar el territorio, de acuerdo a sus usos y costumbres, donde se tenga en cuenta los ámbitos de ocupación tradicional, organismos de gobierno y propenda por el apoyo de las iniciativas indígenas en las líneas programáticas que se presentan. El municipio apoyará de manera eficaz a los pueblos indígenas, guardando coherencia con los derechos por ley consagrados. Para ello se entenderá y actuará sobre los territorios indígenas no solo delimitados como resguardos, sino las áreas de influencia tradicional que hacen parte de su cosmovisión y cotidianidad2.

Resolución Número 1950. (29 de Septiembre de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia Administración Municipal de Turbo. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Turbo. Componente General. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot-turbo-antioquia-2000-libro%203-documento%20de%20formulaci%C3%B3n-componente%20general-(101%20p%C3%A1g%20-%20320%20kb).pdf






  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref