Resguardo Nasa Kwe'S Kiwe
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Florida, en el departamento de Valle del Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geología estructural
En el área se presentan:
- Contacto cordillera-depresión.
- Flujos vulcano-detríticos <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación.
- Vertientes medias, vertientes onduladas de la Cordillera <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas.
- Flujos vulcano-detríticos cubiertos por gruesas capas de ceniza volcánica con espesor de varios metros.
- Granulometría arcillo- limosa <ref name="idem">Ídem />
Modelado
En la zona se encuentran:
- Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana.
- Vertientes con pendientes medias a fuertes.
- Interfluvios ondulados <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
- Disección profunda, movimientos en masa tipo solifluxión y deslizamiento <ref name="idem">Ídem />
Los procesos secundarios son:
- Flujos torrenciales.
- Flujos torrenciales comunes <ref name="idem">Ídem />
Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacionalcon inclinación mayor al 50% y drenajeimperfecto a excesivo <ref name="idem">Ídem />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del alto Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 800 a 1000 mm anuales <ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas <ref name="idem">Ídem />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los ríos Desbaratado y Santa Bárbara y la quebrada Aguazul <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Resolución 0043 de 1999. (31 de mayo de 1999). INCORA. Bogotá.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de, y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura está entre los 18°C. y 24°C. <ref name="idem">Ídem />
- La precipitación anual es de 1000 a 2000 mm anuales <ref name="idem">Ídem />
- Los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre son lluviosos <ref name="departamentos">http://www.todacolombia.com/departamentos/valledelcauca.html#5/todocolombia/ />
Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Valle del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de
Zonificación climática
El clima en la zona es templado seco <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Amenazas naturales
El resguardo tiene baja amenaza por remoción en masa e intermedia amenaza sísmica <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh- PM) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Recuperado de SIGOT. IGAC. (2012) Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de
Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social <ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura />, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
El municipio del Cairo está ubicado dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico. Su riqueza florística y faunística, antes muy abundante, ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos 50 años debido a la destrucción de los hábitats, al sustituir los bosques nativos por café y pastos, y la sobreexplotación de los ecosistemas. Actualmente se conservan algunas zonas con bosques de niebla característicos de la Serranía de los Paraguas, que representan un refugio para la fauna y flora silvestres que aún existe <ref name="BancoConocimiento">http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/_/_el_cairo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001/_el_cairo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001.asp /> Alcaldía Municipal del Cairo (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona:
- Mamíferos: zorro (Cerdocyon thous), gurre o armadillo (Dasypus novemcinctus), guagua (Agouti paca), chucha (Didelphis marsupialis), guatín (Dasyprocta punctata), perro de monte (Potos flavus), oso mielero (Tamandua mexicana), perezoso (Choloepus hoffmanni), tigrillo (Felis pardalis), erizo (Echinoprocta rufescens), cuzumbo (Nasua nasua), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), ardilla (Seivrus granatensis) y venado (Mazama gouazoubisa).
- Aves: tucán esmeralda (Aulacorhynchus haematopygus), pava de monte (Penelope perspicax), gavilán (Buteo platypterus), barranquillo (Momotus momota), azulejos (Thraupis episcupos), garrapatero (Crotophaga ani), pava negra (Aburria aburri), compás (Semnornis ramphastinus), colibríes (Colibri coruscans) y carpintero real (Campephilus principalis bairdii).
- Reptiles y Anfibios: ranas (Cochranelle armata, Eleutherodactylus silverstonei); salamandras (Bolitiglossa sp.); lagartos (Proctoporus laevis) y serpientes (lomo de machete, granadilla, rabo de ají, entre otras) <ref name="BancoConocimiento">http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/_/_el_cairo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001/_el_cairo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001.asp />
Alcaldía Municipal del Cairo (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Flora
Especies de flora representativas de la zona:
- Selva Subandina: otobos (Otoba lehmanii), guamos de monte (Inga spp.), cominos (Aniba nectandra), roble (Quercus humboldtii), cedro (Cedrela angustifolia), laurel (Phoebe cinnamomifolia), arboloco (Polymnia pyramidalis triana), balso blanco (Heliocarpus popayanensis), tachuelo (Solanum inopinum), carbonero (Albizzia carbonaria), chaquiros (Ocotea sp.), arenillo (Tetrorchidium boyacanum), cordoncillo (Piper auritum), cedro negro (Juglans neotrópico), barsinos (Calophylum sp.), yolombo (Panopsis rubra), drago (Croto smithianus), cerezo capulí (Prunus cerothia), arrayán (Myrcianthus leucoxyla), guayabo de monte (Eugenia sp.), caimo (Chrysophylum caimito) y canelo.
- Selva Andina: encenillo (Weinmannia spp.), cedrillos (Brunellia spp.), palma de cera (Ceroxylon quindiuense), siete cueros (Tibouchina lepidota), yarumo (Cecropia sp.), platanillas (Heliconia chrysocraspeda, H. combinata, H. fernandezii), entre otras <ref name="BancoConocimiento">http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/_/_el_cairo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001/_el_cairo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001.asp />
Alcaldía Municipal del Cairo (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Contaminación
En el municipio hay contaminación por aguas residuales en el ámbito rural y mal manejo de residuos sólidos (cabeceras corregimentales, resguardos indígenas, veredas y futuras parcelaciones) <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot%20-%20plan%20b%C3%A1sico%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20florida%20-%20valle%20%20-%202000.pdf /> Alcaldía Municipal. (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Florida 2001-2012. Recuperado de
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El Plan Básico de Ordenamiento Territotial del municipio tiene en cuenta el territorio indígena por fuera del resguardo constituido como territorio indígena potencial para ampliación del mismo, previa concertación entre la comunidad indígena, propietarios de predios particulares, colonos y campesinos e indígenas propietarios de predios. La administración municipal y el Incora, tendrán en cuenta la voluntad expresa de negociar y/o integrar sus predios de su propiedad para la ampliación <ref name="idem">Resolución Número 1740. (Agosto 31 de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID /> Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm /> Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad <ref name="documentos">http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf /> Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se divide en las comunidades de Las Brisas, Matedagua y El Mirador, las cuales se encuentran organizadas política y administrativamente mediante la figura de Cabildo <ref name="idem">Resolución N° 43 de 1999. (1999). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA />. Es importante anotar que la Junta de Cabildo cumple las funciones de representación de la comunidad ante instituciones de carácter público y privado que hacen presencia en el territorio.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena del Valle del Cauca (CRIVAC), organización de carácter regional, con sede en Cali, capital del Departamento, y cuyas iniciativas han estado encaminadas a la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos representados. Es importante menciona que el CRIVAC a su vez participa de los procesos adelantados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) <ref name="contenidos">http://www.nuevamodacolombia.com/contenidos/artesanos-indigenas-zona-centro-sur.php /> Nueva Moda Colombia. (s.f). Artesanos indígenas de la zona centro y sur. Recuperado de
Es importante anotar los procesos organizativos adelantados por el resguardo en el marco de la defensa y reivindicación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. En concordancia se han realizado múltiples eventos de reflexión y proposición de alterativas ante dicha situación; en marzo del año 2011 se llevó a cabo una Asamblea del pueblo Nasa, la cual tuvo como objetivo dialogar acerca de las problemáticas territoriales, incursión de grupos armados y extracción de recursos naturales por parte de empresas privadas. Los procesos reflexivos tienen el objetivo de consolidar espacios para la apropiación del territorio por parte de las comunidades <ref name="www.nasaacin.org">http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/1781-la-comunidad-nasa-reunida-en-defensa-del-territorio /> Tejido de comunicación ACIN. (2011). La comunidad Nasa reunida en defensa del territorio. Recuperado de
Jurisdicción especial indígena
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID />:
- Pensamiento colectivo.
- Diálogo con el otro.
- Armonía y equilibrio.
- Ofrecer y recibir-reciprocidad.
- Unidad
- Integralidad-vivir como gente.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
- Alcaldía Municipal de Florida: el gobierno municipal de La Florida, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, el gobierno municipal ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de ampliar la cobertura de los programas de atención en salud, construcción de vivienda, programas agropecuarios, así como proyectos de cultura. De otro lado, se promueve inversión para el funcionamiento de la casa de cultura indígena y la formación de líderes indígenas <ref name="www.florida-valle.gov.co">http://www.florida-valle.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2936598 />
Alcaldía de Florida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de
- Oficina de Gestión de Paz y Convivencia: en febrero del año 2011, esta dependencia de la Gobernación Departamental realizó una asamblea en el resguardo, la jornada tuvo como objetivo hacer un análisis detallado de la grave situación humanitaria en la que se encuentra la comunidad a causa del conflicto armado <ref name="www.valledelcauca.gov.co">http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=14439 />
Gobernación del Valle del Cauca. (2011). Situación de orden público que afecta a los Nasa Kiwe, a análisis en zona rural de Florida. Recuperado de
- Ejército Nacional; Batallón Palace, Batallón Pichincha, Batallón Codazzi: según denuncias de las Autoridades indígenas, un grupo de efectivos del Ejército se asentó en la casa del gobernador del resguardo, poniendo en riesgo su vida ante posibles enfrentamientos. El gobernador presionó a los uniformados para que abandonaran sus predios, quienes al partir dejaron marcas alusivas a la muerte en las paredes de la casa. El gobernador manifestó su preocupación ante los dibujos, considerándolos amenazas en contra de su vida <ref name"www.profesionalespcm.org">http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=7919 />
FCSPP, ORIVAC, NOMADESC, Derechos Humanos CUT, CPDH y CCEEU. (2008). Acción urgente: Plan Colombia arremete contra indígenas y campesinos en el Valle del Cauca. Recuperado de
- La comunidad denunció en el año 2012 que miembros del Ejército permanecen en sus casas, así mismo hacen ofrecimientos económicos a os niños y jóvenes de la comunidad con el fin de obtener información o vincularlos a este grupo <ref name="cms.onic.org.co">http://cms.onic.org.co/2012/04/indigenas-de-florida-valle-rechazan-la-guerra-de-los-diferentes-actores-en-sus-territorios/ />
Autoridades indígenas resguardo Nasa Kwe´s Kiwe. (2012). Comunicado a la opinión pública. Recuperado de
- Ministerio del Interior-Ambiental Consultores: El Ministerio del Interior emite certificación en la que declara la presencia del resguardo ante la solicitud de la empresa Ambiental Construcciones quienes se encuentran en proceso de ejecución del proyecto “Análisis de viabilidad para el Desarrollo del prediseño de las líneas de transmisión del proyecto: Convocatoria UPME-05-2009”, el cual presenta influencia directa en los territorios del resguardo, por lo que se insta a la empresa a iniciar el proceso de consulta previa con las autoridades indígenas5. 5. Certificación N° 153 de 31 de enero de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de
Relaciones interétnicas
La población del resguardo se ve afectada por la presencia de población colona, asentada en la región atraída por intereses económicos asociados a la explotación de recursos naturales: madera, minerales y cultivos de uso ilícito, así como la vinculación con grupos armados1. 1.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2004). Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Recuperado de
Actores armados
El Departamento del Valle del Cauca constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó, así como su condición costera en el océano Pacífico, le otorga características importantísimas de movilidad. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas ha sido zona de disputa por diferentes estructuras armadas. En la zona centro, en la que se encuentra ubicado el municipio, hace presencia la guerrilla de las FARC a través de las columnas Miller Perdomo, Libardo García y el Frente 30 o José Antonio Páez. Así mismo se destaca la presencia del grupo guerrillero ELN, cuyo accionar se vio diezmado por los conflictos paramilitares y la incursión de la Fuerza Pública. Además de los dos grupos guerrilleros mencionados, a partir del final de la década de los noventa del siglo anterior, se presentó una irrupción por parte del grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar fomentada por los empresarios y grandes terratenientes de la región; como producto de las acciones armadas de las guerrillas, las elites locales deciden recurrir a las AUC para proteger sus intereses económicos, fue así como se consolidó en la región el Bloque Calima. Las organizaciones de seguridad privada no constituyeron un fenómeno nuevo en la región; desde los años setenta del siglo XX, dada la consolidación de los carteles del narcotráfico, la región se convirtió en arena para la disputa entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, dando origen a grupos delincuenciales derivados de la organización narcotraficante. Es así que, aunque el Bloque Calima y el Bloque Pacífico, que operaba en el municipio, no representó un fenómeno novedoso, significó el aumento del conflicto, dados sus intereses sobre el territorio y, sobretodo, la presencia de otros actores armados con igual interés1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Recuperado de
La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.
La comunidad del resguardo ha denunciado los constantes atropellos cometidos por los grupos armados, afectando de forma contundente a la población; se han lanzado artefactos explosivos en las sedes educativas del resguardo, privando a los niños del derecho a la educación <ref name="cms.onic.org.co">http://cms.onic.org.co/2012/04/indigenas-de-florida-valle-rechazan-la-guerra-de-los-diferentes-actores-en-sus-territorios/ /> Autoridades indígenas resguardo Nasa Kwe´s Kiwe. (2012). Comunicado a la opinión pública. Recuperado de
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
Los suelos donde se ubica el resguardo Nasa Kwe’s Kiwe presentan las siguientes características: 1. Profundos a superficiales, texturas finas y moderadamente finas, bien drenados. Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en contenidos de bases totales y en saturación de bases, altos en contenido de carbón orgánico, bajos en contenido de fósforo, medianos en contenido de potasio, alta saturación de aluminio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (5.0 a 5.3). <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de 2. Muy superficiales a superficiales, texturas moderadamente gruesas, cascajosas y pedregosas y moderadamente finas, gravillosas, bien drenados, con alta capacidad catiónica de cambio en la parte superior la cual disminuye con la profundidad, medianos en contenidos de bases totales, altos en saturación de bases, bajos en contenido de carbón orgánico, altos en contenido de fósforo, medianos en contenido de potasio, reacción ligeramente ácida a neutra y muy alta fertilidad.<ref name="idem">Ídem /> 3. Superficiales a muy superficiales, texturas medias gravillosas, bien drenados, muy fuertemente ácidos a neutros, fertilidad alta, moderada y baja, alta y mediana capacidad catiónica de cambio, alta, mediana y baja saturación de bases, altos y medianos contenidos de calcio, altos a bajos contenidos de magnesio, medianos y bajos contenidos de potasio y bajos y muy bajos contenidos de fósforo, altos y medianos contenidos de materia orgánica y algunos suelos con alto contenido de aluminio activo. <ref name="idem">Ídem />
Condiciones actuales
Intervención: 1. La mayoría de las tierras se encuentran dedicadas a ganadería extensiva con pastos naturales, y algunas áreas a cultivos de café (Coffea arabica), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa spp.), caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mays), fríjol (Phaseolus vulgaris), hortalizas y frutales. <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de 2. Gran parte de estas tierras se encuentran en pastos para ganadería extensiva y otras en cultivos de café (Coffea arabica), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa spp.), maíz (Zea mays) y en hortalizas como cebolla (Allium cepa), tomate (Solanum esculentum), fríjol (Phaseolus vulgaris), los cuales se consideran los más indicados. <ref name="idem">Ídem /> 3. En la actualidad estas unidades de suelos se encuentran con siembras de café (Coffea arabica), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa spp.) y maíz (Zea mays), además, pastos para ganadería extensiva y algunos sectores en hortalizas como cebolla (Allium cepa) y tomate (Solanum esculentum), los cuales se consideran los más indicados. <ref name="idem">Ídem /> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: 1.Procesos erosivos de grado moderado. <ref name="idem">Ídem /> 2. Procesos erosivos de grado ligero. <ref name="idem">Ídem />
Vocación y recursos alternos
Utilidad
1. Estos suelos presentan severas limitaciones para el uso agropecuario debido a las pendientes moderadamente escarpadas, la erosión en grado moderado; además en algunos suelos se presenta alta saturación de aluminio, afloramientos rocosos o de tierras de cárcavas, relación Ca/Mg invertida y poca profundidad efectiva. En algunos sectores de esta unidad se presentan deficiencias de agua con veranos prolongados e intensos. Estas tierras se recomienda dedicarlas principalmente a bosques protectores y productores-protectores, los cuales requieren ser conservados o aprovechados en forma sostenible. <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de 2. Los principales limitantes para el uso y manejo lo constituyen las pendientes moderadamente quebradas e inclinadas; además, se presentan en algunos suelos una o más de las siguientes limitaciones: la poca profundidad efectiva, los fragmentos de roca en el suelo, la alta saturación de aluminio, la pedregosidad en superficie, la baja retención de humedad, la baja fertilidad y la erosión ligera. <ref name="idem">Ídem /> 3. Los suelos presentan uno o más de los siguientes limitantes para el uso: poca profundidad efectiva, fragmentos de roca en el suelo, pedregosidad en superficie, alta saturación de aluminio, fuertes vientos, baja retención de humedad y baja fertilidad. <ref name="idem">Ídem />
Recursos minerales
No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Florida donde se localiza el resguardo. <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> Recuperado deIGAC. UPME. (2009) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? /> <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? />
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: En el resguardo al igual que para la actividad de la rocería, la siembra tradicionalmente ha sido una actividad masculina y para su realización se suelen organizar “mingas” donde hay intercambio de mano de obra y ayuda. <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa3.htm /> Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV. Volumen II. Recuperado de La “tumba y quema” o “rocería” es el más extendido y arraigado sistema agrícola utilizado por los habitantes del resguardo. A través de él se limpian los terrenos, se combaten las plagas y se fertilizan, en algunos pocos casos, sus pobres y desgastadas tierras. Normalmente las “rozas” se hacen en rastrojos viejos, tierras que llevan en descanso cinco o seis años. Los indígenas del resguardo se cuidan, hasta donde les permite su limitado territorio, por defender los bosques y no acabar con la montaña virgen. Se le da el nombre de “roza” al pedazo de tierra desmontada, quemada y cercada siendo su extensión normal de 1 a 2 hectáreas. La prosperidad de una familia se mide por el número de “rozas” que tenga. <ref name="idem">Ídem /> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas). <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el documento del plan de desarrollo municipal se proponen programas de inclusión social, capacitación de líderes indígenas para articular los planes de vida al plan de desarrollo del municipio y jornadas de reforestación de cuencas y zonas deforestadas con la ayuda de las comunidades indígenas. <ref name="idem">Alcaldía Municipal de Florida (Valle). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 />
Estrategias de conservación
Para los suelos donde se localiza el resguardo se recomienda: 1. Implementar prácticas intensivas de manejo y conservación de los suelos como siembras en curvas a nivel, recuperar áreas erosionadas mediante la reforestación, mantener coberturas vegetales, no implementar cultivos limpios, establecimiento de barreras vivas, barreras muertas, obras biomecánicas, incorporación de residuos orgánicos, evitar la sobrecarga de ganado y el sobrepastoreo, planes de fertilización y enmiendas (cal) de acuerdo a los requerimientos de los cultivos o pastos, control integrado de malezas y fitosanitario, captación de aguas, evitar el aumento de la frontera agrícola o pecuaria. <ref name="geoportal.igac.gov.co">http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam /> IGAC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Valle del Cauca. Bogotá Recuperado de 2. Siembras en curvas a nivel, evitar la sobrecarga de ganado y el sobrepastoreo, mantener cobertura vegetal, aplicar abonos orgánicos, fertilizantes y enmiendas (cal) de acuerdo a los requerimientos de los cultivos y pastos según análisis de los suelos. <ref name="idem">Ídem /> 3. Implementar algunas prácticas de manejo como mantener cobertura vegetal, evitar cultivos limpios, sembrar a través de la pendiente, evitar la sobrecarga de ganado y el sobrepastoreo, control integrado de malezas y fitosanitario, sembrar árboles para barreras rompevientos, planes de fertilización y enmiendas de acuerdo a los requerimientos según análisis de suelos. <ref name="idem">Ídem />
Planes de vida
El documento del plan de vida Nasa del Cauca abordo todas las zonas en que se halla dividido el departamento y analizo cada una de ellas desde el punto de vista de producción, medio ambiente, medicina tradicional, territorio y organización de sus asociaciones representativas. Se mostro un panorama de la situación actual de cada territorio y la necesidad de implementar proyectos de recuperación de tierras, de vegetación, del recurso suelo, de las practicas productivas tradicionales y de las practicas medicinales. <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf /> Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Nasa Kwe´s Kiwe pertenece al pueblo Nasa (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe). El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua”, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Nasa | 186.178 | 13,4 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 043 de 1999 constituyó el resguardo Nasa Kwe´s Kiwe y adjudicó a la comunidad 88 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 043 de 1999 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 262 personas agrupadas en 52 familias, de las cuales 151 eran hombres (57,63%) y 11 mujeres (42,4%).
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 285 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 305 personas.
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,33 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,28 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
Relación poblacional | Población según Censo 2005 | % Población |
Pueblo Nasa | 186.178 | 100% |
Resguardo Nasa Kwe´s Kiwe | 285 | 0,15% |
Poblamiento y distribución espacial de la población
El pueblo Nasa se concentra en la región de Tierradentro, entre los departamentos de Huila y Cauca. Algunos se encuentran radicados en Tolima, en el departamento del Valle y otros en Caquetá y Putumayo como resultado de fenómenos migratorios. La comunidad indígena Nasa Kwe´s Kiwe se encuentra localizada en las veredas de las Brisas, mateguadua y el Mirador. El resguardo se encuentra conformado por las comunidades Las brisas, Mataguadua y Mirador. Las comunidades se caracterizan por un poblamiento disperso.
Sistemas de parentesco
Parentesco
La comunidad indígena Nasa (Páez, Paez, Nasa-yuwe) del resguardo Nasa Kwe´s Kiwe basa su organización social en la familia de tipo patriarcal y monógamo. La familia nuclear tiene un alto sentido de pertenencia a una familia extensa, regida por una tendencia a mantener la autonomía y la homogeneidad de cada unidad residencia, de donde depende la producción y su participación en la toma de decisiones. Las alianzas matrimoniales se efectúan a temprana edad y se dan principalmente al interior de la comunidad con presencia de parejas legalmente casadas por el rito católico y otros en unión libre.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
El principal objetivo de la política de atención al desplazamiento es el que atañe a los desplazados indígenas y su atención con respecto a su vulnerabilidad por ejemplo, ellos deben verse y ubicarse como etnias cuya identidad es el resultado de una dialéctica histórica de diferentes procesos de agresión directa en donde se ha ejercido un dominio que de alguna manera les ha quitado y les siguen quitando lo propio como es su cultura, metidas sus comunidades hoy en un conflicto que no es de ellos y para el cual buscan un diálogo que elimine la confrontación a la cual se ven como objetos. Ese poder del reconocimiento de sus cabildos y autoridades en un territorio ancestral, los conduce al empoderamiento de su tradición y de su cultura para con ellas, hacer presencia como ciudadanos de Colombia. Para ellas existe un enorme vacío legislativo frente al desplazamiento, sin ninguna perspectiva étnica concreta, no se plantea atender a esta población respetando su idiosincrasia y sus necesidades específicas. Son sus regiones por la estrategia geográfica, por el desarrollo de megaproyectos, objeto de disputa de los grupos armados quienes hostigan, masacran, asesinan y amenazan a la población indígenas en sus sitios de origen. Valga anotar que muchos de los casos de desplazamiento de indígenas en el corredor Pacífico y Buenaventura en el Valle del Cauca y el Naya en el Cauca, están asociados con estas circunstancias. El concepto de territorio visto desde la población indígena es uno de los elementos más relevantes dentro del proceso de afirmación de la identidad cultura, sentido de pertenencia y sostenibilidad. Aunque los indígenas han generado mecanismos de resistencia frente a los actores armados (municipios de: Coconuco, Bolívar, Caldono) gracias a su arraigo y consistencia cultural y organizativa. La pugna se centra principalmente por el control del territorio y por ende de sus recursos naturales. Sin embargo, se han obligado a salir a otros territorios indígenas o a los propios en un desplazamiento que es masculino fundamentalmente. En el Valle del Cauca el desplazamiento indígena se ha hecho a centros urbanos. Se estima que del total de la población desplazada a los centros urbanos de Cali y Popayán es del 19% que pertenece a comunidades afrocolombianas, el 3% pertenece a comunidades indígenas, el 47% son mujeres, el 46% son personas menores de 18 años. La fuerte procedencia de las desplazados negras de la región del Pacífico, muestran la tendencia creciente de tres departamentos principalmente expulsores de esta etnia: el Chocó, el Valle del Cauca y el Cauca, por las acciones de los grupos paramilitares, quienes en su intención de tomar el control militar-territorial, han generado el mayor desplazamiento. Los intereses de los grandes terratenientes, empresarios, narcotraficantes y las multinacionales, se escudan en esos grupos para desplazar a las comunidades indígenas del territorio. Los responsables del desplazamiento de la etnia indígena en el país se han definido así: de los actores armados el 55.26% a grupos paramilitares; 19.30% a la guerrilla; el 14% a grupos desconocidos; el 3.51% a las fuerzas militares y el 9% a otros. El Estado ha incumplido hacia ellos la atención especial a los derechos a la población más vulnerable como son las mujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños y las madres cabezas de familia, para quienes no existe condiciones de seguridad ni de dignidad para su retorno, ni alternativas para su reasentamiento o proyectos viables para su estabilización socioeconómica, las familias desplazadas han visto cómo su situación se ha prolongado en unas condiciones de marginalidad e insalubridad desesperantes en barrios de Cali y Buenaventura por nombrar sólo algunos centros. "Nuestro pueblo es sometido a un nuevo sufrimiento: el desplazamiento es la resultante de la intimidación y la masacre; produce invisibilización, desmembramiento de los núcleos familiares, pérdida de los territorios, del acceso a los recursos naturales, de la solidaridad, la autoestima individual y colectiva y del derecho a vivir en paz en el marco de nuestras tradiciones, costumbres y aspiraciones culturales" Se ha señalado como una de las causales del desplazamiento indígena e incluso del asesinato de sus líderes, al poder político que han adquirido y están adquiriendo en estos departamentos los dirigentes de los cabildos y resguardos al ser considerados por unos las AUC o por otros la guerrilla y el ejército, como contrapartes, ayudantes o auxiliadores; de todas maneras, los asesinos son personas que tratan de desestabilizar los procesos organizativos de los indígenas, porque no comparten las políticas sociales y comunitarias que realizan. Los dirigentes indígenas a través de su organización El Consejo Indígena del Cauca (Cric) y el Consejo Regional Indígena del Valle (CRIVA), han señalado que hace varios años están denunciando el asesinato de sus líderes, han realizado consejos de seguridad con las autoridades, han instaurado denuncias ante los organismos internacionales y nacionales y no se ha dado ninguna respuesta y solución y las muertes continúan y los desplazamientos igualmente <ref name="desplazados"> http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeres02despEtnicos.htm /> Desplazamientos Étnicos, Indígenas y Afrocolombianas en el Cauca y en el Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de
Vulnerabilidad poblacional
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo La fuente principal de la economía Nasa es la agricultura, basada en los cultivos de arracacha, yuca, plátano, frijol, maíz, café, alverjas, repollo, uyucos, lulo, habas, tomate de árbol y banano. Asimismo, realizan actividades de recolección, caza y pesca. La producción está destinada para el autoconsumo, los excedentes comerciales se destinan para la compra de elementos que no poseen como sal, aceite, azúcar y petróleo, El mercadeo se efectúa principalmente en la zona urbana de Florida. La explotación ganadera es una actividad incipiente y totalmente de subsistencia por encontrarse en ecosistemas muy frágiles. La producción lechera es muy baja y lo que se obtiene es para el consumo de la familia.
Soberanía alimentaria
Autonomía El cultivo de productos alimenticios y medicinales asociados a la cría de especies menores, es la función primordial de la huerta familiar. El maíz ha sido el sustento básico de los pueblos indígenas de América, y sigue siendo la producción principal de las comunidades en todos los pisos térmicos. Generalmente lo acompaña, el frijol, importante también para la dieta alimenticia. En climas medios y cálidos se da el plátano, la yuca, la caña, los frutales, las hortalizas, plantas medicinales. En climas fríos la papa, el ulluco, la cebolla, la arveja e igualmente las hortalizas, los frutales y plantas medicinales. También se obtiene leche, cuando la familia dispone de algún ganado bovino. En especies menores las familias acostumbran tener gallinas, cerdos, conejos, curíes, ovejas, entre otros. Es conveniente recordar que para los pueblos indígenas la defensa de la madre tierra es un componente básico de su cosmovisión y por lo tanto prima la conservación y la protección del medio ambiente sobre cualquier propuesta de explotación económica. Sin embargo, la escasez de tierras y las dificultades económicas de las comunidades, unidas a algunas prácticas tradicionales inadecuadas, han terminado por producir un deterioro ambiental creciente. Entre los factores negativos podríamos mencionar los siguientes: • Avance de la frontera agrícola. Presión de familias sobre bosques y nacimientos de aguas. • Deforestación, tala y quema. • Extracción de leña. • Ganadería extensiva. • Contaminación del agua. • Cultivos ilícitos. • Erosión. • Fumigaciones. • No definición de áreas de protección. • Incumplimiento de la reglamentación ambiental. Casi todos los cabildos y asociaciones zonales han venido asumiendo el manejo ambiental, con el establecimiento de normas al respecto y el impulso de proyectos de protección y recuperación ambiental. Algunas acciones: • Protección de ecosistemas estratégicos. • Control a la tala de bosques. • Quemas controladas. • Protección de los ojos de agua, cauces de los ríos y quebradas. • Proyectos silvoagropastoriles. Documento Plan de Vida Regional – CRIC • Protección y recuperación de cuencas y microcuencas. • Apoyo para reforestación y aislamientos. • Capacitación ambiental. • Formación de grupos juveniles de protección ambiental. • Siembra de especies nativas. El manejo ambiental está estrechamente relacionado con la recuperación de los suelos y de las huertas tradicionales, que miraremos a continuación Las huertas tradicionales han sido la base del sustento de las familias indígenas. El cansancio de los suelos, su fertilidad decreciente, ha sido un factor decisivo para que sus huertas no cumplan hoy en día adecuadamente con su función, y muchas familias tengan que emigrar a las ciudades o a zonas de colonización. La recuperación de las huertas tradicionales es actualmente un factor estratégico para la proyección de la economía indígena <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf /> Observatorio Étnico CECOIN, (s,f). Recuperado de
Salud y educación
Salud De acuerdo a la percepción recogida con los diferentes pueblos indígenas del Valle del Cauca tenemos que el concepto de salud implica el bienestar físico, mental, espiritual, social, familiar, personal y comunitario, es estar en armonía con la naturaleza, consigo mismo, con la comunidad y la familia; es un pueblo organizado, sin violencia, es utilizar el diálogo, armonía de lo tradicional y lo occidental. Estar bien nutrido, tener tierra y huerta casera, donde trabajar, buena vivienda, agua potable, buen saneamiento básico, vivir en buenas condiciones higiénicas, un ambiente sano, descanso adecuado, hacer deporte y divertirse, utilizar alimentación propia; estar bien económicamente. La salud es lo más importante para trabajar y estar con capacidad para realizar cualquier actividad; no sentir dolor, estar alegre, mantenerse bien emocionalmente y tener acceso a los servicios de salud. Dentro de los conceptos descritos anteriormente asociados a una buena salud, encontramos sus opuestos que en la medicina occidental se denomina enfermedad; la cual aquí se define como el conjunto de problemas que afecta el estado físico, personal y comunitario; deterioro físico, psicológico, emocional, social, económico y ambiental. Es la falta de armonía familiar, con la comunidad con la naturaleza; no participar en los eventos de la comunidad; violencia intrafamiliar; alcoholismo y otros vicios; brujería, chisme, celos. Sentir dolor; es un estado en el cual la persona no puede disponer de sus capacidades para realizar cualquier actividad. Vivir infeliz, con bajo estado de ánimo, intranquilidad, falta de cuidado; no acudir a recursos de salud propios; no realizar limpiezas, no tener carné de salud; exceso de medicamentos, abandono del Gobierno, contaminación ambiental, falta de saneamiento básico, mala higiene; mala situación económica, no tener vivienda ni terrenos, mala alimentación, desnutrición. Las cosmovisiones y prácticas alrededor del tema de la salud constituyen el reflejo de su modo de vida, expresando de una manera muy rica la fuerte relación que los indígenas viven con la naturaleza, con la comunidad y con la tradición, y cómo a partir de estas relaciones desarrolla su cotidianidad y garantiza su supervivencia cultural y social. Es importante conocer estas cosmovisiones para poder interpretarlas y respetarlas, ya que frecuentemente son punto de conflicto con el sistema médico occidental <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf /> Observatorio Étnico CECOIN, (s,f). Recuperado de
Educación De acuerdo a la experiencia adquirida diríamos que en la actualidad se ha avanzado en los siguientes campos: • Definición de los criterios y lineamientos generales de un modelo, propuesta de educación indígena escolarizada y no escolarizada que se caracteriza por ser comunitaria, bilingüe, intercultural, investigativo y autogestionaria. • Investigación lingüística, pedagógica y cultural, que sustenta y nutre los procesos educativos a nivel de la propuesta pedagógica general y de cada uno de los pueblos involucrados. […] • Diseño e implementación de proyectos educativos comunitarios en la mayoría de los resguardos indígenas del departamento del Cauca. • Aporte a la formulación de políticas educativas a nivel regional y nacional, manifestado en desarrollos legislativos como el Capítulo III de la Ley General de Educación y el Decreto 804 de 1895. • En el campo organizativo se cuenta con comités educativos locales articulados a la estructura del Cabildo, a nivel zonal Comités Pedagógicos, articulados a las Asociaciones de Cabildos y en el orden regional existe el Programa de Educación Bilingüe Intercultural - PEBI. Con estas instancias se coordinan los procesos pedagógicos, se dinamizan las acciones, se clarifican las políticas, se hace seguimiento y evaluación de los procesos <ref name="idem">Ídem />
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación del Valle del Cauca a través de su Plan de Desarrollo “El Valle vale” 2012- 2015, ofrece procesos que involucran de manera específica a la población indígena del territorio, tales como educación incluyente y de calidad, asistencia y acompañamiento a los establecimientos educativos para la resignificación de los Proyectos Educativos Institucionales, fortalecimiento a los Grupos de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal - GAGEMs y al Grupo de Apoyo a la Gestión Educativa Indígena - GAGEI, diseño y ejecución de programas para grupos vulnerables (campesinos, indígenas, desplazados) en busca de su bienestar y progreso, implementar programas lúdicos formativos en comunidades étnicas encaminados a lograr el auto reconocimiento; impulso al mercado de los productos artesanales y culturales patrimonio de las comunidades afrocolombianas e indígenas, implementar un proyecto cultural dirigido a población indígena del departamento, durante cada año del periodo 2012-2015, brindar atención educativa a población indígena en las instituciones educativas de los municipios no certificados, Construir un Plan integral de educación con calidad y pertinencia para la región Pacífico, con énfasis en las comunidades afrodescendientes e indígenas, promover proyectos específicos para población vulnerable ( indígenas, Afrocolombianas, desplazados, población en condición de pobreza, mujeres rurales jefesde hogar, etc.) de producción de alimentos de autoconsumo y excedentes para generación de ingresos, promoción en los municipios que tengan comunidades indígenas, planes de vivienda para esta población especifica que puedan acceder a subsidios Nacionales y Municipales teniendo presente en la construcción sus particularidades culturales, étnicas, geográficas, climatológicas, de medio ambiente, de composición familiar y de materiales. Implementar unidades productivas agrícolas, pecuarias y piscícolas de seguridad alimentaria y nutricional a familias, fomentar el respeto, promoción de lengua y tradición oral en poblaciones negras e indígenas, el respeto y promoción del “Consejo de Adulto Mayor” en pueblos indígenas, adelantar acciones de reconstrucción, reafirmación y revaloración de los pueblos indígenas del Valle del Cauca, construyendo en coordinación con sus autoridades, herramientas pedagógicas para el fortalecimiento de la autodeterminación de los pueblos por medio de la cualificación a líderes, autoridades, maestros y bachilleres para ejercer gobierno y administración al interior de sus comunidades. Fortalecimiento a las mesas de concertación y consultiva departamental-consulta previa, fortalecimiento de planes de vida de grupos étnicos; la administración departamental en coordinación con las administraciones municipales, concertara con los pueblos indígenas el apoyo y fortalecimiento a sus planes de vida en cuanto estos determinan en gran medida la supervivencia de los pueblos Indígenas.
- Gobernacion de Nariño. Plan de Desarrollo Departamental “El Valle vale” 2012 -2015. Recuperado de
http://www.valledelcauca.gov.co/asamblea/publicaciones.php?id=20469
Organizaciones indígenas
Organización Regional Indígena del valle del Cauca (ORIVAC): Con la consigna “Hay que conocer para interlocutar”, las organizaciones Indígenas del Valle del Cauca, acudieron a la convocatoria que realizó la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento para la primera fase del Programa de Capacitaciones en Gestión Organizacional a los cabildos Indígenas del departamento a través de la ORIVAC. Esta primera fase de capacitación se realiza entre los días 9 y 13 de Octubre en la Sociedad de Mejoras Publicas de Cali, y será orientada por Profesionales de la Universidad del Valle. La capacitación se realiza en cumplimiento de acuerdos pactados con la Mesa de Concertación Indígena, el mismo taller se dictará en los municipios de Florida para las comunidades Nasa, en Roldadillo para las comunidades Embera Chamí y en Buenaventura para los pueblos agremiados en ACIVA y las comunidades Wounaan. Con estas capacitaciones la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento quiere fortalecer la capacidad de gestión y de formación de líderes Indígenas en la región, ante los entes gubernamentales y demás organizaciones sociales y gremiales, mediante acciones educativas, culturales, políticas y sociales que les permitan afianzar su lucha por el territorio, su identidad cultural y política, sin dejar a un lado sus proyectos productivos. <ref name="www.valledelcauca.gov.co">http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=1163 /> Gobernación del Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de
Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca- RP. ACIVA: La Asociación de Cabildos Indígena del Valle del Cauca Región Pacifico. Se constituyó en el 1997 y en el 2001 tuvo su reconocimiento legal. Está conformada por 5 etnias indígenas, que se encuentran asentadas en diferentes zonas, como son las Wounaan Nonam, Eperara Siapidara, Embera Chamí, Nasa e Ingas. El conjunto de comunidades en la actualidad asciende a 38 y su distribución geográfica abarca las cabeceras de los ríos San Juan, Naya, Anchicayá, Dagua, Bongo, calima y la sierpecita. Tiene sede principal en Buenaventura y desde 2004 fue creada la subsede en Quibdó. En el Departamento del Chocó, desde el 2004 tienen asociadas 12 comunidades del Litoral del San Juan y un total de 38 comunidades del Valle del Cauca y el litoral Pacífico. Con objetivo el desarrollo sostenible conforme a su cosmovisión. Con esta propuesta contribuirá al objetivo de fortalecer de una manera integral la estrategia para el mejoramiento de la seguridad Alimentaría de la población indígena, en coordinación con la institucion, la coordinación de ACIVA RP CHOCO. En la cual hacen participe las 12 comunidades del Municipio del Litoral del San Juan. La propuesta que se presenta a continuación recoge todas las necesidades que se presentan en las comunidades indígenas, sobre el tema de nutrición y desarrollo de los menores de 0 a 7 años, ralizando actividades con enfasisi enfortalecimiento a las practicas ancestrales, implantar los conocimientos en los cuidados de la nutrición teniendo en cuenta los productos propios de la zona, el desarrollo y crecimiento de los niños indígenas, sensibilizar a los jovenes, madres cabezas de hogar y toda la comunidad en genaral , sobre los derechos de los niños y la educación propia de acuerdo a la cultura a través de la lengua materna, fortalecer conocimientos ancestrales para la conservación de la cultura indígena.
- Federación Luterana Mundial. ACIVA. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/node/14
ONG y organizaciones privadas
La ONG Internacional Phelps Stokes anunció trabaja en proyectos para mejorar las condiciones de vida de los grupos étnicos y en la parte de gobernabilidad. “Estamos proponiendo a la administración departamental trabajar conjuntamente en el mejoramiento del estatus socioeconómico para la población afro e indígena”. FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA – FDHJS: Somos una organización no gubernamental de Derechos Humanos, desde 1996 desarrollamos actividades de denuncia permanente y seguimiento a los casos de violación a los Derechos Humanos y al D.I.H., acompañamiento jurídico a las víctimas, promovemos y promulgamos los Derechos Humanos a través de escuelas de formación, en el Departamento de Arauca <ref name="sissh">http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver¶m=4334 /> Fundación De Derechos Humanos Joel Sierra – FDHJS, (s.f). Recuperado de
- Gobernación Valle del Cauca. Publicaciones. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=14375&dPrint=1
Agencias de cooperación internacional
La cooperación internacional participa en el apoyo para el afianzamiento de la identidad etnicocultural de los y las jóvenes, mediante el fortalecimiento de los espacios juveniles que permiten la afectación de niveles de conciencia en derechos y análisis de su entorno cultural, social, económico y político para la apropiación de su identidad étnica territorial, generando así promoción y prevención al impacto que el conflicto armado causa en los niños, niñas y jóvenes, con recursos de la ACNUR. Estrategia de fortalecimiento a comunidades indígenas para avanzar en el fortalecimiento de los procesos organizativos y la participación efectiva hacia la protección de las comunidades frente al desplazamiento, particularmente los consejos comunitarios, las comunidades indígenas Eperara Siapidaara, y otras organizaciones sociales en el municipio de López de Micay y Timbiquí en el Cauca, lo anterior bajo el apoyo de la ACNUR.
- Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0043 del 31 de mayo de 1999 del INCORA <ref name="idem">INCORA. (1999). Resolución 0043. Bogotá: INCORA /> (hoy INCODER). La Contraloría realizó un análisis de la situación de los resguardos en el Departamento y encontró que la falta de estrategias definidas en el Plan de Desarrollo para el tratamiento de la situación indígena es uno de los inconvenientes más importantes. Estas estrategias son fundamentales para la inclusión social de estos grupos étnicos y deben encaminarse hacia una política integral para estos pueblos, de tal manera que se facilite su acceso pleno al cubrimiento de las necesidades básicas, se fortalezca su capacidad para ejercer justicia propia en su territorio y se desarrollen estrategias para el cumplimiento del derecho a la autonomía territorial del resguardo. La falta de dichas estrategias, sumada a la falta de planificación y ejecución en la coordinación de los planes de desarrollo para los resguardos indígenas, para cubrir sus necesidades básicas, ha impedido limitado la transferencia de los recursos, hecho que afecto directamente la situación territorial del resguardo. Sin embargo la Contraloría, a través de distintas auditorías hechas en el Departamento al que pertenece el territorio indígena, observó un mejoramiento en el tema de los resguardos, a pesar de que, al mismo tiempo, pudo constatar que se requiere de un mayor compromiso de las administraciones departamentales y municipales, para mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Finalmente, y frente a los inconvenientes expuestos, la Contraloría argumenta, en lo correspondiente al territorio de los pueblos indígenas, que es necesario garantizar distintas actuaciones a su favor, acordes con los principios de igualdad, pluralidad, diversidad étnica y cultural, y todos los derechos que consagren las leyes en materia indígena2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de Necesidades: Es indispensable fomentar las consultas previas y la debida capacitación y concertación con los pueblos indígenas; de la misma forma, se requiere tener en cuenta la publicación y difusión de los planes de salvaguarda, para que el trámite de consulta previa se cumpla de manera eficiente. En este contexto, se requiere que el Departamento del Valle del Cauca desarrolle una política pública para el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas, cuyo objetivo fundamental sea la defensa de sus territorios, teniendo en cuenta las ampliaciones y saneamientos que se requieran, para, de esta manera, garantizar el espacio vital que permita la conservación cultural de estas comunidades <ref name="planeacion">http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 /> Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
La Ordenanza 356 de 2012, del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca, plantea, cuando se refiere a la autonomía, gobierno propio y planes de vida de los pueblos indígenas, que:”Reconocer la autonomía de los pueblos Indígenas fundamentada en el derecho a su libre determinación, a su gobierno y administración propia. En respeto a la autonomía, al gobierno propio y a los planes de vida, el Departamento acordará, a través de la Mesa Permanente de Concertación Indígena, la realización de todas las acciones e intervenciones susceptibles de afectarlos. Consulta previa: reconocer que los pueblos indígenas, y cada uno de sus integrantes, tienen derecho a que se desarrollen políticas especiales y acciones específicas en consulta previa con sus autoridades propias, para la protección de su integridad cultural en todas las circunstancias de su vida colectiva” <ref name="planeacion">http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 /> Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de Sumado a lo anterior, la Contraloría Departamental del Valle del Cauca, se ha pronunciado respecto de las necesidades de los pueblos indígenas, argumentando que: “No se han incorporado en los planes de desarrollo departamentales y municipales, la estrategias integrales definidas a nivel nacional, en el Plan de Desarrollo 2010-2014, como “Políticas diferenciadas para la inclusión social: Grupos étnicos”, en las que se propone formular de manera participativa una política integral para los pueblos indígenas, incluyendo aspectos relacionados, como: “Acceso pertinente a la salud; acceso, permanencia y pertinencia de la atención educativa para pueblos indígenas; prevención y protección de Derechos Humanos y fortalecimiento de la justicia propia; territorio; y los aspectos del Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia”, entre otros, bajo la coordinación de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, y la cual tendría en cuenta otras políticas, planes y procesos en los cuales se establecen lineamientos o estrategias de carácter regional”2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
Este resguardo está en el Valle del Cauca, donde las comunidades indígenas se han establecido en veinte Municipios repartidos en las zonas occidente, centro y norte de dicho Departamento. En el territorio hacen presencia todos los grupos al margen de la ley y ejercen una presión constante sobre las comunidades; por ello, las mismas piden respeto por su territorio, sus costumbres y planteamientos, ya que han anhelado la paz, al tiempo que la posibilidad de ejercer su autonomía territorial para lograr su desarrollo. En este contexto, las comunidades indígenas se han visto afectadas por un conflicto que es ajeno a su realidad histórica <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />, convirtiéndolas en víctimas permanentes de violaciones a sus Derechos Humanos, entre los que se cuentan:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la salud.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales <ref name="idem">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas />
Infracciones al DIH
Este resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Florida, y su etnia es Nasa (Páez, Paéz, Nasa-yuwe) <ref name=idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno />, pueblo que ha sufrido sistemáticas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:
- Homicidios.
- Masacres.
- Torturas.
- Estigmatización.
- Reclutamiento forzoso.
- Desapariciones forzadas.
- Hostigamientos.
- Señalamientos: los indígenas son víctimas de atentados contra líderes y comuneros, a quienes los grupos armados señalan de ser colaboradores de uno u otro bando.
- Persecución: los indígenas son víctimas de persecución por parte de grupos armados legales e ilegales.
- Violencia de género: se presenta a través del abuso sexual o del enamoramiento de mujeres o adolescentes, con promesas de mejorar su situación económica y la de sus familias.
- Fumigaciones con glifosato: que provocan contaminación de las fuentes hídricas, destrucción de los recursos naturales, de los cultivos de pancoger y huertas medicinales, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria y la salud de los habitantes de este territorio. Además en el Municipio al que pertenece este resguardo se presenta contaminación de las fuentes hídricas por la extracción de oro.
- Desplazamiento forzado: en el Valle del Cauca existen 1.122 familias indígenas, de las cuales 89 han sido desplazadas por el conflicto armado (ubicadas en 10 comunidades, 8 Municipios), de estas, 69 fueron desplazadas por las FARC, 17 por Paramilitares y 3 no tienen datos concretos, todo, en el período 2001-2011 <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />
- Homicidios: en este resguardo se presentan casos de homicidios en contra de autoridades, líderes indígenas y la comunidad en general. En el Municipio de Florida, en el que se encuentra este resguardo, se reportó el día 9 de septiembre de 2001 un caso de homicidio, cuando hombres de un grupo armado sin identificar asesinaron al líder indígena de 35 años Elber Narvaez. Otro caso sucedido contra indígenas en este Municipio, sucedió el del 4 de febrero de 2002, cuando hombres que se movilizaban en una motocicleta, dispararon contra dos mujeres indígenas, hiriendo a una y asesinando a otra.
- Un caso más registrado en Florida, es el de la tortura, asesinato y desmembramiento de 5 indígenas por parte de Paramilitares, la detención arbitraria de 2 indígenas más, junto al desplazamiento forzado como consecuencia de estos actos, y de amenazas a los pobladores de las inspecciones de policía de Las Guacas (500), La Ribera (500), Pueblo Nuevo (500) y La Diana (500), y a los de las veredas El Granate (500), Altamira (500), Paz de los Cañitos (500), Loma Gorda (500), Mateguada (500), Las Brisas (500), El Llanito (500) y Alta Vista (500), para un total de 6000 personas afectadas, en hechos sucedidos el 4 de junio de 2002.
- Otro caso de este tipo se presentó el 5 de diciembre de 2002, cuando fueron ejecutados por paramilitares los indígenas: Elberth Valencia, Leonila Chilhueso, Roberto Velásquez, Héctor Velásquez y Luz Marina Yaca (profesora de la escuela Francisco José de Caldas, ubicada en Párraga.); además, se presentó la desaparición de dos menores de edad. También se conoce el caso del asesinato de la indígena Rosa Tulia Poscue, el día 4 de agosto de 2006, cuando varios individuos sin identificar, vestidos con uniformes de las Fuerzas armadas, interceptaron un vehículo en el que se trasportaban varios indígenas, se llevaron a la víctima y la asesinaron con arma blanca, propinándole varias heridas en el tórax.
- El 16 de marzo de 2007, en el Municipio en el que se encuentra este resguardo, se presentó el asesinato por autores desconocidos del guardia Ricardo Ipiales en la vereda Altamira; y cuatro días antes el homicidio de Apolinar Pascue de 62 años de edad, en la vereda El Salado.
- Se conoció el caso del asesinato del líder indígena, sabio, ex gobernador y fundador del Cabildo de Sabanablanca, Marco Antonio Casamachin Guainas, de 73 años de edad, por insurgentes del grupo guerrillero de las FARC, en la vereda la Rivera del Municipio de Florida el día 18 de septiembre de 2001. La víctima había recibido amenazas previamente, por lo cual se desplazó al Municipio de Dovio, en donde fundó el cabildo de Sabanablanca desde 1998, también fue amenazado aquí, por lo cual decidió terminar sus días de vejez en su territorio de origen, donde fue asesinado. Otro caso de asesinato en este Municipio se registró el 4 de octubre de 2011, cuando guerrilleros de las FARC asesinaron al indígena de 18 años de edad Edison Reinel Dagua Osnas, después de irrumpir en su hogar y sacarlo a la fuerza, vereda los Caleños.
- Amenazas: como la presentada en el Municipio de Florida al que pertenece este resguardo, el 8 de diciembre de 2012, cuando integrantes de un grupo armado sin identificar, amenazaron de muerte a dos líderes indígenas, uno de Florida y otro de Pradera (Valle), y a Aníbal Bubú, ex Presidente de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC), acusándolos de ser colaboradores de la guerrilla y las autodefensas.
- Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE): un caso de este tipo ocurrió en la comunidad de Altamira, el 5 de febrero de 2012, cuando varios indígenas se encontraban pescando y Eduar Ipia Quitumbo de 15 años de edad, pisó una mina antipersonal que le amputó los pies y una mano, sus compañeros trataron de auxiliarlo, pero murió 3 horas después de sucedido el evento, además, los indígenas Elkin Ipia Quitumbo de 17 años, Belisario Ipia Medina, de 30 años, y Juan Pablo Ipia Medina, de 21 años de edad, resultaron heridos por la onda explosiva. No se conocen los responsables del hecho <ref name="www.nocheyniebla.org">http://www.nocheyniebla.org/ />
CINEP. (2011). Banco de Datos, Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de
Actores armados
Grupos ilegales:
- FARC.
- ELN.
- Paramilitares.
- Los Rastrojos.
- Los Machos.
- Los Urabeños.
- BACRIM.
- Águilas Negras.
Grupos legales:
- Policía Nacional <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />
- Ejército Nacional: hace presencia en el territorio a través de La Tercera Brigada, adscrita a la Tercera División del Ejército, con sede en Cali, cuenta con:
- Batallón de Infantería No. 23, Vencedores, con sede en Cartago.
- Batallón de Artillería No. 3, Batalla de Palacé, con sede en Buga.
- Batallón de Ingenieros No.3 Cr. Agustín Codazzi, con sede en Palmira.
- Batallón de Alta Montaña No. 3 Rodrigo Lloreda Caicedo, con sede en Los Farallones.
- Batallón de Policía Militar No. 3 Gr. Eusebio Borrero Acosta, con sede en Cali.
- Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, No. 3 con sede en Zarzal.
- Batallón de A.S.P.C No. 3, Policarpa Salavarrieta, con sede en Cali.
- Batallón de Contraguerrillas No. 3, Primero de Numancia, con sede en Cali.
- Grupo Gaula Valle, con sede en Cali <ref name="www.ejercito.mil.co">http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239188 />
Ejército Nacional. (2012). Tercera Brigada-Cali. Recuperado de
Respuestas al conflicto
- El Plan de Salvaguarda del Departamento del Valle del Cauca ha establecido que es necesario: “Prevenir, proteger y preservar física y culturalmente al Pueblo Eberá Chamí de todas las formas de conflicto y afectación a los Derechos Humanos, a través de políticas de Estado, planes, programas y acciones con enfoque diferencial, participación de las comunidades y sus diferentes formas de organización”. Para esto ha propuesto un enfoque diferencial, el cual argumenta que está enmarcado: “Como lo dice la Sentencia T-025 y el Auto 004 en el enfoque diferencial, de derechos y sicosocial, los cuales se sustentan en múltiples normatividades y además en lineamientos, protocolos y demás, para la reparación a las víctimas del conflicto armado; sin embargo, se considera importante señalar lo que entendemos por cada uno de ellos. Enfoque diferencial: ayuda a comprender desde nuestra particularidad lo que somos, hemos vivido, como vemos el mundo y como nos vemos a nosotros mismos, el enfoque es como un lente que abre la puerta para ver cosas que de otra manera no se ven, es más que un título, un grupo etareo o incluso más que un nombre. Este lente permite interpretar la realidad de otra forma y, en nuestro lugar, el enfoque diferencial para el pueblo Eberá Chamí, si bien se puede aplicar a lo que se ha denominado considerar a las personas a partir del ciclo vital, género, condición, etnia y discapacidad, también es importante reconocer que dentro de la Cosmovisión Ebera estos elementos son diferentes, por ejemplo: sobre el ciclo vital Nuestros Mukina hau y Wera hau, (Hombres y mujeres), no son como el de los Capunia (No indios), pues nosotros tenemos en general tres edades: la primera, en la que nuestros recién nacidos dependen plenamente de sus padres y hermanos; la segunda, en la que generan independencia para el conocimiento del mundo, más o menos desde los 3 años hasta los 11 años, y de allí en adelante como adultos, pues somos capaces de participar de las labores familiares, comunitarias y organizativas, esto se hace de manera progresiva.
- Así también, lo que significa ser hombre y mujer está dado desde nuestra cosmovisión, desde el derecho mayor y la ley de origen; cualquier cambio que se genere en los roles, trastoca la dinámica de nuestras familias y comunidades, las cuales son muy difíciles de recuperar, puesto que en estos roles se sustentan nuestra cultura. Y finalmente, hay que reconocer que aún siendo un mismo pueblo indígena, dentro de nosotros hay diferencias que van, desde las adopciones de la lengua materna, hasta la forma de vestir, y ello no indica que no seamos Eberas o Indígenas.
- De esta manera, el enfoque diferencial es de nuestra parte una exigencia en la aplicación de la legislación colombiana, y no sólo para la atención de la población que se ha desplazado de nuestras comunidades o están en riesgo de desplazamiento, sino un enfoque diferencial que realmente considere nuestras particularidades y no sea un mero formalismo.
- Ahora bien, en lo que respecta al enfoque de derechos, hacemos un llamado a la protección de los Derechos Humanos en cada una de nuestras comunidades y hacia cada Ebera que habita el Valle del Cauca, y sobre estos derechos resaltamos que en la protección, atención y asistencia a nuestras poblaciones, el enfoque sicosocial debe hacer parte de las acciones siempre de manera concertada con nuestras autoridades y supeditado a las decisiones de nuestro pueblo y comunidades” <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />
- La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario <ref name="idem">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica />
- Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos <ref name="idem">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) />
- Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales <ref name="transparencia">http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf />
OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de