Resguardo Caño Padilla

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de La Paz, en el departamento de Cesar<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes interiores<ref name="sigot" />. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  2. Alteritas delgadas areno-arcillosas.
  3. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios<ref name="idem">Ídem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentra vertiente cóncava de pendiente media escarpada<ref name="sigot" />. Los procesos de modelado son por derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos<ref name="idem" />. Los procesos secundarios son por solifluxión y deslizamientos rotacionales<ref name="idem" />. Se encuentra paisaje de montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 400 a 600mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el río Caño Padilla<ref name="resolucion">Resolución 0012 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 18ºC. y 24°C<ref name="idem" />.
  2. La precipitación anual es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" />.
  3. Los meses de abril a junio y septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="resolucion">Resolución 0012 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es templado seco<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene media amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay desertificación<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Premontano (bh-PM) y bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes<ref name="idem" />. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas cafeteros y otros que corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="IAVH"> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#.</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal los Motilonesref name=" Observatorio "> Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>., creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="Ley 2 de 1959"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia</ref>. También hace parte de la Serranía del Perijá, la cual pertenece a la Provincia Biogeográfica Norandina y se constituye como un área de gran importancia para la conservación de los ecosistemas de páramo, estratégicos para el país por ser uno de los principales reservorios de agua y albergar gran cantidad de especies endémicas de flora y fauna. Actualmente la Serranía y su complejo de páramos se encuentra altamente intervenida<ref name="IAvH 2007"> IAvH. (2007). Complejo Perijá. En: Atlas de Páramos de Colombia. Recuperado de http://www.paramo.org/files/recursos/01_com_perija.pdf</ref>.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El resguardo se encuentra en la Serranía del Perijá. Este ecosistema es considerado estratégico y de gran importancia por su condición de reserva forestal de aproximadamente un 70% del territorio, y porque alberga una importante diversidad florística y faunística que representa la naturaleza biótica de la región. La existencia de etnias con sus culturas autóctonas y sus saberes propios para interpretar el manejo del territorio son un componente estratégico de esta ecorregiónref name="Gobernación del Cesar"> Gobernación del Cesar (s. f.). Reseña Ecológica del Cesar. Ecoregión Serranía del Perijá. Recuperado de http://www.gobcesar.gov.co/gobercesar/index.php?option=com_content&view=article&id=243&Itemid=496</ref>. Sin embargo, la zona se ha visto amenazada constantemente por el persistente deseo de algunas entidades de realizar explotación minera. Según estudios científicos, las condiciones climáticas de la Serranía son especiales, lo cual se refleja en una biodiversidad con especies endémicas de flora y fauna que hacen del territorio un complejo maravilloso del país, que muestra el desarrollo de las comunidades humanas desde la época de la Colonia<ref name="Serranía del Perijá"> Serranía del Perijá, tras la conservación del ecosistema. (abril de 2010). Agencia de Noticias Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/serrania-del-perija-tras-la-conservacion-del-ecosistema/</ref>. Lo anterior da cuenta de la importancia de mantener intactos los ecosistemas del lugar, de los que dependen más de 7.000 indígenas Yukpas que habitan la Serranía.


Fauna

Estado de la fauna de la zona: Investigaciones realizadas en la Serranía del Perijá han determinado cerca de 541 especies y subespecies de aves en el Catatumbo, principalmente las perdices de monte o chorolas, la garza morena o garzón y la garcita azul. Dentro de las rapaces y carroñeras —28 especies—, sobresalen el rey de los gallinazos, el halcón caracolero, las águilas y guacamayas, los pericos, cotorras y algunos colibríes endémicos de la región. Dentro de los mamíferos se destacan el oso andino u oso enjaquimado, el venado soche, soche colorado, murciélago pescador, guartinajas, lapas, guaguas o bucuas, zorro perruno, dantas, cerdos salvajes o chácharos y baquiro. Entre los reptiles figuran el caimán agujo, caretabla o caimán del Magdalena, del cual se encuentra una población apreciable en la cuenca alta del río Catatumboref name="Banco de Occidente"> Banco de Occidente (1999). Serranía del Perijá. Sierras y Serranías de Colombia. Recuperado de http://www.imeditores.com/banocc/sierras/creditos.htm</ref>.

Flora

Estado de la vegetación de la zona: A pesar de que las selvas en la Serranía del Perijá se encuentran my intervenidas, debido a la fuerte presión antrópica durante años, aún existen manchas y relictos homogéneos que permiten caracterizar su composición original. Sobresale la vegetación de las selvas húmedas higrofíticas de los pisos térmicos cálido y templado. La primera evidencia es la gran complejidad florística en donde el dosel alcanza los 40 metros de altura; dentro del arbolado, las principales especies registradas son el caracolí, indio desnudo, sande, carbonero, ceiba, hobo, fruta de burro, balso y laurel o cascarillo. En la selva higrofítica de clima templado sobresalen la pifia de gallo, cedrillo, guadua, cámbulos, arboloco, nacedero y tachuelo. En las zonas más altas del área, entre 1.400 y 1.800 msnm, este tipo de bosque incluye el dorance, canalete, guayacán, cámbulos o chachafrutos, cedro, flor amarilla y trompeto. En el sotobosque de las selvas higrofíticas de la Serranía del Perijá, abundan arbolitos y arbustos de muchas familias y géneros; predominan especies de Rubiáceas y Melastomatáceas; también se encuentran con frecuencia plantas herbáceas, las más comunes son varias especies de las familias Piperáceas, Bromeliáceas, Ciperáceas, Aráceas y Gesneriáceasref name="Banco de Occidente"> /ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

Para los Yukpa “Su forma de subsistencia principal es a través de la siembra, la caza, la pesca, la recolección y la naciente ganadería. Además de la producción de café que actualmente ellos mismos comercializan. El grupo doméstico constituye la unidad de producción local. Los hombres se encargan de la elaboración de vasijas, de pipas, armas de cacería, construcción de la vivienda y siembra de productos agrícolas. La mujer, por su parte, se dedica a la siembra de maíz, preparación de los alimentos, mantenimiento del jardín, aunque interviene también en ciertas actividades de cestería, alfarería y tejidos”ref name="(s. f). Pueblo Yukpa"> (s. f). Pueblo Yukpa. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/34781/pueblo_yukpa.pdf</ref>.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Cesar, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name=" Houghton 2008"> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>.

Contaminación

La población indígena del municipio presenta enfermedades ocasionadas por la carencia de servicios básicos y la contaminación de las aguas captadas para el consumo<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz"> Alcaldía Municipal de La Paz. (s. f.). Plan de Desarrollo 2008-2011. Primero mi Pueblo. Recueperado de http://lapazrobles-cesar.gov.co/apc-aa-files/36363935353938646637326535383938/PDM_2008.pdf </ref>.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Plan de Desarrollo Municipal se presenta el Programa “Diversidad Étnica” que tiene como objetivo lograr que la población afrocolombiana e indígena pueda mejorar su calidad de vida y acceder a los beneficios del desarrollo por medio de su inclusión en los programas y proyectos ofrecidos por el Municipio de La Paz. Este objetivo se guía por el principio de la equidad y se plantea en el marco de las acciones afirmativas<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz"> /ref>. En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio no se señalan los resguardos indígenas que habitan el municipio, pero se reconoce la existencia de comunidades indígenas a través de estrategias como la construcción de obras y el fortalecimiento de acciones para el desarrollo de las comunidades indígenas existentes en el municipio en concordancia con los recursos naturales; además se busca propiciar la participación de los pueblos indígenas en la vida municipal bajo los principios de respeto, equidad y diversidad cultural<ref name="Alcaldía Municipal de La Paz"> Municipio de La Paz. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de La Paz (Cesar). Libro Tercero Formulación. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-%20la%20paz%20-%20cesar%20-%20formulaci%C3%B3n%20(115%20p%C3%A1g.%20-%20405%20kb).pdf</ref>.