Resguardo Nusido

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte nororiental del municipio de Frontino, departamento de Antioquia<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores, plegamientos muy estrechos y fracturados<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Red de drenaje.
  2. Cañones.
  3. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores.
  4. Vertientes de drenaje denso<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes, afloramientos rocosos.
  2. Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1 metro y afloramientos rocosos<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas y drenaje denso<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Flujos torrenciales.
  2. movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda y escurrimiento superficial concentrado<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente.
  2. Resurgencias de agua y derrumbes<ref name="idem" />
  3. Hay paisajes de montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo está entre 1500 y 2000 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Chaquenondá, Quiparadó, Musinga, Caráuta, Río Verde y La Herradura<ref name="resolucion">Resolución 0027 de 1998. (29 de julio de 1998). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre 800 y 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 18º y 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 2000 a 2500 mm<ref name="idem" />
  3. Los meses de abril y noviembre son lluviosos y de diciembre a marzo son secos<ref name="resolucion" />

Zonificación climática

El clima en la zona es Templado Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)<ref name="sigotigac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatoriote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área del resguardo se encuentra dentro de los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con el 20 al 50% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

No se encuentra información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo. Sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

En el municipio de Frontino ha cobrado mucha fuerza el respeto y conservación de la ecología. La mayor extensión del Parque Nacional Natural Las Orquídeas la tiene Frontino con el 70%, compartida con el municipio de Urrao con el 20% y el municipio de Abriaquí con el 10%. Se caracteriza por la riqueza hídrica y diversidad de flora y fauna entre las que se encuentran especies como el oso de anteojos, entre otras, y variedades de orquídeas, la más grande del mundo con unas 2000 especies<ref name="municipiof">Municipio de Frontino. (16 de Junio de 2012). Sitio oficial de Frontino en Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.frontino-antioquia.gov.co/ IIAP. (2011). Caracterización Integral del Cerro de Chageradó, Territorio Sagrado de las Comunidades Indígenas Emberá Katíos del Resguardo Murrí–Pantano, Frontino Antioquia. IIAP. Quibdó.</ref> La composición florística de la vegetación presente en el municipio, en zonas como el cerro de Chageradó, es el producto de varios factores que han interactuado a través del tiempo, el estado de conservación y la fisionomía de la misma, lo que la convierte en el hábitat ideal de las formas de vida allí establecidas, que encuentran los requerimientos necesarios para su sostenimiento.

Fauna

Especies representativas de la zona: Entre los animales representativos de la zona se encuentran:

  • Peces: Pimelodella sp., Lebiasina sp, sabaleta (Brycon oligolepsis), bentón (Hoplias malabariscus), trompa roja o boga rayada (Leporinus striatus), ácara azul o cíclido de puntos azules (Aequidens latifrons), mojarra (Geophagus pellegrini).
  • Reptiles: lagarticos (Anolis granuliceps, Anolis maculiventris), lagartos (Anolis latifrons, Norops notopholis, Mabuya mabouya, Ameiva festiva, Ameiva anómala), falsa equis (Sternorhina degenhardtii), coral (Micrurus dumeril), equis (Bothrops asper) y rabo de chucha (Bothrops puntata).
  • Aves: pato silvestre (Anas clypeata), pato o barraquete aliazul (Anas discors), reinita de Canadá (Wilsonia Canadensis), tucán de pico castaño (Ramphastos swainsonii), tucancillo collarejo (Pteroglosus torquatus), subepalo (Premnoplex brunnescens), turpial de cola amarilla (Icterus mesomelas), mochuelo (Volatinia jacarina), reinita (Coereba flaveola), tángara sangre de toro (Ramphocelus dimidiatus), pava del Baudó (Penelope ortoni), pava moñuda (Penelope purpurascens) y loros (Amazona farinosa, A. autumnalis y A. ochrocephala).
  • Mamíferos: guagua o “penobaná” (Cuniculus paca), el ñeque o “curibá” (Dasyprocta punctataii), ardilla roja o “ardita” (Sciurus granatensis), erizo o “pibini” (Coendou bicolor), ratón o “uripaná” (Proechimys sp), tatabro o “bidov” (Tayassu pecari), saíno o “bidobé” (Pecari tajacu), venado o “beguí” (Mazama americana), armadillo o “tró” (Dasypus novemcinctus), mono cotudo o “cotutú” (Alouatta palliata), mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps), cariblanco o “michurrá” (Cebus capucinus), jaguar o “imamá” (Panthera onca), león venado o “imamá purrú” (Puma concolor), cuzumbo o “cuzumbi” (Nasua nasua), perico o “gebará” (Bradypus variegatus), hormiguero o “hai” (Tamandua mexicana) y chucha o “zuza” (Didelphis marsupialis)<ref name="iiap">IIAP. (2011). Caracterización Integral del Cerro de Chageradó – Territorio Sagrado de las Comunidades Indígenas Embera – Katíos del Resguardo Murrí–Pantano, Frontino AntioquiaIIAP. Quibdó..</ref>

Endemismo: Entre las especies endémicas se encuentran la pava del Baudó (Penelope ortoni) y el tucán del Chocó (Ramphastos brevis)<ref name="idem" /> Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran: la pava del Baudó (Penelope ortoni) -Vulnerable (VU)-, pava moñuda (Penelope purpurascens) -en Peligro (EN)-, tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, saíno (Pecari tajacu) –(VU)-, mono cotudo (Alouatta palliata) –(VU)-, mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps) –(VU)-, jaguar (Panthera onca) – (VU)-, y león venado (Puma concolor) –(VU)-. Otras especies que también habitan la zona como los loritos (Amazona farinosa, A. autumnalis y A. ochrocephala) se listan en el apéndice II CITES, aunque estas especies en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación si no se les garantiza su permanecía<ref name="idemiucn">Ídem. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>

Flora

Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas para las comunidades por su valor comercial se encuentran: abarco (Cariniana pyriformis), guino (Carapa guianensis), cedro (Cedrela odorata), Magnolia lenticellata, Magnolia urraoensis, amargo (Welfia regia), chagualo (Chrysochlamys aff. Clusiaefolia), pantano (Hieronyma antioquensi) y costillo (Sagotia racemosa). El estrato de sotobosque está representado por la tunita (Aiphanes Acaule), Tococa spadiciflora, Miconia sp, Anturio ssp, Guzmania ssp, Philodendron ssp, Clavija membranaceae, Calathta sp, Geonoma ssp y Chamaedorea Deneversiana. Entre otras especies se han registrado el cargadero (Malmea Anómala), cuchilleja (Genoma interrupta var. Interupta), rabo de zorro (Pholidostachys dactyloides), tagua (Phytelaphas seemanni), ceiba (Ceiba pentandra), chupa (Matisia cordata), vaina (Matisia bullata), yarumo (Cecropia sp), poste (Clusia multiflora), madroño de monte (Garcinia intermedi), guamo (Inga sp), carbón (Humiriastrum sp), laurel (Magnolia lenticellata), hormigo (Miconia affinis), mora (Brosium utile), sande (Clarisia racemosa), guadua (Guadua angustifolia), cordoncillo (Piper sp), lulo (Solanum topiro), hierba de sapo (Conobea scoparoides) y peine de mono (Apeiba aspera)<ref name="iiap" /> Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran Aiphanes aff. Acaule –En Peligro (EN)-, Chamaedorea devenersiana –Peligro Critico (CR)-, roble (Quercus bumboldtii) -Vulnerable (VU)-, chanul (Humiriastrum procerum) –(CR)-, abarco (Cariniana pyriformis) -(CR)-, cedro (Cedrela odorata) -(EN)-, magnolia lenticellata -(EN)-, magnolia urraoensis -(EN)-<ref name="idemcardenas">Ídem. Cárdenas L., D., & Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá D.C., Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científica SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. </ref> Endemismos: Chamaedorea silvionorum, rabo de gallo (Pholidostachys dactyloides), Prestoea simplicipholia, Hohenbergia andina.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref> Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el distrito minero de Frontino, por exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

Hay contaminación de las corrientes por la poscosecha del café, sedimentos, basuras, vertimiento de aguas residuales domésticas y animales; tala, quema de rastrojos y bosques<ref name="pland">Plan de Desarrollo. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Frontino. Juntos Por Un Frontino Nuevo. Recuperado de http://frontino-antioquia.gov.co/apc-aa-files/31383464636166383</ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

No se encuentran registros de planes de manejo ambiental y/o territorial que contemplen el área del resguardo. Por otra parte, en el 2011 CORPOURABA realizó la socialización de un estatuto ambiental con las comunidades indígenas de Frontino y Dabeiba<ref name="corpouraba">CORPOURABA. (2011). Socialización del Estatuto Ambiental con miembros comunidades indígenas de Frontino, Dabeiba. Recuperado de http://www.corpouraba.gov.co/socializacion-del-estatuto-ambiental-con-miembros-comunidades-indigena-s-de-frontino-dabeiba</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="ministerioc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen como un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político<ref name="rubiano">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Pese a que no existía ningún tipo de estructura central, desde hace más de una década la organización en forma de Cabildo se ha convertido en el principal vehículo para la defensa del territorio<ref name="oiaiaap">Organización Indígena de Antioquia, IAAP. (2011). Caracterización integral del cerro de Chagueradó, territorio sagrado de las comunidades indígenas Emberá-Katío del resguardo Murrí Pantano Frontino Antioquia. </ref>; elegido anualmente, es el encargado de administrar los asuntos internos del resguardo y representarlo en las instancias externas a la comunidad. Existen además, otros espacios de autoridad como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de tareas y se ejerce la justicia propia mediante juicios públicos<ref name="resguardoid">Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.). El reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?q=bajo%20cauc</ref> El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte del Cabildo Mayor de la zona, cuya misión es representar a los cabildos menores y apoyar los procesos internos de cada uno de los resguardos.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región. Por otra parte, junto a varios resguardos Emberá de la zona, el resguardo inició desde el 2009 el programa Sitios Sagrados Patrimonio Emberá para el Mundo, en el que las comunidades rechazan los mega-proyectos y se declaran en resistencia permanente por la defensa de sus sitios sagrados; de esta manera, se espera formalizar frente al mundo ajeno a la comunidad indígena ciertos puntos del territorio que son sagrados y vitales para la preservación cultural del pueblo, en ellos queda prohibida la entrada de Actores Armados, empresas y actores foráneos de cualquier tipo<ref name="oiaiaap" /> En este sentido, y luego de la polémica consulta previa que realizó la empresa Muriel and Minning Corporatión, el resguardo, junto con varias organizaciones étnicas de la región, se unió en la construcción de la propuesta de Consulta Interna de los pueblos, que funciona como una alternativa frente a la Consulta Previa y, siguiendo la experiencia del pueblo indígena de Guatemala en San Marcos y en Perú, se conceptualiza como un proceso de resistencia, un punto de partida y no de llegada, durante el que se espera hacer toda una sensibilización de las comunidades frente a los proyectos en cuestión, esta Consulta Interna de los pueblos debe ser un proceso que se divulgue en espacios nacionales e internacionales y que convoque la solidaridad de otros pueblos<ref name="comisionijp">Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2008). Colombia - IV Encuentro Interétnico por la Vida y el Territorio. ADITAL. Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?cod=33889&lang=ES</ref>

Jurisdicción especial indígena

El sistema jurídico Emberá parte de un doble mecanismo de control que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes<ref name="bravo">Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202</ref> La primera esfera de control de la vida es la mágico-religiosa, manejada por los Jaibaná. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá que se organizan a partir de lazos consanguíneos; su mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. El segundo nivel es más centralizado y se organiza alrededor del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en ellas acuden las partes involucradas, aunque, dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el Gobernador del Cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días<ref name="azcarate">Azcárate, L., Perafán, C., y Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref> Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (2011). Acta de instalación Plan de Salvaguarda entre el pueblo Emberá, Capítulo Antioquia, y el Gobierno Nacional. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/auto.pdf</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo mantiene relaciones con distintas entidades estatales y privadas, como:

  • Alcaldía Municipal: el resguardo se vincula con el Municipio de Frontino, debido a que hace parte de su jurisdicción; además, es la administración municipal la encargada de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP; por último, el Municipio planea la realización de una serie de mantenimientos para infraestructuras como caminos y acueductos, la construcción de una Casa de Asuntos Indígenas en el casco urbano del pueblo, y la implantación de puntos turísticos dentro del resguardo<ref name="alcaldiaf">Alcaldía de Frontino. (2008). Plan de desarrollo Municipio de Frontino 2008-2011. Frontino Antioquia.</ref>
  • Empresas mineras: El resguardo se encuentra en el área de influencia del Distrito Minero Frontino, por lo que en su territorio son viables las explotaciones mineras de yeso, manganeso y concentrado de cobre, oro y platino<ref name="observatorioisppde">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>
  • Empresas Públicas de Medellín es la principal entidad encargada de realizar los estudios de reconocimiento para la implementación de los proyectos hidroeléctricos: Encarnación, Penderisco y Murri<ref name="udea">Universidad de Antioquia. (s.f). Lineamiento de Ordenación territorial para Antioquía. Subregión Suroeste. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://iner.udea.edu.co:8080/docs/cartografia/estrutura_ordenaci%D0%B2n_territorial_Suroeste.pdf</ref>

Relaciones interétnicas

La mayor parte de los contactos con habitantes de otros resguardos indígenas, se realiza por medio de las trochas y redes fluviales que conectan a los habitantes del resguardo con los de las comunidades de Amparadó, Valle de Murrí y Dabeiba<ref name="oiaiaap" />. Por otro lado, se han presentado varios problemas debido a las invasiones imprevistas de colonos que buscan sembrar cultivos ilícitos en el resguardo<ref name="oia" />

Actores armados

El resguardo, representado por el Cabildo Mayor de Frontino, ha realizado diversas denuncias debido al comportamiento del Batallón de Infantería Codazzi del Suroeste, del Ejército Nacional. Según testimonios de los comuneros del resguardo, los integrantes de este Batallón han amenazado, hostigado, golpeado e intimidado a varios habitantes de la comunidad, acusándolos de ser colaboradores de la guerrilla. A pesar de que se han conformado comisiones de diálogo para buscar soluciones, el Ejército Nacional sólo ha respondido con más hostigamientos y golpizas<ref name="cabildomif">Cabildo Mayor Indígena de Frontino. (2007). Denuncia Frontino, Antioquia. Recuperado de http://fedecoter.blogspot.com/2007/09/denuncia-frontino-antioquia.html</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran tres tipos de suelos con las siguientes características:

  1. Moderadamente profundo, bien drenado, de texturas que varían de finas a medias a veces con fragmentos de roca y de fertilidad baja. De acuerdo con los análisis químicos, posee reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónico varía de muy alta a media; bases totales muy bajas, saturación de bases bajas; el carbón orgánico es medio y alto en el primer horizonte, y bajo en el resto del perfil; fósforo muy bajo, concentraciones altas de aluminio.
  2. Moderadamente profundos, bien drenados, de texturas que varían de finas a medias a veces con fragmentos de roca, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta a muy alta saturación de aluminio y fertilidad baja. De acuerdo con los análisis químicos, posee reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónico varía de muy alta a media; bases totales muy bajas, saturación de bases bajas; el carbón orgánico es medio y alto en el primer horizonte, y bajo en el resto del perfil; fósforo muy bajo, concentraciones altas de aluminio.
  3. Bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca, reacción fuertemente ácida a moderadamente ácida y fertilidad baja a moderada. Las características químicas más importantes están representadas por media capacidad de intercambio catiónico, media a alta saturación de bases; el carbono orgánico decrece irregularmente con la profundidad y el contenido de fósforo es bajo o no está disponible. Las características físicas más importantes para el manejo de los suelos son la capacidad de retención de humedad media a alta en los primeros 40 cm de profundidad<ref name="sigaigac">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Actualmente, estas tierras se utilizan para ganadería extensiva con pastos naturales o introducidos como gramas, pará y braquiaria dulce. En áreas pequeñas hay cultivos de café y plátano y en otras se encuentra bosque secundario<ref name="sigaigac" />. Se encuentran cultivos ilícitos en la zona<ref name="unodc">UNODC. (2007). Bogotá. </ref> Fenómenos de degradación del recurso suelo, donde se ubica el resguardo: Procesos erosivos y pérdida de vegetación nativa<ref name="sigaigac" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las principales limitaciones de estos suelos son las pendientes moderadas a fuertemente escarpadas, alta susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca); fuerte acidez, alta saturación de aluminio (toxicidad en plantas). Están afectados, en menor grado, por los bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio, fósforo y materia orgánica. Estas tierras tienen aptitud para ganadería con pastos introducidos (imperial, brachiaria) y en los sectores mejor drenados cultivos limpios, semilimpios, densos, de semibosque, así como plantaciones forestales (bosque protector-productor), sistemas agroforestales y cultivos de semibosque (café con sombrío). Para incorporar estas tierras a actividades agrícolas, se requieren obras de ingeniería como construcción de terraplenes y drenajes superficiales y subsuperficiales<ref name="sigaigac" />

Recursos minerales

Gran parte de los contratos y licencias mineras han sido asignados a Kedahda S.A., para explotación de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc, entre otros; en Antioquia cuenta con 200.938 hectáreas tituladas para la explotación<ref name="casa">Casa del pensamiento de Cxab Wala Kiwe, ACIN. (s. f.). Los desafíos indígenas ante la reconquista minera.</ref> El municipio tiene producción de oro (entre 17.000 y 363.000 gramos), plata (6.000 y 1.931.000 gramos) y platino (0 y 3.650 gramos)<ref name="<ref>igacupme</ref>">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: La base de su economía de subsistencia es la recolección, caza y pesca; actualmente la agricultura es la principal fuente de sostenimiento. Los productos que se cultivan son el maíz y el plátano<ref name="departamentonp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Así como para los Chamí, el pueblo Emberá Katío conserva la importancia del agua y los ríos en su cultura. Los patrones de asentamiento marcan la ubicación de sus tambos en las riberas de los ríos<ref name="institutocch">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm </ref> Agrícolas y pecuarias: Las zonas para la agricultura se ubican, principalmente, en las vegas u orillas de los ríos. Utilizan técnicas y labores de cultivo muy elementales, con las que cultivan plátano, yuca, ñame, batata, maíz, y se benefician de varias clases de palma silvestre como el taparo y el chontaduro (también llamado héa); además, cultivan jagua, barbasco, achiote, cebolla y ají, junto a gran cantidad de plantas medicinales<ref name="ministerioc" /> Los Emberá practican el sistema de roza, tumba y pudre, mediante el cual se abren parcelas en la selva, de no más un cuarto de hectárea, donde siembran maíz, luego plátano y posteriormente dejan descansar la tierra<ref name="zuliaga">Zuluaga S. G. P. Arango A. J. U. (2008). “Los cultivos Embera: verdaderos bancos de germoplasma”. Bioetnia 3. IIAP.</ref> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una escala de más de 2 y hasta 10 UAF (5 hectáreas)<ref name="ministerioiai">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Plan de Desarrollo Municipal:

  • Incentivar la diversificación agropecuaria para el cultivo y producción de nuevos productos.
  • Promoción de cadenas productivas, con el desarrollo de cultivos productivos (lulo, aguacate, maracuyá, murrapo).
  • Concursos de capital semilla.
  • Promocionar la producción de pequeñas especies, así como piscícolas y avícolas.
  • Promover la conservación del medio ambiente con enfoque de producción minera y agropecuaria limpia y sostenible, desde todos los sectores de la sociedad frontineña.
  • Promoción de la explotación minera responsable.
  • Sensibilizar a productores agrícolas y mineros en producción limpia.
  • Proteger Zonas de Explotación Comercial (Agroindustria)<ref name="municipiof" />

Estrategias de conservación

Se pueden desarrollar prácticas de conservación como:

  • Siembras en curvas de nivel o en sentido transversal a las pendientes.
  • Implementación de programas de fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos.
  • Evitar la sobrecarga con ganado y el sobrepastoreo.
  • Fertilización acorde con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos: adición de abonos orgánicos, apertura de acequias para evitar encharcamientos, labranza en condiciones adecuadas de humedad, utilización de implementos agrícolas adecuados, así como el apropiado manejo de los pastos y del ganado<ref name="sigaigac" />
  • Recuperación de suelos afectados por la actividad minera.
  • Sistemas de riego para zonas degradadas.
  • Protección de Reservas Forestales<ref name="municipiof" />

Planes de vida

En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos: Control territorial y manejo de la biodiversidad. Gobierno indígena y control social. Sistema de salud desde la visión Emberá. Educación para la permanencia en el territorio. Desarrollo económico y productivo<ref name="planvpec">Plan de vida del pueblo Emberá del Chocó. (s. f.). CECOIN. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/</ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Nusido pertenece al pueblo Emberá (también denominados Eperä pedea, Emperä, Bedéa, Eberä, Cholo). El censo DANE del 2005 reportó 37.327 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Embera.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Emberá 37.327 2,6 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 027 de 1998 constituyó el resguardo Nusido y adjudicó a la comunidad 258 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 027 de 1998 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 209 personas agrupadas en 33 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 239 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 254 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 1,23 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,01 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Emberá 37.327 100%
Resguardo Nusido 239 0,64 %

Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento (que fue censada dentro de los resguardos del departamento de Antioquia):

Población según Censo 2005 % Población
Población indígena Antioquia 17.248 100%
Resguardo Nusido 239 1,38%

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Emberá de Nusido se encuentra asentada en el predio Sincerín corregimiento de Musinga, en el municipio de Frontino. La comunidad proveniente de los asentamientos de Río Verde, Piedras Blancas y el Llano conforman la comunidad de Nusido con asentamiento en la finca denominada Sincerín. El poblamiento tradicionalmente disperso, siguiendo el eje de cursos de agua, tiende hacia la nucleación desde hace algunas décadas. La quebrada o segmento de río da lugar al asentamiento de una parentela, compuesta por varias unidades domésticas, coincidentes con la unidad de consumo. Cada unidad se conforma por personas vinculadas por consanguinidad o afinidad, residentes bajo un mismo techo.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La familia nuclear es la base de la organización social. Los Emberá conservan un sistema de parentesco que reconoce parientes, tanto por línea paterna como materna hasta el cuarto grado de consanguinidad, lo que constituye una parentela en la cual no hay otro tipo de grupo como linaje o clanes. De todo el conjunto de la parentela, hay pequeños grupos que viven en la misma localidad, así, las parentelas constituyen la base de la organización social que se distribuyen en un sector del río o una vereda habitada por una serie de familias que están emparentadas entre sí<ref name="observatoriopp">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Emberá”. Consultado en http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA.pdf</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

La expansión territorial del conflicto armado ha ocasionado pérdida de gobernabilidad en los territorios indígenas, como también procesos muy complejos de desplazamiento y desorganización para enfrentar los retos políticos y administrativos. La presencia de actores armados amenazan la permanencia en el territorio debido a los bloqueos, los hostigamientos, las amenazas y la pérdida de prácticas productivas que pone en riesgo la seguridad alimentaria de la comunidad.

Vulnerabilidad poblacional

Las comunidades indígenas del municipio de Frontino son comunidades con un alto índice de Necesidad Básicas Insatisfechas –NBI-, y altamente vulnerables por la falta de educación y prestación de servicios básicos y de salud. El crecimiento poblacional está provocando un hacinamiento crítico, tal es el caso de la comunidad de Nusido que tiene 299 hectáreas para cerca de 300 habitantes.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo: Los Emberá han obtenido tradicionalmente sus alimentos mediante una combinación de cacería, pesca, recolección, cultivo del plátano (Musa spp) y secundariamente, de la cría de cerdos y de aves de corral, cuyo consumo se ha asociado a rituales del ciclo vital. La actividad productiva y de consumo combina sistemas agroforestales secuenciales y sistemas agroforestales simultáneos. El manejo del plátano (Musa balbisiana), del banano (Musa acuminata), con sus variedades afines y del maíz (Zea mays), las cuales obedecen a lógicas agrosilvícolas, se realiza mediante el sistema de roza, tumba y pudre, cosecha y sucesión de bosque, una variante de la agricultura migratoria o itinerante en la categoría de sistemas agroforestales secuenciales. La dieta ideal, la “buena comida”, consiste en carne de monte, plátano cocido o asado, pescado, fríjol y preparaciones a base de maíz. Con todo, comer para la gente embera puede ser disponer de una buena provisión de plátano cocido con sal, presentado en un gran cuenco, y compartido por la familia<ref name="santa">Santa, J. y Gómez, A. (2008). El plátano vacío: conflicto armado y hábitos alimentarios en el pueblo Emberá de Frontino, Colombia. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. 30. Recuperado de http://www.antropologia.com.br/arti/colab/a36-aabadia.pdf</ref>

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria: Dentro de la sociedad rural, la búsqueda, producción, preparación y consumo de alimentos es una tarea fundamental que articula los esfuerzos cotidianos, imprime sentido a la vida familiar y comunitaria y reitera en el acto alimentario, el compromiso de hombres y de mujeres que velan por el bienestar de sí mismos y de los propios. La vida comunitaria se desestructura por los procesos agenciados por fuerzas extrañas en su escenario tradicional; los enfrentamientos entre los grupos combatientes, el hostigamiento y/o apropiación abusiva de los diversos ejércitos sobre la población civil y los recursos, la siembra de minas en el área, en suma, la mera presencia de un otro violento, conllevan costos altísimos en la cotidianidad: En muchas comunidades tienen tierras, pueden sembrar, pero los grupos armados han hecho desplazarse atemorizando, para que alrededor del resguardo no cacen animales para su consumo. Muchas de las personas que dedicaban 3,4 y hasta 5 días en la caza ahora solo le dedican 2 días. Donde hay amenaza permanente de los actores armados, los cazadores están muy preocupados: ¿cómo en su propia tierra no pueden salir a cazar? Se sienten presionados, amenazados<ref name="santa" />

Salud y educación

Salud

La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="planvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Educación La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil. Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="gobernaciona">Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo</ref>

Organizaciones indígenas

La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pueblosia" />.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia"> Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>





  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref