Resguardo Drua Do (Portales Del Rio)

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Trujillo, en el departamento de Valle del Cauca <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geología estructural

En el resguardo se presenta relieve de plegamiento y escarpes tectónicos <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran divisorias cordilleranas, onduladas <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran alteritas de textura franca con espesores de 1 a 5 metros y cobertura de cenizas volcánicas de 2 o 3 metros <ref name="idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran divisorias onduladas de las cordilleras con algunos afloramientos rocosos <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Ocurren procesos de modelado por solifluxión moderada. Derrumbes y deslizamientos poco frecuentes <ref name="idem">Ídem /> Los procesos secundarios son por disección leve<ref name="sigot" /ref> Se encuentra paisajes de montaña fluvio gravitacionalcon inclinación menor al 50% y drenajeimperfecto a excesivo <ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del alto Cauca <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 800 a 1500 mm anuales <ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas <ref name="idem">Ídem />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran el río Cáceres y la quebrada Honda <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Resolución 0042 de 1999. (31 de mayo de 1999). INCORA. Bogotá.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar ,<ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 12°C. y mayor a 24°C.<ref name="idem">Ídem />
  2. La precipitación anual es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="idem">Ídem r>
  3. Los meses de marzo a mayo de octubre a diciembre son lluviosos <ref name="idem">Ídem />

Resolución 0042 de 1999. (31 de mayo de 1999). INCORA. Bogotá.

Zonificación climática

El clima en la zona es frío húmedo y templado húmedo <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Amenazas naturales

El resguardo tienen amenaza muy alta por remoción en masa e intermedia amenaza sísmica <ref name="sigotn"> http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de







Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social <ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura />, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.


Biodiversidad

Introducción

El territorio del municipio de Trujillo se encuentra constantemente amenazado por procesos erosivos que, a pesar de ser naturales, se ven acelerados por las actividades agropecuarias desarrolladas. La zona centro (en donde se encuentra el resguardo) dispone de un paisaje más conservado que el resto del territorio municipal, pero amenazado por la erosión, contaminación, deforestación, el monocultivo y la presencia de ganadería extensiva en algunos lugares, todos estos procesos relacionados directamente con la expansión de la frontera agropecuaria. La crisis del café ha llevado a los agricultores a buscar otras alternativas más rentables, por lo cual están reemplazando el cafetal por frutales como la granadilla, el tomate de árbol y la mora. Sin embargo, las posibilidades de conservar esta zona es amplia si se implementan ajustes técnicos a las actividades agropecuarias de amplio impacto, sobre la conservación de la ladera y que conduzcan a un cambio de actitud frente al uso y manejo de los recursos naturales <ref name="BancoConocimiento">http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/trujillo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001/trujillo_-_valle_del_cauca_-_eot_-_2001.asp /> Alcaldía Municipal de Trujillo (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Uso de los recursos naturales renovables

“La caza, la agricultura y la pesca son las actividades básicas del quehacer de los Emberá Chamí, ellas les permiten proveerles de los recursos necesarios para subsistir, e igualmente constituyen las principales formas de relación en el hábitat. En cada comunidad es el Jaibaná el encargado de mantener el equilibrio natural entre la naturaleza y el hombre, que le permite mantener los recursos necesarios y suficientes para la subsistencia de las familias y principalmente la alimentación; por ejemplo en la caza, el poder matar un animal en una excursión de cacería o lograr atrapar un pez necesitan, no solamente del esfuerzo y la capacidad del cazador sino que también requieren de la “autorización” del dueño del animal respectivo, pues cada una de los especies lo tiene y del beneplácito del Jaibaná, quien es quien pone los animales al alcance de los hombres; es él quien posee el poder sobre los dueños de los animales y quien puede conseguir que los animales de caza y pesca se escondan o por el contrario se casen. La participación en las distintas actividades depende del sexo y de la edad, sin especializaciones marcadas. En general, puede decirse que la tumba del monte, la preparación de colinos de plátano para la siembra, la cacería, la pesca con chuzo o con anzuelo, la talla con madera y las transacciones comerciales son actividades masculinas. Las mujeres asumen la limpieza y preparación de las piezas de cacería y pesca, así como de los alimentos en general; también se encargan del transporte de las cosechas -especialmente, el plátano- desde las parcelas hasta la vivienda, la pesca con la mano (el guacuco) o mediante pequeñas redes, elaboran los canastos, la cerámica y el vestido femenino. La rocería, la preparación de semillas, la siembra y limpia de cultivos, la cosecha de maíz, el cuidado de los animales domésticos, junto con la manufactura de collares son, entre otras, actividades compartidas por ambos sexos. Las Comunidades indígenas hacen uso de la madera que se encuentra en sus comunidades en la construcción de las viviendas, cercos y leña, este uso es racional acorde con la cosmovisión del pueblo Embera Chamí. Los productos tradicionales se han ido perdiendo, entre otras razones porque numerosos grupos se han trasladado (desplazado y migrado) a zonas más secas, como la región central del Departamento del Valle del Cauca, ha ocasionado cambios en los productos y en los sistemas de cultivo. Se ha perdido el maíz Chamí y se ha remplazado por otras variedades de maíz para sembrar hoyando y obtener frutos de mayor tamaño este el alimento más importante, pues se relaciona no sólo con actividades económicas de subsistencia sino también a nivel del pensamiento en su cosmogonía; con él se produce la chicha, bebida fundamental en las ceremonias, en las fiestas y trabajos comunitarios, como en las actividades cotidianas. También se han perdido otras tradiciones como la recolección de “jeseraka” y de la palma (taparo), la recolección de miel y cera de abejas que está casi abandonada, el consumo de mojojoi, que crece en taparo y del ñame, pasande, mafama y ñota” <ref name="idem">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca />


Impacto ambiental

Proyectos

El Plan de Salvaguarda señala que en los territorios indígenas se encuentra la concesión del río Cañón de Garrapatas para explotación minera, hidroeléctricas, la continuación del embalse de Calima 2, 3, 4, embalse del río Tuluá; el estudio del canal inter-oceánico que une Ecuador con Panamá pasando por el Pacífico Biogeográfico. Por otra parte, hay megaproyectos que están alrededor de los territorios indígenas y que los afectan indirectamente, entre ellos la doble calzada Lobo guerrero-Buenaventura, como la carretera que de Quibdó conduce a Cali y la continuación de la Represa de Anchicayá <ref name="idem">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca />


Contaminación

Hay contaminación ambiental, principalmente en las fuentes hídricas causada por los químicos empleados en el procesamiento de la hoja de coca y los cultivos de usos ilícitos, y por las fumigaciones por aspersión. La contaminación de los suelos ocurre en territorios cercanos a las comunidades de la cuenca hidrográfica del Pacífico, causada por los cultivos ilícitos, su erradicación y los monocultivos que, hacia el norte del departamento, se asocian al café <ref name="idem">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca />


Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Plan de Desarrollo Municipal de Trujillo, 2008-2011, no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento territorial para el resguardo.





Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los Emberá del Resguardo consideran fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las Autoridades Tradicionales Emberá, Jaibanás o Tabarau, a través de la curación de enfermedades, protegen a la comunidad y regulan su territorio <ref name="www.mincultura.gov.co>http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 /> Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir” <ref name="idem">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica /> El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad <ref name="idem">Ídem /> Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana <ref name="www.visionchamanica.com">http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm /> Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente embera Gusman Caisamo. Recuperado de


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación La organización del resguardo está cimentada en las relaciones familiares; los extensos grupos familiares representan la unidad básica alrededor de la cual se encuentra organizada la población. Dentro de estos grupos es común encontrar que la autoridad es ejercida por los ancianos, quienes controlan las relaciones en el grupo <ref mane=idem">Resolución N° 42 de 1999. (1999). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA.</ref>. De otro lado, resguardo se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, en concordancia con la Ley 89 de 1890, esta figura se reconoce como representación política fundamental en la toma de decisiones comunitarias. El Cabildo, cuya autoridad es encarnada por el Gobernador, es elegido anualmente para ejercer la función de vocería frente a entes públicos y privados con presencia en el territorio <ref name="idem">Ídem />


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena del Valle del Cauca (CRIVAC), organización de carácter regional, con sede en Cali, capital del Departamento, y cuyas iniciativas han estado encaminadas a la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos representados. Es importante menciona que el CRIVAC a su vez participa de los procesos adelantados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) <ref name="contenidos">http://www.nuevamodacolombia.com/contenidos/artesanos-indigenas-zona-centro-sur.php /> Nueva Moda Colombia. (s.f). Artesanos indígenas de la zona centro y sur. Recuperado de De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí2. 2.Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural <ref name="idem">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm /> El día cinco de marzo del año 2012, ante la presión en sus territorios, la comunidad indígena realizó una toma pacífica del palacio municipal. Los objetivos de la movilización estuvieron encaminados a revindicar los derechos de la población, cuya garantía es también responsabilidad de la administración municipal, institución que ha ignorado su deber; la comunidad exige la atención e inclusión de la población indígena en las políticas públicas del municipio. Dicha manifestación tuvo como resultado la generación de acuerdos entre las autoridades municipal e indígena; se concertó la construcción de treinta y cinco viviendas en el resguardo, así mismo, la comunidad manifestó su inconformidad ante los manejos manipulados del presupuesto del Sistema General de Participaciones SGP de Drua Do <ref name="cms.onic.org.co">http://cms.onic.org.co/2012/03/trujillo-comunidades-indigenas-exigen-a-la-administracion-garantia-de-sus-derechos/ /> ONIC. (2012). Trujillo-Indígenas exigen a la administración garantía de sus derechos. Recuperado de


Jurisdicción especial indígena

La Ley de Origen del pueblo Emberá del resguardo se concibe como la ciencia tradicional orientada a la regulación de la relación entre los seres vivientes, incluyendo por supuesto a los seres humanos. Dicha Ley dicta los principios para garantizar la unidad y convivencia al interior del territorio. A su vez, el Derecho Propio equivale a la materialización de la Ley de Origen; se trata de las manifestaciones culturales que recrean los mandatos ancestrales de relación entre los seres humanos y el entorno. Estas manifestaciones son enseñadas a los niños y jóvenes por las Autoridades Tradicionales; los relatos están colmados de saberes que le permiten a las personas comprender la normatividad que rige la vida: uso de los recursos, sanciones, formas de arreglar los problemas, entre otros1. 1. Resguardo Indígena Wasiruma. (2011). Plan de Vida y/o Salvaguarda Municipio de Vijes, Resguardo Indígena Wasiruma, pueblo Eberá Chamí, Jai de Drua Wadra. Recuperado de


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Trujillo: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Trujillo ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2008 a 2011, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena; el documento mencionado no tiene mayores referencias a la población indígena, sin embargo se hace mención al interés de consecución de tierras para las parcialidades indígenas <ref name="www.trujillo-valle.gov.co">http://www.trujillo-valle.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1814149 /> Alcaldía de Trujillo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de. La ausencia de proyectos específicos encaminados a fortalecer la organización indígena fue denunciada por la Contraloría Regional del Valle del Cauca2. 2.Informe de Auditoria Gubernamental con enfoque integral: modalidad seguimiento, municipio de Trujillo vigencia 2009, 2010. Contraloría Regional del Valle del Cauca, Recuperado de


Relaciones interétnicas

La población del resguardo se ve afectada por la presencia de población colona, asentada en la región atraída por intereses económicos asociados a la explotación de recursos naturales: madera, minerales y cultivos de uso ilícito, así como la vinculación con grupos armados1. 1. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2004). Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Recuperado de


Actores armados

El Departamento del Valle del Cauca constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó, así como su condición costera en el océano Pacífico, le otorga características importantísimas de movilidad. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas ha sido zona de disputa por diferentes estructuras armadas. En la zona centro, en la que se encuentra ubicado el municipio, hace presencia la guerrilla de las FARC a través de las columnas Alirio Torres, Ismael Romero y Alonso Cortez. Así mismo se destacan la presencia del grupo guerrillero ELN, cuyo accionar se vio diezmado por los conflictos paramilitares y la incursión de la Fuerza Pública. Además de los dos grupos guerrilleros mencionados, a partir del final de la década de los noventa del siglo anterior, se presentó una irrupción por parte del grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar fomentada por los empresarios y grandes terratenientes de la región; como producto de las acciones armadas de las guerrillas, las elites locales deciden recurrir a las AUC para proteger sus intereses económicos, fue así como se consolidó en la región el Bloque Calima. Las organizaciones de seguridad privada no constituyeron un fenómeno nuevo en la región; desde los años setenta del siglo XX, dada la consolidación de los carteles del narcotráfico, la región se convirtió en arena para la disputa entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, dando origen a grupos delincuenciales derivados de la organización narcotraficante. Es así que, aunque el Bloque Calima no representó un fenómeno novedoso, significó el aumento del conflicto, dados sus intereses sobre el territorio y, sobretodo, la presencia de otros actores armados con igual interés1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Recuperado de La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.


Resguardos fronterizos

No Aplica.