Resguardo Escopetera-Pirza
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al sur del municipio de Riosucio, en el departamento de Caldas y al norte del municipio de Quinchía, departamento de Risaralda<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica.
- Macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, sin cobertura volcánica<ref name="sigot" /> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas heterométricas rojizas.
- Depositación de materiales detríticos heterométricos de poco espesor con dominancia de bloques y gravillas.
- Alteritas con espesor de algunos metros. Granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagragación.
- Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro<ref name="idem">Ídem.</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cerros y mesas con pendiente media ligeramente plana hasta muy quebrada en las serranías.
- Pendiente media fuertemente inclinada y quebrada. Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad.
Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
- Disección profunda.
- Movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Degradación irreversible de suelos.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />
Se encuentran paisajes de:
- Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Medio Cauca<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los ríos Cauca, Riosucio y Tarria y las quebradas Juan Díaz, Nacedero, Congo, Aguabonita, Sardinero, Batero y Buenavista
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura es de 12 a 24°C.<ref name="idem" />
- La precipitación anual es de 2000 a 2500mm anuales<ref name="idem" />
- El periodo lluvioso es entre los meses de abril a mayo y octubre a noviembre<ref name="resolucion">Resolución 0010 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>
NOTA: Aunque la resolución 0010 no pertenece a este resguardo, la información del régimen de lluvias se puede inferir pues el resguardo de San Lorenzo está ubicado en el mismo municipio.
Zonificación climática
El clima en la zona está entre frío húmedo, templado húmedo y templado seco<ref name="sigot" />
Amenazas naturale
El resguardo tiene alta y muy alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM) y bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh -MB)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos y Medios de los Andes. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes y con agroecosistemas cafeteros<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="observatorio">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>
Nota: Es fundamental resaltar que parte de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
Los ecosistemas del municipio de Riosucio han sido tranformados a través de los años por la intervención antrópica, lo cual ha generado que actualmente hayan pocos relictos de bosques naturales. Por tal razón, la diversidad de fauna y flora de la zona se encuentra en riesgo<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Riosucio (2003). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.riosucio-caldas.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&r=Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial#Plan de Ordenamiento Territorial</ref>
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona:
- Aves: gavilán (Accipiter collaris), pato de torrente (Merganetta armata), pava barranquera (Chamaepetes goudotii), guacharaca (Ortalis momot), pava andina (Penelope montagnii), cuco americano (Coccyizus amicanus), garrapatero común (Crotophaga ani), cuco ardilla (Piaya cayana), garrapatero (Polyborus plancus), turpial cañero (Icterus mesomeleas), mayo (Molthrus bonariensis), gallito de ciénaga (Jacana jacana), águila pescadora (Pandion haliaetus), perdíz (Colinus cristatus), carpintero real (Campeohilus melanoleucos), carpintero (Camphephilus haematogaster), lora maizera (Amazona mercenaria), perico (Bolborynchus lineola), tilín (Pteroglossus torquatus), carrasco (Ramphastos citreolaemus), azulejo cabecirojo (Tangara vitriolina) y colibrí esmeralda (Amazilia saucerottei).
- Peces: pez negro (Astroblepus grixalvii), sabaleta (Brycon henni), sardinas (Creagrutus caucanus, Creagrutus brevipinnis), rollizo (Piabucina sp.), trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).
- Reptiles: pito (Boa constrictor imperator), cazadora (Atractus sanguineus triangulum), chonta (Clelia clelia), falsa coral (Lampropeltis triangulum), fueteadora (Oxybelis aeneus), cazadora (Oxyrhopus formosus), rabo de ají (Micrurus mipartitus) e iguana (Iguana iguana).
- Mamíferos: guagua (Agouti paca), zorro cangrejero (Cerdocyon thous), venado rojo (Mazama americana), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), ñeque (Dasyprocta punctata), chucha lanosa (Caluromis derbianus), chucha de agua (Chironectes minimus), la chucha común (Didelphis marsupialis), zarigüeya gris (Philander opossum), pacarana (Dinomis branickii), ratón casero (Mus musculus), rata (Rattus rattus), ratón montañero (Thomasomys bombycinus), comadreja de cola larga (Mustela frenata), murciélagos (Artibeus jamaicencis, Artibeus lituratus, Micronycteris megalotis), coatí (Nasua nasua), ardilla roja (Sciurus granatensis) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus)<ref name="alcaldia" />
Amenazados: según la comunidad la población de gurres ha disminuido debido a la contaminación por cianuro en las fuentes hídricas. También las aves como el diostedé, las campanas y el cucarachero se encuentran rara vez en relación ha años anteriores. Esto debido a que en el pasado las casas eran construidas en bareque, lugar predilecto para la construcción de nidos por parte de estas aves. Actualmente las casas se han construidos con “material” (cemento), razón por la cual, según la comunidad, la especie ha ido disminuyendo quizá por la perdida del lugar adecuado para construir su nido. Por otro lado, los animals domésticos como la gallina, los patos, los ganzos, los pizcos y los gallinetos también se ha diezmado debido a las pestes y enfermedades que han aparecido en los últimos años, situación que la comunidad relaciona con la contaminación actual de muchos de sus ecosistemas.
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Las especies de flora que se destacan en la zona son: el caucho, aracachín, liria amarillo, azucena, caracucho, lirio rojo, alondra, cartucho amarillo, lirio blanco, lirio morado, aurorita morada, clavel rosado, narcizo, novio rojo, novio blanco, azafrán, sietecueros, veranera amarilla, jazmín, cafeto, achira roja, pajarito, cedro, carbonero, guadua, ciprés, nogal, yarumo, eucalipto, laurel, mestizo, surrumbo, mata ratón, árbol de la cruz, manzanllo, tachuelo, aliso, urapán, arrayán, cañabrava, encenillo, balso blanco y uvito<ref name="alcaldia" />
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el Distrito Minero Marmato por exploración y explotación de minerales como oro y plata<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>.
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá del Resguardo considera fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las Autoridades Tradicionales Emberá, Jaibanás o Tabarau, a través de la curación de enfermedades, protegen a la comunidad y regulan su territorio<ref name="ministeriodecultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir“<ref name="uiioa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref> El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem" /> Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="diaz">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref> Es importante anotar que en el resguardo existen Jaibaná ancianos y jóvenes; con la aparición de la figura de Cabildo, en los inicios de la década del ochenta del siglo anterior, se presentaron una serie de divisiones entre los líderes nacientes y los que habían desempeñado este papel tradicionalmente, los Jaibaná. La ruptura giró alrededor de los intereses de liderazgo y autoridad en la comunidad
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
En la década de los ochentas, con la creación del Consejo Regional Indígena de Caldas, se consolidó la figura política de Cabildo en el resguardo Escopetera Pirza.<ref name="jaramillo" /> El advenimiento del Cabildo implicó múltiples rupturas en las estructuras tradicionales de autoridad; los Jaibaná o médicos tradicionales habían sido siempre las figuras de liderazgo dentro de la comunidad, sin embargo el surgimiento del Cabildo implicó también el nacimiento de líderes jóvenes, lo que desencadenó diferencias entre las Autoridades Tradicionales y los nacientes líderes por el control y liderazgo de la comunidad. La figura política del Cabildo significó un punto de quiebre para las formas previamente conocidas y aceptadas de ejercicio de la autoridad y representación de la comunidad<ref name="idem" />
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), organización de carácter regional cuyos principios de trabajo son Autonomía Cultura, Territorio y Unidad El CRIDEC ha sido agente activo de defensa de los pueblos indígenas, denunciando la permanente vulneración de derechos cometida por actores armados en el Departamento de Caldas amenazas, señalamientos y asesinatos selectivos en contra de la población indígena, líderes y comuneros<ref name="idem" /> El CRIDEC denunció públicamente las amenazas perpetradas por el grupo paramilitar Águilas Negras, quienes declararon a la organización indígena como objetivo militar<ref name="consejoregionalindigenadecalda" /> Es importante anotar el proceso de construcción del Proyecto Etnoeducativo que se adelanta entre los pueblos indígenas del Departamento; la iniciativa ha sido pensada desde el año 2002, sin embargo tuvo su primer paso en el año 1997 cuando surgió la Licenciatura en educación indígena de la Universidad de Caldas, sin embargo por problemáticas internas, el plantel debió cambiar el nombre a Licenciatura en ciencias sociales El Proyecto Etnoeducativo se fundamenta en los saberes ancestrales de la población indígena; algunos de los objetivos de esta iniciativa son la construcción colectiva del proceso educativo y la autoafirmación de la identidad indígena. Con el propósito de consolidar dichos objetivos se han planteado diversas estrategias como la creación y fortalecimiento del Cabildo estudiantil como espacio para la formación de líderes conscientes de los procesos organizativos y territoriales. Así mismo se pretende crear la Guardia estudiantil indígena como herramienta de defensa del territorio bajo el principio de autonomía<ref name="idem" /> Por último es importante registrar el esfuerzo que desde el 2006 han adelantado las autoridades del resguardo para mantener en pie el Museo Arqueológico Histórico y Anticuario, construido con base a donaciones y varias piezas compradas por el Cabildo, en un esfuerzo de mantener viva la historia de sus ancestros y su cultura<ref name="museoarqueologico">Museo Arqueológico en Bonafont (2006). Al Bicentenario. Recuperado de http://www.albicentenario.com/index_archivos/Page1684.htm</ref>
Jurisdicción especial indígena
A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y le da sentido a las relaciones entre los hombres y con su entorno, este es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica un líder Emberá: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia.“
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno, el resguardo mantiene una relación o se ve afectado por las siguientes entidades y/o proyectos:
- Alcaldía Municipal de Riosucio: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción de este municipio. Los gobiernos municipales son las entidades territoriales encargadas de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Riosucio ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la iniciativa de apoyo y capacitación a los cabildos comunitarios, del mismo modo se proyecta generar la integración urbano-rural del municipio por medio de encuentros de saberes con la población indígena del municipio1.
- Secretaría de Educación Departamental: con la participación del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) se realizó en el año 2012 la Mesa de Concertación Educativa para los pueblos indígenas de Caldas. El encuentro tuvo como objetivo la formulación y consolidación de políticas públicas en materia de educación, dirigiendo los esfuerzos, principalmente, al fortalecimiento del idioma propio de la población indígena2.
- El territorio del resguardo se encuentra dentro de la zona de influencia del Distrito Minero Marmato, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de oro y plata3.
- Corte Constitucional-Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): en el año 2009, la Corte Constitucional emitió el Auto 004, documento el que se hace mención al otorgamiento de medidas cautelares por parte de la CIDH al pueblo Emberá Chamí del resguardo. La decisión fue tomada teniendo en cuenta los antecedentes de violación de derechos por parte del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); la CDIH ordena tomar las medidas necesarias para la protección de la Vida y la Integridad de este pueblo y sus líderes, quienes han sido víctimas permanentes de las acciones armadas de las AUC. No obstante este llamado de la CDIH, la Corte Constitucional anota las mínimas medidas tomadas por el Gobierno Nacional; atención incipiente a laguna familias desplazadas y formulación de Planes de Acción por parte de la Dirección de Asunto Indígenas del Ministerio del Interior4.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref