Resguardo Valle De Perdidas

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está ubicado al noroccidente del municipio de Urrao y al sur del municipio de Frontino en el departamento de Antioquia<ref name="sigot">SIGOT. (2012). IGAC. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.
  2. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje, pliegues y fallas menores y plegamientos muy estrechos y fracturados<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Red de drenaje.
  2. Cañones.
  3. Vertientes medias, modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda.
  4. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores y vertientes de drenaje denso<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes, afloramientos rocosos.
  2. Alteritas muy profundas con espesor superior a 5 metros, cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 metros.
  3. Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1 metro y afloramientos rocosos<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas, colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.
  2. Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas y drenaje denso<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda, movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada.
  4. Disección profunda y escurrimiento superficial concentrado<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Deslizamientos rotacionales poco frecuentes.
  3. Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos<ref name="idem" />

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Atrato<ref name="sigot" /> La escorrentía está entre 2000 y 3000 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Penderisco, Jengamecodá y las quebradas Quebradona, Amparradó, Pavarandó, Venados, Playa Larga, Cerrazón y Liboriana<ref name="resolucion">Resolución 0050 de 1995. (17 de octubre de 1995). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

El resguardo no tiene sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo se ubica entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características: La temperatura está entre 18º 24°C.ref name="idem" /> La precipitación es de 2000 a 3000 mm anualesref name="idem" /> El periodo más lluvioso es de abril a junio y el más seco de enero a marzo<ref name="resolucion">Resolución 0050 de 1995. (17 de octubre de 1995). Incora. Bogotá.</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre Templado muy Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica alta<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Premontano (bp -PM)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatoriodeterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el resguardo pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados en áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo pertenece a la Zona de Reserva Forestal del Pacifico<ref name="observatoriodeterritorioetcnico">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y la protección de los suelos, aguas y vida silvestre. La zona oriental del resguardo se cruza con el Parque Nacional Natural las Orquídeas, que constituye uno de los lugares con mayores reportes de especies endémicas de flora y anfibios<ref name="unnidadadministrativaespecialdeparquesacionalesnaturalesdecolombia">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2007). Plan de Manejo 2007-2011 Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/EjecutivoPMPNNOrquideas2008.pdf</ref> La relación del resguardo con el parque es importante para la conservación de los ecosistemas y conocimientos tradicionales de la comunidad Emberá Katío, la cual, mediante sus prácticas productivas y manejo del territorio, ha contribuido a la recuperación de ecosistemas degradados y mantenimiento de las dinámicas ecológicas de la región<ref name="iavh" /> De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, parte del área del resguardo se encuentra dentro del sitio prioritario Complejo Ribereño del Río Murrí aledaño al Parque Nacional Natural Las Orquídeas que alberga numerosas especies endémicas y amenazadas. Entre las iniciativas de conservación para este sitio, se identifica el corredor Emberá Katío propuesto por Corpouraba<ref name="iavhsf">IAvH. (s. f.). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Complejo Ribereño del Río Murrí aledaño al PNN Las Orquídeas. En Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2056-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf</ref>

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Urrao es privilegiado en cuanto a recursos naturales se refiere, pues cuenta con extensas zonas de territorio virgen donde aún se conservan estratégicos ecosistemas, como son el páramo de Frontino, Urrao o Del Sol, ecosistema vital en producción hídrica para varios municipios de la zona noroccidental de la región; y el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, parte del Chocó Biogeográfico. A pesar de lo anterior, el crecimiento del municipio se ha dado, en muchos casos, a expensas de la destrucción de estas áreas de protección y reservas naturales, lo cual ha generado el deterioro y la fragmentación de los ecosistemas, y amenazan la biodiversidad, las fuentes de agua, paisaje y demás servicios ambientales que prestan<ref name="alcaldiamunicipaldeurrao">Alcaldía Municipal de Urrao. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Urraeños sembrando el Progreso-Equidad con participación ciudadana”. Municipio de Urrao. Antioquia.</ref>. Es por esto que se hace necesario reforzar las políticas ambientales que garanticen la conservación de estos territorios.

Fauna

Especies representativas de la zona: Teniendo en cuenta que el resguardo hace parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, se espera que su fauna sea representativa del mismo. Según UAESPNN1, en el parque se encuentran las siguientes especies de animales: Especies representativas de la zona:

  • Mamíferos: oso andino (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor) y jaguar (Panthera onca); mono aullador (Alouatta seniculus), marimonda (Ateles geoffroyi), tití (Saguinus geoffroyi) y mono cariblanco (Cebus capuccinus); danta, venado (Mazama sp.), nutria (Lontra longicaudis), guagua (Agouti paca), entre otras.
  • Aves: gallito de roca, paujíl de pico azul (Crax alberti), águila harpía, cotorra, cariamarilla (Pionopsitta Pyrilia), águila crestada (Oroaetus isidori), pava negra (Aburria aburri), colibrí del sol (Coeligena orina), loro multicolor (Hapalopsittaca amazonina), tororoi bigotudo (Grallaria alleni), tucán Andino piquinegro (Andigena nigrirostris), frutero cabecidorado (Iridosornis rufivertex) y reinita cerúlea (Dendroica cerúlea).
  • Anfibios: rana arlequín (Atelopus spurrelli)<ref name="uaespnn">UAESPNN. (2007). Plan de Manejo 2007 - 2011 Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/EjecutivoPMPNNOrquideas2008.pdf</ref>
  • Vulnerabilidad:
  • Entre las especies amenazadas en la zona se encuentran: la marimonda (Ateles Geoffroyi) –EN (en peligro), a causa de la pérdida de hábitat-, lora cabeciamarilla (Pionopsitta pyrilia), colibrí del sol (Coeligena orina) -CR (en peligro crítico)-, loro multicolor (Hapalopsittaca amazonina) – EN, tororoi bigotudo (Grallaria alleni) -VU (vulnerable)-, tucán andino Piquinegro (Andigena nigrirostris) -NT (casi amenazada)-, frutero cabecidorado (Iridosornis rufivertex) – NT-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de International Union for Conservation of Nature: http://www.iucnredlist.org</ref>

Flora

Especies representativas de la zona: Teniendo en cuenta que el resguardo hace parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, se espera que su flora sea representativa del mismo. Según UAESPNN, en el parque se encuentran las siguientes especies de plantas: Catoblastus distichus, macana (Wettinia cladospadix), árbol de cera (Elaeagia utilis), Hyerinima andina, Nectandra sp, cedrillo (Ruagea glabra), Trichipteris sp, Otoba sp, Sterculia sp, cariseco o cobalongo (Billia colombiana), helecho arbóreo (Cyathea caracasana), palo blanco (Symplocos theiformes), helecho de tronco (Dicksonia sellowiana), encenillo (Weinmannia pubescens), Elaeagia sp, Graffenrieda sp, Ocotea sp., comino o chachajo (Aniba perutilis), roble (Quercus humboldtii), guino (Carapa guianensis), zamia (Zamia wallisii), orquídeas (Orchidaceae), entre estas últimas las especies Maxillaria pardalina Garay, Maxillaria sp, Odontoglossum crinitum Rchb. F., Odontoglossum ramosissimum Lindl., Odontoglossum sp, Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl., Oncidium cf. costatum (Lindl.) Beer, Oncidium<ref name="uaespnn" /> VULNERABILIDAD: Entre las especies amenazadas se encuentra el roble (Quercus humboldtii) – VU, a causa de la extracción maderera-<ref name="cardenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="lineares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref> Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el distrito minero de Frontino, por exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

En la subregión de Urrao se ha identificado contaminación del ecosistema con materia orgánica y químicos<ref name="corpouraba">CORPOURABÁ. (2010). Subregión Urrao. Recuperado de: http://www.corpouraba.gov.co/subregion-urrao</ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dentro de los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Las Orquídeas (PNNO), se busca conservar los valores naturales asociados a los modelos culturales tradicionales sostenibles de las comunidades Emberá Katío y Emberá Chamí ubicadas en los resguardos de Valle de Pérdidas y Chaquenodá, en zona de traslape con el Parque. Así mismo, se propone una zona histórico-cultural en el área traslapada con los dos resguardos de la etnia Emberá, con una extensión de 9.000 hectáreas en el ecosistema de selva húmeda tropical, con una población estimada de 422 habitantes, donde se iniciará un proceso concertado de construcción de un régimen especial de manejo, con el fin de concertar la zonificación y usos del suelo, en coordinación con las comunidades y sus autoridades, en el marco de los lineamientos de ordenamiento jurídico para ambas partes. Las actividades permitidas se definirán en un Régimen Especial de Manejo concertado con los cabildos indígenas<ref name="unidadadministrativaespecialdeparquesnacionalesnaturalesdecolombia">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2007). Plan de Manejo 2007-2011 Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/EjecutivoPMPNNOrquideas2008.pdf </ref> La relación del resguardo con el PNNO es vital para la conservación tanto de los ecosistemas, como de los conocimientos tradicionales y valores culturales de las comunidades del Valle de Pérdidas. Actualmente, se adelantan proyectos tendientes a garantizar la conservación de los ecosistemas a través de la reforestación y la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, así como de la recuperación y valoración de las prácticas tradicionales Emberá Katío. Por otro lado, la comunidad indígena ha logrado un proceso de territorialización acorde con sus usos y costumbres, gracias al liderazgo de los Jaibanás y del Cabildo, pero hay resaltar que los procesos de ordenamiento territorial municipal y regional deben sustentarse en una aproximación cultural al territorio, entendiendo la diferencia entre uso tradicional y comercial, reconociendo los derechos de autonomía de los pueblos indígenas y la importancia de su participación en los asuntos que los afectan<ref name="resolucion" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="nimisteriodecultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político<ref name="rubiano">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo está compuesto por 4 comunidades: Penderisco, Caliche, Valle de Perdidas y Cruces, organizados alrededor de la figura de Cabildo, que es la máxima autoridad, de acuerdo con la Ley 89 de 1890, y está compuesta por Gobernador Principal y suplente, Secretario, Tesorero, Fiscal y alguaciles mayor y menor. Dentro de sus principales funciones, debe velar por el bienestar comunitario, resolver problemas sociales, cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno, convocar a la población a reuniones y trabajos comunitarios y elaborar el Plan de Inversión, así como los censos<ref name="cabildomayordeurrao">Cabildo Mayor de Urrao. (2002). Reglamento zonal Urrao. Antioquía.</ref> Existen otros espacios de autoridad como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de las tareas y se ejerce justicia propia mediante juicios públicos<ref name="resguardoindígenadokerazavi">Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.) Reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?q=bajo%20cauc</ref>. El resguardo, representado por su Cabildo, junto a otros dos resguardos, hace parte del Cabildo Mayor de Urrao, cuya misión es representar a los cabildos menores, resolver problemas de orden público, administrar justicia y apoyar los procesos internos de cada uno de los resguardos<ref name="cabildomayordeurrao2002">Cabildo Mayor de Urrao. (2002). Reglamento zonal Urrao. Antioquía.</ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región.

Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="andrade">Andrade. (s.f.). Citado en EL derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada HCHR. Recuperado de http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/files/Consulta%20Previa%20Indigenas%20Baja.pdf</ref>. Las interpretaciones de la Ley de Origen posibilitan una serie de normas que rigen la formulación del Plan de Vida del pueblo, el cual es una de las principales herramientas del resguardo para desarrollarse de acuerdo con su cosmovisión usos y costumbres. Es así como durante la última década el Cabildo Mayor de Urrao desarrolló una reglamentación interna acorde con su Plan de Vida, que define las funciones de cada uno de los cabildantes, así como el perfil indicado para su elección. Este reglamento interno es la base para administrar justicia dentro del resguardo, allí se los actos castigables, algunos como faltas (por ejemplo, tener más de dos mujeres, trasmitir enfermedades sexuales, no asistir a reuniones comunitarias, promover chismes, daño en cultivo por animales o incluso causar daños a la comunidad por medio del jaibanismo); y otros como delitos (dentro de los que se cuenta el abuso de autoridad, el homicidio o el abuso sexual). Frente a las acusaciones de este tipo, el reglamento indica que debe iniciarse una investigación que se llevará a cabo por cuatro indígenas, cada uno representante de una comunidad; una vez corroborados los hechos, se procederá a un castigo que puede ser trabajo comunitario, imposición de cepo o multa en especie. En casos de delitos graves deberá procederse a un empalme con la justicia comunitaria luego de una reflexión en conjunto de toda la comunidad acerca de la pertinencia<ref name="cabildomayordeurrao2002" /> Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado<ref name="oia2011">Organización Indígena de Antioquia. (2011). Acta de instalación Plan de Salvaguarda entre el pueblo Emberá, Capítulo Antioquia, y el Gobierno Nacional. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/auto.pdf</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales y privadas, como: Alcaldía Municipal: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio de Urrao, que además de estar encargado de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP, planea llevar a cabo varios proyectos para recuperar la tradición cultural indígena, así como para apoyar la reestructuración del resguardo y el acceso a servicios básicos<ref name="municipiodeurrao">Municipio de Urrao. (2006). Información Básica, Municipio de Urrao. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/instructivos/urrao.pdf</ref> Parque Nacional Las Orquídeas: El resguardo se encuentra superpuesto con la zona del Parque Natural, por lo que desde hace cuatro años se dio inicio a una serie de negociaciones para concertar un Régimen Especial de Manejo, que no han tenido avance hasta el momento<ref name="parquesnacionalesnaturales">Parques Nacionales Naturales. (2008). Consulta Previa de la Propuesta de Modificación, Decreto Sobre Parques. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/octubre/31/especial_19312008.pdf</ref> Empresas mineras: El resguardo se encuentra en el área de influencia del Distrito Minero Frontino, por lo que en su territorio son viables las explotaciones mineras de yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro y platino<ref name="observatorioindigenadesequimiento">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref> Empresas Públicas de Medellín es la principal encargada de realizar los estudios de reconocimiento para la implementación de los proyectos hidroeléctricos de Encarnación, Penderisco y Murri<ref name="universidaddeantioquia">Universidad de Antioquia. (s.f). Lineamiento de ordenación territorial para Antioquía. Subregión Suroeste. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://iner.udea.edu.co:8080/docs/cartografia/estrutura_ordenaci%D0%B2n_territorial_Suroeste.pdf</ref>






  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref