Resguardo Rio Naya (Joaquincito)

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al suroccidente del municipio de Buenaventura, en el departamento de Valle del Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica.
  2. Planicie litoral de acumulación Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Modelados en sedimentos epicontinentales, colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones súper húmedas.
  2. Litoral de dominio macromareal, delta Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  2. Afloramientos rocosos.
  3. Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 m.
  4. Deltas con sedimentos tales como arenas, limos, gravas y arcillas con selección lateral.
  5. Los deltas con influencia fluviovolcánica contienen aportes volcánicos <ref name"idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.
  2. Planicie deltaica.
  3. Formaciones deltaicas lobuladas.
  4. Pendientes medias planas Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Ocurren procesos de modelado por:

  1. Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
  2. Acreción por sedimentación <ref name="idem">Ídem />

Los procesos secundarios son:

  1. Transporte rápido de sedimentos.
  2. Pérdida por deriva litoral.
  3. Subsidencia.
  4. Inundaciones (desbordes).
  5. Cambios de curso <ref name="idem">Ídem />

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre <ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río Coyanero-Dagua Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 5000 a 6000 mm anuales <ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas <ref name="idem">Ídem />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el río Párraga la quebrada San Joaquín y el Brazo Mayita Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de, y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 18°C. y 24°C.<ref name="idem">Ídem />
  2. La precipitación anual es de 1000 a 1500 mm anuales <ref name="idem">Ídem />
  3. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="departamentos">http://www.todacolombia.com/departamentos/valledelcauca.html#5/todocolombia/ />

Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Valle del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de

Zonificación climática

El clima en la zona es templado seco Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Amenazas naturales

El resguardo tiene baja y muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza intermedia sísmica Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de











== Descripción biótica y ambiental ==

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh- T) <ref named="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de . Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas del Pacífico y Atrato.


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre <ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia />. Uno de los ecosistemas importantes para la recuperación y conservación en la región lo constituyen los manglares, uno de los ecosistemas más productivos del planeta debido al aporte de nutrientes producto de la liberación continua de hojas al medio, además del enriquecimiento de su hábitat con sedimentos provenientes de los ríos que desembocan en los estuarios, siendo refugio y área de alimentación de numerosas especies y de proteger la línea de costa de la erosión marina, ya que permiten estabilizar los sedimentos que traen los ríos y que son precipitados cerca de las raíces <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf /> Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social <ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. />, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.


Biodiversidad

Introducción

Dentro de los ecosistemas del municipio de Buenaventura se destacan la selva húmeda tropical y los ecosistemas de la zona costera como son: acantilados, manglares, playas rocosas, arenosas y lodosas, además de la zona infralitoral. Las selvas o bosques húmedos tropicales, ubicados hacia la cordillera occidental y sus estribaciones, son reconocidos mundialmente por su alta biodiversidad, la cual está amenazada en la actualidad, por la actividad minera, deforestación, caza furtiva, pesca con dinamita, erosión y contaminación generada por actividades humanas. Estos ecosistemas son frágiles y valiosos, razón por la cual requieren ser protegidos y conservados <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf />. Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Fauna Especies de fauna características de la zona:

  • Mamíferos: chucha de agua (Chironectes minimus), chucha (Didelphis marsupialis); murciélagos (Carollia perspicillata, Desmodus rotundus, Artibeus jamaicensis); oso hormiguero (Tamandua mexicana), comadreja (Eira barbara), hurón (Gallictis vittata), nutria (Lutra longicaudus), tigrillo (Felis pardalis), jaguar (Panthera onca) y tatabro (Tayassus pecari).
  • Reptiles: tortuga (Kinosternon leucostomun), iguana (Iguana iguana), boa o guio (Boa constrictor) y culebra (Bothrops atrox).
  • Aves: chorola (Tinamus major), patillo (Podilymbus podiceps), gaván (Pelecanus occidentalis), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), tijereta (Fregata magnificens), garza real (Casmerodius albus), garcita blanca (Egretta thula), juanzote (Tigrisoma mexicanum), cucharo (Ajaja ajaja), zarzeta (Anas discors), águila pescadora (Pandion haliaetus), cangrejero (Buteogallus subtilis), chorlitos (Charadrius semipalmatus, Charadrius vociferus, Charadrius wilsonius), loro real (Amazona aotumnnalis), martín pescador (Ceryle torcuata), golondrina (Progne chalybea) y mieleno (Coereba flaveola) <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf />.

Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de .


Flora

Especies de flora representativas de la zona: Las especies florísticas que se encuentran son el aceite maría (Calophyllum mariae), ají (Andira inermis), anime blanco (Dacryodes colombiana), arenillo (Baxiloxylon excelsum), bacaito (Quararibea nectandra), carbonero (Licania chocoensis), casposo (Miconia ruficalix), costillo redondo (Aspidosperma megalocarpum), cuangare (Dyalianthera lehemanni), cuero negro (Tetramerantus macrocarpus), guabo churimo (Inga spectabilis), guayacán negro (Minquartia guianensis), jigua amarillo (Persea ferruginea), madroño (Rheedia madroño), palma amarga (Welfia regia), palma mil pesos (Oenocarpus bataua), peinemono (Apeiba aspera), punta de lanza (Maryla dolichandra), yarumo (Cecropia sp.), barbasquillo (Abarema jupumba), ciruelo (Bunchosia armenica), guanábano (Xilopia colombiana), laurel amarillo (Aniba perutilis) y rayado (Anaxagorea clavata) <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf />. Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de .


Uso de los recursos naturales renovables

De acuerdo al Plan de Vida de los indígenas Eperara del resguardo, algunas personas de las comunidades todavía conservan las prácticas tradicionales en lo productivo. Por ejemplo, algunos hombres todavía pescan con arpón debajo del agua, catangas, chapul y anzuelo con lombrices; salen de cacería y tienen en cuenta las fases de la luna para poder sembrar. Es válido mencionar que la siembra en las comunidades se realiza de manera manual y no existe ningún tipo de proceso tecnificado para la realización de esta actividad1. 1.Ministerio del Interior y de Justicia. (2012). Plan de Salvaguarda Pueblo Eperara Siapidara Valle del Cauca. Recuperado de. Respecto a la medicina tradicional, existe un recurso humano muy valioso en cada una de las comunidades, ya que ellos, fuera de tener la misión de diagnosticar las enfermedades y si es posible curarlas, son conocedores de las plantas tradicionales, son guías espirituales y realizan rituales para la protección del territorio ancestral <ref name="idem">Ídem />.


Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el distrito minero Costa Pacífica Sur, por explotación de oro, plata y platino: en zonas indígenas, níquel. De igual forma está afectado por el proyecto hidrovía de los manglares, el cual es ofrecido como alternativa económica, aunque implica la remoción de miles de toneladas de material vegetal y la ruptura de los vínculos bióticos con las aguas continentales y los ecosistemas asociados al Parque Natural Sanquianga <ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf /> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes <ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ />. Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Contaminación

En el municipio de Buenaventura hay contaminación por disposición inadecuada de aguas residuales en la zona rural; mala disposición de residuos sólidos, combustibles y metales pesados por el desarrollo de algunas actividades económicas (minería, extracción de madera etc.); contaminación de ríos por sedimentación y metales por falta técnicas adecuadas para la minería; erosión por pérdida de capa vegetal producto de las acciones de deforestación en las cuencas altas de los ríos que drenan a la bahía, trayendo consigo sedimentación y, por tanto, pérdida de los recursos hidrobiológicos; remoción de lechos de ríos por la explotación de materiales petreos; cambios en la dirección de los cauces de ríos y quebradas por remoción de tierra para los procesos de saca de madera; contaminación de cursos de agua por actividades relacionadas con el uso de hidrocarburos, y actividades turísticas y recreativas sin ningún control sobre playas y cuerpos de agua.

  1. Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. (s. f.). Plan de Ordenamiento Territotial de Buenaventura “Convivencia Pacífica desde la Diversidad”. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://www.buenaventura.gov.co/secciones/16/1/274/plan-de-ordenamiento-territorial


Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 2 hectáreas de coca, en el 2010, a 7 hectáreas, en el 2011 <ref name=documents">http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf />. UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El modelo territorial del Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura tiene dentro de sus objetivos integrar y armonizar criterios para el manejo de los territorios colectivos de comunidades negras y resguardos indígenas, en conjunto con la administración y gobierno municipal; así mismo, se busca crear una unidad administrativa rural con autonomía y presupuesto propio que integre a los Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas. Además se establece que la Alcaldía, los consejos comunitarios y los resguardos indígenas deben velar por que las instituciones encargadas de la pesca y su vigilancia hagan respetar las zonas de pesca artesanal.

  1. Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. (s. f.). Plan de Ordenamiento Territotial de Buenaventura “Convivencia Pacífica desde la Diversidad”. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://www.buenaventura.gov.co/secciones/16/1/274/plan-de-ordenamiento-territorial





Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá del Resguardo Río Naya habita en un universo comprendido como un todo, en el cual cada uno de sus componentes guarda una relación recíproca. En este cosmos los Emberá son hombres del maíz, planta que fue robada por sus antepasados para ser domesticada y en base a ella crear la chicha, personificación de la constante conjuración de elementos humanos y no humanos que generan la vida <ref name="idem">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, , Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH />. “Para que la selva persista y les permita vivir en ella, deben tratarla como lo que es, un todo cuyos elementos están siempre en relación. Agua, vegetación, animales de selva, río y aire, se interfluyen y se transforman unos en otros en un ciclo de intercambios siempre repetido, el de la vida” <ref name="idem">Vasco, L.G. (1989). Los Emberá- en guerra contra los cangrejos. En Correa, F. La Selva Humanizada. Bogotá: ICANH. Pp.143 />


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir” <ref name="idem">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica />. El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad <ref name="idem">Ídem />. Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana <ref name="www.visionchamanica.com">http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm />. Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de.

Es importante anotar que en el resguardo existen Jaibaná ancianos y jóvenes; con la aparición de la figura de Cabildo, en los inicios de la década del ochenta del siglo anterior, se presentaron una serie de divisiones entre los líderes nacientes y los que habían desempeñado este papel tradicionalmente, los Jaibaná. La ruptura giró alrededor de los intereses de liderazgo y autoridad en la comunidad <ref name="Facultades">http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/63/jaramillo.pdf />. Jaramillo, P. (2007). Kariburu: digresión ritual y posicionamiento político en el trabajo de curación entre los Embera. Universitas Humanística, número 63 enero-junio de 2007. Recuperado de


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Uno de los órganos más antiguos de control y toma de decisiones, lo constituyen las Mayorias, compuestas por segmentos de la sociedad Emberá, que se organizan a partir de lazos consanguíneos. Las Mayorías contribuyen a la elección y designación de los miembros del Cabildo, que conforme a la Ley 89 de 1890 es el encargado de administrar fondos y de solucionar conflictos internos, así como de representar externamente a la comunidad del resguardo <ref name="idem">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH />. Es importante mencionar que, a partir de los nefastos eventos generados por la violencia para toda la población de la cuenca del río Naya, las poblaciones afrodescndientes junto con las indígenas y campesinas han iniciado un proceso de acercamiento, por lo que sus gobiernos internos trabajan en conjunto y constante dialogo en favor de toda la población multiétnica del sector <ref name="idem">Houghton, J. (2008). Introducción. En Houghton, J. (ed) La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN />.


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

A raíz de la masacre del río Naya, perpetrada en el 2001 por bandos paramilitares y en la que murieron alrededor de cien personas personas y fueron desplazadas otras mil <ref name="jenzera.org">http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/EL-NAYA-una-apuesta.pdf /> Jaramillo, E. (s.f). El Naya: una apuesta interétnica por la defensa de la diversidad de la vida. Recuperado de ; la comunidad indígena del resguardo del bajo Río Naya, las comunidades afrodescendientes de la cuenca media del río y las comunidades indígenas Nasa de la cuenca alta, campesinos y juntas comunales, iniciaron un proceso organizativo multiétnico. A través de este se constituyó en el 2003 la Unión Territorial Multiétnica del Naya UTINAYA y su Junta de Gobierno, conformada por dos representantes por cada comunidad <ref name="jenzera.org">http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/Acta-de-constituci+%C2%A6n-UTINAYA.pdf /> Delegados del segundo encuentro interétnico del Naya. (2003). Acta de constitución de la organización interétnica del Naya y elección de sus representantes. Recuperado de. Con la conformación de esta organización se espera generar una agenda conjunta que apunte a resolver las cuatro principales apuestas de ATINAYA: Generar espacios de autonomía frente a grupos armados y aumentar capacidad de presión para que el Estado cumpla sus demandas; Apropiación legal, económica y política del territorio; Construir acuerdos para el manejo del territorio y uso de los recursos naturales; y lograr una sana convivencia intercultural <ref name="web">http://jenzera.org/web/?page_id=130 />. Colectivo de trabajo Jenzera. (s.f). Unión multiétnica del Naya UTINAYA. Recuperado de


Jurisdicción especial indígena

El sistema jurídico Emberá parte de un doble mecanismo de control, que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes <ref name="www.valledelcauca.gov.co">http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202 /> Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de. La primera esfera de control de la vida es entonces la mágico-religiosa, manejada por los Jaibanás. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá, que se organizan a partir de lazos consanguíneos y cuyo mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. El segundo nivel es más centralizado y parte del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en donde acuden las partes involucradas, aunque dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo, y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el gobernador del cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días <ref name="idem">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, , Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH />.


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:

  • El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Buenaventura-Valle del Cauca, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. Dentro de Plan de Desarrollo Distrital 2012-2015 se plantea potencializar las riquezas étnicas del distrito, por lo que para el 31 de diciembre del 2015 se espera haber construido e implementado en el resguardo diferentes instrumentos de gobernabilidad interna, como el Plan de Vida, la Reglamentación Interna y el Plan de Manejo Ambiental. Del mismo modo se espera para el fin del periodo de gobierno actual, establecer una oficina de asuntos étnicos para atender a los veinte resguardos que ocupan el distrito <ref name="modules">http://www.buenaventura.gov.co/modules/multimedia/player.php?id=804 /> Administración Distrital de Buenaventura. (2012). Plan de desarrollo distrital 2012-2015 progreso en marcha. Recuperado.
  • A través de un convenio entre la Pontifica Universidad Javeriana de Cali y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) sección DAR Norte, se han diseñado de manera dialogada y concertada, propuestas metodológicas para la educación ambiental de los pueblos indígenas del departamento <ref name="www.agua2011.org">http://www.agua2011.org/index.php?option=com_simpledownload&task=download&fileid=5b3_pVidal.pdf /> CVC. (2011). Presentación para el seminario internacional: La Educación Ambiental como Estrategia para la Gestión de los Ecosistemas y sus Servicios. Recuperado de.
  • El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Distrito Minero Costa Pacífica Sur, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de oro, plata, platino y níquel <ref name="idem">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). LA nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (ed) La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN />.
  • El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa de la Hidrobia de los Manglares, megaproyecto de conexión entre el puerto de Buenaventura y varios puertos internos a lo largo de 400km. La construcción de esta Hidrobia implica la ruptura de varios ecosistemas vulnerables, generando un costo ambiental incalculable <ref name="idem">Martínez, G & J, Houghton. (2008). La IIRSA o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En Houghton, J. (ed) La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN />.
  • A partir del 2001 se reactivó la pugna entre la Universidad del Cauca y el INCODER, frente a la propiedad de varios territorios del Naya, que incluyen la zona del resguardo. Según la Universidad estos territorios son de su propiedad desde 1827, por lo que exige un pago por su venta al INCODER; por su parte, el INCODER alega que el ejercicio de propiedad del sector fue ejercido de manera muy esporádica por la universidad, situación por la que el territorio debe ser titulado a las comunidades que actualmente lo habitan. A la fecha no se tiene registro de los resultados de este conflicto, sin embargo es importante anotar que esta situación pone en entredicho la legitimidad del resguardo y por ende pone en riesgo a la comunidad, para el ejercicio de su gobierno propio en la compleja zona de conflicto que habita <ref name="impreso">http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-243667-el-ultimo-rastro-de-masacre-del-naya />.

Bolaños, E. (2011). El último rastro de la masacre del Naya. Diario El Espectador. Recuperado de


Relaciones interétnicas

El resguardo se encuentra en la cuenca del río Naya, una zona multicultural, habitada por grupos afrodescendientes, campesinos y comunidades indígenas Wounana, Emberá y Nasa, por lo que sus interacciones interétnicas son cotidianas. De hecho, a raíz de las afectaciones generadas por el conflicto armado y la masacre del Naya en el 2001, las comunidades de la cuenca del Río Naya han tomado la iniciativa de titular su territorio como multiétnico, ante lo que han encontrado respuestas negativas del Estado, en la búsqueda de generar conflictos internos que debiliten su organización <ref name="idem">Houghton, J. (2008). Introducción. En Houghton, J. (ed) La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN />.


Actores armados

La región de Buenaventura, se caracteriza por ser uno de los principales puertos marítimos del país y por ende la plaza comercial más importante del pacífico colombiano. El sector que habita el resguardo, hace parte de una zona ampliamente conocida por las facilidades para la producción y tráfico de estupefacientes, así como de otras mercancías ilegales <ref name="ockham">http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen10N1/6Anatom%C3%ADadelconflictoarmado.pdf /> Acosta, C. (2010). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Recuperado de, <ref name="portal">http://www.revistagobierno.com/portal/index.php/politica/actualidad/10326-especial-conflicto-en-el-valle-del-cauca /> Revista Gobierno. (2012). Especial: conflicto en el Valle del Cauca. Recuperado de. <ref name="home">http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vdelcauca.pdf /> Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Misión de observación electoral departamento del Valle del Cauca 1997-2007. Recuperado de. de hecho la cuenca del río Naya es un foco estratégico ya que conecta a toda la zona, desde las montañas del pacífico sur en el Cauca, hasta las bocas del océano pacífico <ref name="idem">Ídem />. Es por estas condiciones que en el sector se ubican diferentes grupos armados como lo son el Comando Conjunto Occidente de las Farc y algunas de sus columnas móviles como el Frente 30 y el Frente Manuel Cépeda; así como el frente Gerardo Valencia Cano del ELN2. Adicionalmente, a partir del 2000 surgió el Bloque de las Autodefensas Calima, que aunque actualmente se encuentra desmovilizado, deja su huella en el actual surgimiento de diversas bandas emergentes con apoyo de la Fuerza Pública, como lo son las Águilas Negras o Los Machos <ref name="paisonline">http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril132010/jud1.html /> Diario el País. (2012). Bandas emergentes, mayores generadores de violencia. Recuperado de. <ref name="gestionpaz">http://www.valledelcauca.gov.co/gestionpaz/descargar.php?id=970 /> Gobernación del Valle del Cauca. (s.f). Diagnóstico de la población en situación de desplazamiento asentada en el municipio de Buenaventura. Recuperado de. Buenaventura es actualmente la región más afectada en todo el país por el accionar de las bandas emergentes. Las disputas por el control territorial, así como las venganzas personales, han generado cientos de asesinatos selectivos, amenazas, masacres y desplazamientos para la población civil del sector <ref name="idem">Ídem />. De hecho el reguardo Río Naya, junto a comunidades afrodescendientes y campesinas, fue víctima de uno de los episodios más violentos de la historia del país: la masacre en el 2001 de más de cien personas habitantes de la cuenca del río Naya a manos de los paramilitares y el posterior desplazamiento de más de mil habitantes del sector <ref name="http://jenzera.org/web/?page_id=130">http://jenzera.org/web/?page_id=130 /> Colectivo de trabajo Jenzera. (s.f). El río Naya. Recuperado de. Hasta la fecha este acto sigue en total impunidad. Pese a las confesiones de varios de sus perpetradores y a la Ley de víctimas y restitución de tierras anunciada por el Estado, las comunidades del Naya denuncian una total falta de compromiso por falta del Estado, que ha interpuesto la mayor cantidad de trabas a los procesos de justicia y reparación, favoreciendo a los perpetuadores del crimen y a los beneficiarios del mismo <ref name="justiciaypazcolombia.com">http://justiciaypazcolombia.com/Burla-de-gobierno-a-comunidades-en />. UTINAYA. (2011). Burla del gobierno a comunidades en versiones libres. Recuperado de


Resguardos fronterizos

No Aplica.







Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En el resguardo se hallan cuatro tipos de suelos descritos así: a,b) Suelo de asociación, son profundos, texturas moderadamente finas a finas, bien drenados, muy fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad muy baja. Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.5 a 5.5); y superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, bien drenados, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad baja. Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo y potasio, altos en saturación de aluminio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.6 a 5.2). c) Suelos profundos, texturas moderadamente gruesas, bien drenados, moderadamente ácidos, fertilidad moderada. Son suelos caracterizados por tener contenidos altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, medianos a bajos en potasio, reacción muy fuerte a moderadamente ácida (5.0 a 5.8). d) Suelos muy superficiales, texturas moderadamente finas, muy pobremente drenados, fuertemente ácidos, fertilidad muy baja. Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, medianos a altos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.8 a 5.5) <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam />. IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT


Condiciones actuales

Intervención: En el departamento existe cultivos de coca, sin embargo no ha tenido un comportamiento constante en la cantidad de hectáreas sembradas; para el año 2009, 2010 y 2011 se registraron 997, 665 y 981 ha respectivamente. También se tiene un único registro en el 2009 de cultivos de amapola con 1,5 ha <ref name="Colombia">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de. La mayoría de las tierras de este grupo se encuentran en bosque natural principalmente especies de mangle y guandal, y bosque intervenido, y algunos sectores en agricultura con cultivos de pancoger como maíz, caña de azúcar, banano, borojó, palma africana y cacao; otras áreas con pastos naturales para ganadería extensiva con poco manejo; también existen áreas con explotación forestal de tala completa, poco controladas, rastrojos y áreas con poca o sin vegetación <ref name="geoportal.igac.gov.co">internet SIGOT http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam />. IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de


Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los principales limitantes para el uso de estas tierras son el relieve moderadamente escarpado, las lluvias excesivas y de gran intensidad, por las inundaciones frecuentes de larga duración provocada por las mareas, el drenaje muy pobre, muy alta saturación de aluminio, muy baja y baja fertilidad de difícil corrección, en algunos suelos la presencia de fragmentos de roca en el perfil, fluctuaciones del nivel freático en las zonas depresionales y la poca profundidad efectiva. Las tierras que comprenden este grupo deben dedicarse especialmente a la conservación de los bosques protectores y protectores-productores; sin embargo aquellas áreas donde sea posible se pueden adelantar proyectos de sistemas agroforestales con la asociación silvicultura y cultivos preferiblemente de renglones agrícolas de carácter alimenticio de buen comportamiento a las condiciones agroecológicas de la región <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam />. IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Valle del Cauca. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Recuperado del sitio de internet SIGOT


Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio se produce entre 17.000 y 363.000 gramos de oro, al igual que entre 20 y 6.000 gramos de plata <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? />. IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de. <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? /> Producción de plata. Recuperado de.


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Tradicionalmente los Eperara Siapidara han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano (Mussa paradisiaca), maíz (Zea mays) y caña de azúcar (Saccharum officinarum). En épocas posteriores han incorporado otros productos como el arroz (Oriza sativa), o yuca (Yucca filamentosa) y fríjol (Phaseolus vulgaris). La agricultura es complementada con caza y, en menor grado, con recolección de frutos. Además Tradicionalmente han basado su alimentación en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, como otras comunidades Emberas, sin embargo recientemente han adoptado el cultivo permanente de arroz, yuca y frijol. Su vivienda tradicional es el Tambo <ref name="idem">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP />. En las cercanías de las casas se tienen frutales diversos, de los cuales el más importante es el chontaduro (Bactris gasipaes); hay también papaya (Carica papaya), la guama (Lonchocarpus dominguensi), badea (Passiflora quadrangularis), bacao, caimito (Chrysophyllum cainito), el árbol del pan (Artocarpus altilis) y cítricos. La recolección se limita a unos pocos productos como la llamada michiraca, la nuez del árbol (castaña) y de la palma (táparo). La recolección de miel y cera de abejas está casi abandonada <ref name="idem">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá />. Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la mediana escala con más de dos y hasta 10 UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />.