Resguardo Tagual-La Po

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Segovia<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores y macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Red de drenaje. Cañones con bajo clima húmedo.
  2. Llanuras aluviales.
  3. Valles aluviales.
  4. Valles controlados por plegamiento y fallas menores.
  5. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores.
  6. Vertientes de drenaje denso<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes, afloramientos rocosos.
  2. Depósitos aluviales y coluvio-aluviales y rellenos lacustres.
  3. Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
  4. Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1 metro y afloramientos rocosos<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas, colinas y lomeríos.
  2. Pendiente media, fuertemente inclinada y quebrada, divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda, escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  4. Disección profunda y movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
  3. Solifluxión, desplomes y derrubios al pie de las cornisas, desplomes en bermas de cauces y escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Nechí<ref name="sigot" /> La escorrentía está entre 1500 y 2500 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Cartama, San Antonio, Riofrío y Conde y las quebradas La Salada, El Derrumbe, La Negra, Río Claro, Doquepuma y Pachequito<ref name="resolucion">Resolución 0004 2003. (10 de abril de 2003). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo se ubica entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación está entre 2000 y 3500 mm<ref name="idem" />
  3. Los meses de diciembre a marzo son secos y de abril a noviembre son lluviosos, con máximas lluvias en mayo y noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica media<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponden las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigotigac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatoriodeterritorioetnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe y a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con el 20 al 50% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo pertenece a la Zona de Reserva Forestal del río Magdalena<ref name="observatoriodeterritorioetnicos" />, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y la protección de los suelos, aguas y vida silvestre<ref name="ley2de1959">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref> De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, el 81% del resguardo se encuentra dentro del sitio prioritario Bosques Húmedos de la Serranía de San Lucas, que cuenta con objetos de conservación como los bosques en montaña y lomerío del Valle del Río Magdalena y los bosques en lomerío y montaña del Bajo Cauca, hábitat de gran cantidad de especies de flora de fauna. En lo referente a iniciativas para este sitio se ha identificado la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca y un Plan de manejo integrado de la serranía de San Lucas. Adicionalmente, está área se encuentra asociada al AICA (Área de Importancia Internacional para la Conservación de Aves) Serranía de San Lucas<ref name="iavh" /> Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área se encuentran transformados. Por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Segovia forma parte del último bastión del bosque nativo que queda en Antioquia, llamado “Bosques del Nordeste”, siendo un potencial forestal que provee materia prima a la gran demanda de las ciudades de Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Pereira, Barrancabermeja entre otras, no solo por poseer especies nativas de la región sino por la gran variedad y cantidad de flora que aún no se ha valorado en cuanto a su uso o importancia ecosistémica. Además constituye un excelente refugio de fauna nativa por la gran riqueza de bosques y de fuentes hídricas que posee, convirtiéndolo en lugar adecuado para animales residentes o transitorios<ref name="alcaldiamunicipaldesegovia">Alcaldía Municipal de Segovia. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Con sentido del pueblo”. Municipio de Segovia. Antioquia.</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: Danta, (Tapirus terrestris), venado sin cuernos (Odocoileus virginianus), oso hormiguero (Tamandua mexicana), tigrillo (Leopardus pardalis), perro de monte (Cerdocyon thous), perezoso (Choloepus hoffmanni), nutria (Lutra longicaudatus), armadillo (Cabassous centralis), chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), ñeque (Dasyprocta puntacta), guagua (Agouti paca), mapaná (Sansevieria trifasciata), coral (Micrurus sp.), cazadora (Chironius montícola), babilla, iguana (Iguana iguana), morrocoy (Geochelone carbonaria), rana venenosa, gavilán (Accipiter sp.), águila, búho, guacharaca, colibrí, guacamaya, loro frentirrojo, loro frente amarillo, carpintero, turpial, mochilero y mico tití (Saguinus sp.)<ref name="alcaldiamunicipaldesegovia" /> Vulnerabilidad: Algunas de las especies amenazadas en la zona son el venado sin cuernos (Odocoileus virginianus) –EN (en peligro), a causa de la presión de caza y destrucción de su hábitat-, danta, (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la presión de caza-, tigrillo (Leopardus pardalis) –NT (casi amenazada), a causa de la cacería por su piel- y morrocoy (Geochelone carbonaria) –CR (en peligro crítico), a causa del comercio ilegal del animal como mascota-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el distrito minero del Nordeste antioqueño por exploración y explotación de minerales como caliza, arcillas y oro<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

En el plan de desarrollo municipal se identifica la contaminación del suelo y del agua por la disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos, y contaminación del aire por las quemas. De igual forma, se han encontrado personas contaminadas con mercurio, debido a las actividades mineras<ref name="municipiodesegovia">Municipio de Segovia. (s. f.). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 “Con Sentido de Pueblo”. Recuperado de http://segovia-antioquia.gov.co/apc-aa-files/66653765633832663964366238366261/PDM_Segovia_2008_2011.pdf</ref> En el reglamento interno de la comunidad indígena, en el Artículo 36 se señala que en lo relacionado con la contaminación de las fuentes de agua, como nacimientos con basuras y químicos, el cabildo deberá gestionar con Corantioquia las capacitaciones a la comunidad para el manejo, separación y tratamiento de las basuras y adecuar lugares para el depósito y tratamiento de las mismas. De igual forma, se señala que el comunero o comunera que contamine las fuentes de agua, como los nacimientos arrojando basuras y químicos, perjudicando la salud de la población, será sancionado(a) con una multa equivalente a un día de jornal; además debe recoger la basura y dar el tratamiento acordado. Así mismo suscribirá un acuerdo donde se comprometa a no repetir la falta. Finalmente en el Artículo 37, se establece que reconociendo la práctica cultural del pueblo Emberá en las labores agrícolas, se permitirá que la familia queme moderadamente sin causar a mayor para no destruir la naturaleza y lo harán en sitios autorizados. El responsable debe cuidar de cumplir con los guardafuegos de 2 metros por cada lado, con el fin de cuidar que la quema no se extienda más allá del área que va a trabajar. La persona que con mala intención o descuido ocasione una quema indiscriminada, deberá pagar el valor del daño a la persona o familia afectada<ref name="fundacionproyectar">Fundación Proyectar. (s.f.). El Reglamento Interno De La Comunidad Indígena Tagual-La Po del Municipio de Segovia, Antioquia. Fundación Proyectar. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/36544/ri_tagual_-__la_po.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 2 hectáreas de coca en el 2010 a 0 hectáreas en el 2011<ref name="onodc">UNODC. (2012). Colombia, Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dentro del reglamento de la comunidad se establece como responsabilidad del cabildo conocer el territorio, vigilar, proteger y conservar los recursos naturales. Además, se consideran como faltas contra el territorio y el medio ambiente la venta y alquiler de tierras comunitarias, venta de recursos naturales (madera, flora, fauna), venta de recursos minerales de la comunidad a través de contratos de alquiler o permita la entrada de mineros al territorio indígena, será sancionado con el pago de una multa en dinero, equivalente al doble de lo recibido al Cabildo. El Cabildo estará en la obligación de recuperar el territorio mediante el desalojo de los mineros (para esto pedirá apoyo a Corantioquia y de otras autoridades ordinarias si el caso lo requiere)<ref name="fundacionprotectar">Fundación Proyectar. (s.f.). El Reglamento Interno De La Comunidad Indígena Tagual-La Po del Municipio de Segovia, Antioquia. Fundación Proyectar. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/36544/ri_tagual_-__la_po.pdf</ref> En el Plan de desarrollo se señala como una problemática que la población indígena y afro descendiente tiene dificultades con titulación de tierras<ref name="municipiodesegovia">Municipio de Segovia. (s. f.). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 “Con Sentido de Pueblo”. Recuperado de http://segovia-antioquia.gov.co/apc-aa-files/66653765633832663964366238366261/PDM_Segovia_2008_2011.pdf</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="ministeriodecultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante un estudio dedicado de las plantas y de sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quién puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem" /> Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante, pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos sobre el manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="diaz">Díaz, R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La base de la organización en el resguardo es la parentela o familia extensa. Sin embargo, está organizado bajo la forma política de Cabildo, que materializa el ejercicio de la autonomía indígena. El resguardo ha decidido cambiar el nombre de Cabildo para nombrarlo de la forma tradicional: Charrura, que es elegido por votación popular en periodos de tres años. Las funciones de esta entidad son, entre otras, la representación política del resguardo, el mantenimiento de las relaciones comunitarias, el fortalecimiento del gobierno propio y de las prácticas culturales, el ejercicio de la justicia indígena y la regulación de los territorios y los recursos naturales<ref name="resguardoindigenataguallapo">Resguardo indígena Tagual La-pó. (s.f.). Reglamento interno del Resguardo indígena Tagual La-pó. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. Además del Cabildo Local, el resguardo cuenta con otras formas de organización, como la representante de las mujeres, el/la representante de los jóvenes y el/la representante de los niños. Finalmente, cuenta con un grupo organizado de mujeres denominado “Asociación de mujeres generadoras de empleo”<ref name="alcaldiamunicipaldesegovia" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El Resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de los derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación, reclamados mediante concertación, participación política y marchas, como mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (s.f.). Información Institucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural. A su vez, la OIA hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales, como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, entidad que tiene en cuenta, como parte de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus derechos humanos y colectivos”<ref name="onic">ONIC. (s.f.). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/</ref>

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="andrade">Andrade, citado en Gerstenberg, B. (Ed.). (s.f). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. Un ejemplo de esta reglamentación en el resguardo es la prohibición del incesto<ref name="">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH. Resguardo indígena Tagual La-pó. (s.f.). Reglamento interno del Resguardo indígena Tagual La-pó. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Dentro del proceso de consolidación organizacional, y teniendo como base los principios culturales dictados por la Ley de Origen, el resguardo ha construido un reglamento interno que tiene como objetivo regular las actividades cotidianas, procurar la sana convivencia en su territorio y construir en conjunto formas de resolver los conflictos dentro y fuera de la comunidad, de acuerdo con las dinámicas propias. Dicho compendio de normas se encuentra dividido en varias secciones; reglamentando la solución de problemas familiares, sociales, económicos, territoriales, políticos, educativos y de salud, entre otros. Además de especificar cuáles comportamientos deben ser controlados socialmente y cuáles son tratados por el Cabildo, se establecen una serie de sanciones correspondientes a las infracciones; esencialmente se trata de la asignación de trabajo comunitario y, en los casos que así lo requieran, castigos en el cepo3. Este reglamento no sólo es una herramienta para el control de las actividades y la regulación territorial, se convierte en un instrumento fundamental para el fortalecimiento del gobierno propio, la autonomía y la soberanía alimentaria y educativa en el resguardo.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En busca del fortalecimiento organizativo, el resguardo entabla permanentemente relaciones con diferentes instituciones del orden estatal y privado. A través de convenios, cofinanciación y concertaciones, adelanta procesos con los diferentes actores institucionales que hacen presencia en su territorio. La Alcaldía Municipal de Segovia es la encargada de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones para el resguardo; además, mediante su Secretaría de Planeación, recibe, aprueba y ejecuta las iniciativas presentadas por el resguardo. La administración municipal, en su Plan de Desarrollo 2007-2011, incluye al resguardo en los diferentes programas y proyectos que se desarrollan durante este período. Entre los puntos más destacados se encuentra la iniciativa de recuperación de la cultura ancestral en el resguardo<ref name="alcaldiamunicipaldesegovia" /> En la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales que regulan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Esto implica una relación permanente entre la autoridad indígena y las autoridades de regulación ambiental. La Corporación autónoma de Antioquia señala en su Plan de Acción la importancia de la relación con el resguardo para el manejo de la Serranía de San Lucas; además, la entidad resalta el potencial minero del territorio<ref name="corantioquia">CORANTIOAQUIA. (2007). Plan de Acción 2007-2012. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=104</ref> En la jurisdicción del resguardo se han concedido títulos y concesiones mineras que abarcan el 13% del total del territorio de Tagual La-pó<ref name="observatoriodeterritoriosétnicos">Observatorio de territorios étnicos. (2012). Resguardos indígenas, minería en Antioquia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>

Relaciones interétnicas

De acuerdo con el estudio socio-económico realizado para el proceso de constitución del resguardo en 1996, las propiedades de terceros fueron compradas y no existía presencia de colonos dentro del territorio<ref name="institutocolombiano">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1996). Resolución N° 9 de 1996. Bogotá: INCORA.</ref>. No obstante, el diagnóstico elaborado por el Municipio de Segovia para la construcción del Plan de Desarrollo 2007-2011, destaca un progresivo proceso de sincretismo cultural entre los diferentes grupos étnicos que habitan el resguardo y sus inmediaciones<ref name="alcaldiamunicipaldesegovia" />

Actores armados

El resguardo se encuentra ubicado en un corredor de producción y tráfico de narcóticos, entre los Departamentos de Antioquia y Chocó. La zona se encuentra intervenida por grupos armados ilegales como las FARC y los grupos paramilitares que se disputan el control del territorio<ref name="comisiondeverificacion">Comisión de verificación de Derechos Humanos en el nordeste antioqueño. (s.f.). Reportaje especial. Recuperado de http://plano-sur.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2244&Itemid=59 </ref>. Esto ha implicado restricciones de movilidad y una clara intervención en la jurisdicción del resguardo, afectando la autonomía territorial y de gobierno; el asesinato de líderes y gobernadores crea rupturas en los procesos de organización y consolidación de autoridad indígena.

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Moderadamente profundos, bien drenados, texturas moderadamente finas, muy fuerte a fuertemente ácidos y fertilidad muy baja en sectores ligeramente erosionados<ref name="sigaigac">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Gran parte de los suelos de esta unidad se utilizan para ganadería con pastos naturales o introducidos, como gramas, yaraguá, uribe y braquiaria<ref name="sigaigac" /> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa<ref name="idem" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Debido a las fuertes pendientes, fuertes lluvias, susceptibilidad a la erosión y los movimientos en masa, los suelos tienen aptitud para plantaciones forestales o para ganadería, utilizando prácticas de manejo de pastizales, como evitar la sobrecarga con ganado, escoger el método de pastoreo, eliminar malezas, sembrar árboles para sombrío y abrigo de los animales, propiciar el pastoreo mixto<ref name="sigaigac" />

Recursos minerales

En el municipio de Segovia hay explotaciones mineras de oro (producción promedio entre 363 kg y 7728 kg) y plata (6 kg y 1931 kg)<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Los instrumentos y utensilios que utilizan los pobladores provienen del medio selvático y del río. Utilizan la madera para elaborar su vivienda, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual. La unidad básica productora-consumidora de los Emberá es la familia (hombre, mujer e hijos). Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela que constituye la unidad de cooperación para diferentes actividades como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para construir sus casas, transporte de madera, etc.; actividades realizadas por sus miembros, de acuerdo con la división sexual. La tierra es comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido ya que la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más estimados<ref name="institutocolombiano" /> Agrícolas y pecuarias: La economía de los Emberá se fundamenta en la construcción de canoas, cultivos de maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, frijol, gran variedad de plátano, chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre otras actividades productivas se destacan la caza, pesca, alfarería y cestería.<ref name="departamentondeplaneacion">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Para la siembra de cultivos, alistan un terreno al que le cortan los árboles y los dejan descomponer para que sirvan de abono en nuevos cultivos. En las zonas de montaña, el suelo se presta para cultivos de mayor extensión. La presencia de colonos ha ocasionado la imposibilidad de usar la técnica de tumba y pudre (que evita el resquebrajamiento del ecosistema), la pérdida de sus tierras y la extinción paulatina de las especies de caza y pesca. Mientras que los cultivos tienden a ser permanentes y dedicados a la comercialización como el café, cacao y fríjol, la siembra de los frutales no se realiza sistemática sino esporádicamente y su recolección se hace de acuerdo con la cosecha<ref name="institutocolombiano" /> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="ministeriodelinterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).Bogotá</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el Plan de Desarrollo se contempla la inclusión de la comunidad indígena en los planes de ayuda a población vulnerable<ref name="alcaldiamunicipaldesegovia" />

Estrategias de conservación

Para evitar que las aguas de escorrentía erosionen el suelo, se deben construir acequias de ladera e implantar barreras vivas. Además de reforestar con especies nativas de las zonas, establecer el sistema silvopastoril con especies arbóreas que sirvan para aserrío, leña, durmientes, pulpa para papel o frutales; manejar adecuadamente los pastizales y el ganado, efectuando rotación de potreros y evitando el sobrepastoreo y la sobrecarga de ganado<ref name="sigaigac" />

Planes de vida

En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:

  1. Control territorial y manejo de la biodiversidad.
  2. Gobierno indígena y control social.
  3. Sistema de salud desde la visión Emberá.
  4. Educación para la permanencia en el territorio.
  5. Desarrollo económico y productivo<ref name="conclusionesll">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Indígena. Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338</ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Tagual-La Po pertenece al pueblo Emberá Katío (también denominados Catío, Katio, Embena, Eyabida). El censo DANE del 2005 reportó 38.259 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Katío, que representan el 2,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos de Antioquia donde habita el 33,5% de la población y Chocó con el 26,5%.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Emberá Katío 38.259 2,7 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 009 de 1996 constituyó el resguardo Tagual-La Po y adjudicó a la comunidad 1830 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 009 de 1996 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 134 personas agrupadas en 25 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 195 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 214 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 13,6 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 7,59 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Emberá Katío 38.259 100%
Resguardo Tagual-La Po 195 0,50%

Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento (que fue censada dentro de los resguardos del departamento de Antioquia):

Población según Censo 2005 % Población
Población indígena Antioquia 17.248 100%
Resguardo Tagual-La Po 195 1,13 %

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad Tagual-La Po se encuentra asentada en la vereda La Po, contigua a la vereda El Bagre en el municipio de Segovia. Las familias extensas de la comunidad dominan un territorio específico respetándose entre ellas sus patrimonios de donde derivan sus recursos para la subsistencia. Respecto a la posesión de la tierra esta se da individual fundamentada en los terrenos baldíos sobre los cuales se ejerce dicha posesión, lo cual es respetado por el resto de los miembros de la comunidad. Sin embargo, la apropiación comunitaria de la tierra supera en muchos casos el reconocimiento individual de ciertas parcelas; por sus estructuras de parentesco la propiedad se colectiviza y de ellas hacen uso los miembros de las unidades domésticas.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad se organiza socialmente en las unidades familiares nucleares, las cuales integradas al grupo que le dio su origen forman la familia extensa cuyo conjunto conforman la comunidad. Entre los Emberá es muy común este tipo de organización para responder a las necesidades que impone el medio y como respuesta las foráneas presiones que se ciernen sobre el individuo.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Amenaza de desplazamiento por presencia de actores armados -bandas criminales, guerrilla- y por otros problemas de orden público que se presentan en esta zona del Nordeste antioqueño.

Vulnerabilidad poblacional

La comunidad indígena del resguardo Tagual- La Po es vulnerable debido a la carencia en la prestación de servicios básicos y de salud y por la apuesta de consolidar el nordeste antioqueño como el distrito minero A del país, desconociendo las comunidades indígenas asentadas en el municipio.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo

Los Emberá han obtenido tradicionalmente sus alimentos mediante una combinación de cacería, pesca, recolección, cultivo del plátano (Musa spp) y secundariamente, de la cría de cerdos y de aves de corral, cuyo consumo se ha asociado a rituales del ciclo vital. La actividad productiva y de consumo combina sistemas agroforestales secuenciales y sistemas agroforestales simultáneos. El manejo del plátano (Musa balbisiana), del banano (Musa acuminata), con sus variedades afines y del maíz (Zea mays), las cuales obedecen a lógicas agrosilvícolas, se realiza mediante el sistema de roza, tumba y pudre, cosecha y sucesión de bosque, una variante de la agricultura migratoria o itinerante en la categoría de sistemas agroforestales secuenciales. La dieta ideal, la “buena comida”, consiste en carne de monte, plátano cocido o asado, pescado, fríjol y preparaciones a base de maíz. Con todo, comer para la gente Emberá puede ser disponer de una buena provisión de plátano cocido con sal, presentado en un gran cuenco, y compartido por la familia<ref name="santaj">Santa, J. y Gómez, A. (2008). El plátano vacío: conflicto armado y hábitos alimentarios en el pueblo Emberá de Frontino, Colombia. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. 30. Recuperado de http://www.antropologia.com.br/arti/colab/a36-aabadia.pdf</ref>

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria

Dentro de la sociedad rural, la búsqueda, producción, preparación y consumo de alimentos es una tarea fundamental que articula los esfuerzos cotidianos, imprime sentido a la vida familiar y comunitaria y reitera en el acto alimentario, el compromiso de hombres y de mujeres que velan por el bienestar de sí mismos y de los propios. La vida comunitaria se desestructura por los procesos agenciados por fuerzas extrañas en su escenario tradicional; los enfrentamientos entre los grupos combatientes, el hostigamiento y/o apropiación abusiva de los diversos ejércitos sobre la población civil y los recursos, la siembra de minas en el área, en suma, la mera presencia de un otro violento, conllevan costos altísimos en la cotidianidad: En muchas comunidades tienen tierras, pueden sembrar, pero los grupos armados han hecho desplazarse atemorizando, para que alrededor del resguardo no cacen animales para su consumo. Muchas de las personas que dedicaban 3,4 y hasta 5 días en la caza ahora solo le dedican 2 días, donde hay amenaza permanente de los actores armados, los cazadores están muy preocupados: ¿cómo en su propia tierra no pueden salir a cazar? Se sienten presionados, amenazados<ref name="santaj" />

Salud y educación

Salud

La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="plandevida">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Educación La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil.

Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="gobernaciondeantioquia"> Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo </ref>

Organizaciones indígenas

La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pueblosindigenadeantioquia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref>. La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia" /> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="servicionacionaldeaprendizaje">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>

ONG y organizaciones privadas

ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85%<ref name="gobernaciondeantioquia" />

Agencias de cooperación internacional

Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL.<ref name="servicionacionaldeaprendizaje" /> La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="agenciadecooperacionespañolaparaeldesarrollo">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y </ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 009 del 24 de Mayo de 1996 del INCORA<ref name="incora1986">INCORA. (1996). Resolución 009. Bogotá. </ref>; obtiene una ampliación mediante la Resolución No. 004 del 10 de Abril de 2003, aumentando el territorio hasta 34 hectáreas<ref name="incora2003">INCORA. (2003). Resolución 004. Bogotá. </ref>. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="ministeriodelinterior" /> Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="corteconstitucional">Corte Constitucional. (2009). Auto 004.</ref> Necesidades: Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="gobernaciondeantioquia" /> Por otra parte, es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="idem" /> Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" /> Por último, es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" />




  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref