Resguardo Cuenca Media Y Alta Rio Inirida
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado a lo largo del municipio de Inírida, al sur de los corregimientos Barrancomina y Mapiripana, dentro del corregimiento de Morichal, y al noroccidente del corregimiento de Puerto Colombia, en el departamento de Guainía<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presentan:
- Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas)
- Escudo (Rocas cristalinas intensamente alteradas desagregadas, con fallas y diaclasas)
- Escudo levantado y aplanado.
- Plataforma.
- Plataforma jurásica levantada.
- Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial.
- Secuencias volcano-sedimentarias con pliegues estrechos<ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Geoformas residuales del escudo guayanés, afloramientos rocosos intrusivos.
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos cubiertos, mesas residuales tipo tepuye de poca extensión.
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos cubiertos, pedimento plano.
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, Interfluvios residuales y valles amplios de relleno coluvio-aluvial.
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimento con disección baja a moderada.
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimentos con mesas residuales.
- Geoformas residuales del escudo guayanés, serranías estrechas con procesos denudativos.
- plataformas, mesetas levantadas con modelado eólico residual, mesetas tepuyes tipo Araracuara.
- Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de disección incipiente.
- Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos, sistemas aluviales, terrazas bajas.
- Sistemas aluviales, terrazas medias y altas.
- Sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales<ref name="sigot" />.
- Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas discontinuas de hasta 50 cm de espesor, de granulometría areno-limosa y ocasionalmente franco-arcillosa.
- Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas de hasta 2 metros de espesor, con proporción de arcilla inferior al 30%.
- Sedimentos no consolidados del Plio-Pleistoceno.
- Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas de hasta 2 m de espesor, con proporción de arcilla inferior al 30%.
- Sedimentos no consolidados del Plio-Pleistoceno.
- Depósitos de sedimentos gruesos con predominio de arena y grava.
- Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas con un espesor de hasta 2 metros.
- Depósitos de gravilla y arena con predominio del tamaño gravilla por desagregación de la coraza ferruginosa.
- Depósitos de arenas y gravas con alto contenido de aluminio y hierro, con espesor inferior a 50 cm.
- Depósitos de arenas de desagregación discontinuas con bajo contenido de limos y arcillas, espesores inferiores a 50 cm.
- Costras ferruginosas y arenas eólicas en los topes de las mesetas.
- Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
- Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo. Afloramiento rocoso en los raudales.
- Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
- No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas.
- Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas.
- Acumulaciones aluviales de grano fino.
- Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de origen coluvio-aluvial.
- Concreciones petroférricas<ref name="idem">idem</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos.
- Interfluvios largos y estrechos con amplios valles coluvioaluviales.
- Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
- Mesas con pendientes medias inclinadas con cima plana.
- Mesetas levantadas con formas tabulares con pendiente media plana en los topes de las mesetas y escarpada en los flancos.
- Peñoles con pendientes fuertemente quebradas a escarpadas.
- Pequeñas mesas residuales con valles amplios y cóncavos generados por procesos de coluvionamiento fuerte.
- Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
- Relieves disectados con pendientes medias ligeramente planas y fuertemente inclinadas en las disecciones.
- Interfluvios agudos y densos.
- Relieves ondulados con pendientes medias planas a inclinadas.
- Serranías estrechas con pendiente media quebrada.
- Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados.
- Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="sigot" />.
Ocurren procesos de modelado por:
- Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento.
- Disección fuerte y truncamiento de suelos.
- Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos.
- Escurrimiento superficial difuso y transporte de materiales finos.
- Meteorización con desagregación granular y descamación de las rocas ígneas.
- Coluvionamiento.
- Aluvionamiento y socavamiento leve.
- Disección.
- Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.
- Desagregación de las rocas por procesos de meteorización.
- Escurrimiento difuso leve.
- Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="idem" />.
- Los procesos secundarios son:
- Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras).
- Depositacion de materiales coluvio-aluviales en los valles.
- Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
- Depositación de materiales coluvio-aluviales en la base de las pendientes suaves.
- Acumulación coluvial en la base de los escarpes.
- Desprendimientos y derrumbes en los flancos.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado con transporte de alteritas y depositación coluvio-aluvial.
- Producción de sedimentos.
- Inundaciones periódicas.
- Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.
- Disección leve a moderada.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado con transporte de sedimientos.
- Disección incipiente.
- Encharcamiento de suelos.
- Desbordes ocasionales.
- Socavamiento lateral.
- Inundaciones periódicas<ref name="idem" />.
Se encuentran paisajes de:
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinacion menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Bajo Guaviare y Medio Guaviare y los Ríos Atabajo, Guainía, Inírida<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran el río Inídira y los Caños Napo, Plata, Yumbo, Bocón, Nabuquén, Ari, Bocón, Caimán, Caliente, Camaleón, Camarón, Caparroal, Cerezo, Chucutu, Cuica, Espina, Guaribén, Guarumo, Jota, Joto, Minas, Moriche, Mosquito, Muche, Nabuquén, Napo, Negro, Perico, Pescado, Pescado Chiquito, Piapoco, Piarda, Pupuña, San Joaquín, Santa Cruz, Sural, Tonina, Tonino, Totumo, Wiña y Zubí<ref name="idem" />.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />. La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm anuales<ref name="idem" />. El periodo lluvioso es en los meses de marzo a septiembre<ref name="mapa" />.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido muy húmedo<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Litobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas de bosque alto denso de las terrazas antiguas de los grandes ríos; bosque alto denso en la planicie sedimentaria fuertemente ondulada del norte; bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas); bosque medio denso y bosque bajo denso de llanuras de inundación de ríos amazónicos (aguas negras); bosque medio denso de la planicie arenosa fuertemente ondulada del oriente amazónico; bosque medio denso de las serranías Guayanesas; bosque medio denso de caatingas altas y sabanas hiperestacionales de ciperáceas y rapataceas<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Este se traslapa parcialmente con el área protegida para la conservación Reserva Nacional Natural Puinawai. De las áreas protegidas de la Amazonía Colombiana, esta Reserva es la única que incluye paisajes de la Penillanura Tropical del Escudo Guyanés, por lo que representa un antiguo y al mismo tiempo activo centro de especiación que aparte de una biota autóctona, ha sido enriquecido por la inmigración proveniente de los Andes y la Amazonía central, con altas posibilidades de contener especies endémicas<ref name="base">UAESPNN. (2004). Línea Base para la Planificación de Manejo en la Reserva Nacional Natural Puinawai. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PuinawaiPM2009.pdf</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y de calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
El territorio del resguardo se encuentra en zona de traslape con la Reserva Nacional Natural Puinawai que se encuentra en la región geográfica conocida como el Escudo Guyanés, el cual se extiende por los departamentos de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Caquetá, y corresponde a lo que se conoce como la Guyana Occidental, una de las formaciones rocosas más antiguas del continente. La Reserva Nacional Natural Puinawai tiene gran diversidad de especies de flora y fauna. Hasta el momento se han identificado un total de 688 especies de plantas que se agrupan en más de 311 géneros y 104 familias. Estas especies representan una familia de Ginospermas, 16 de Monocotiledóneas y 73 de Dicotiledoneas. En cuanto a fauna en la zona, se registra la presencia de aproximadamente 90 especies de aves, 64 especies de mamíferos (36 no voladores y 28 especies de murciélagos) y alrededor de 31 especies de peces (15 especies de ornamentales y 16 especies utilizadas con fines de consumo)<ref name="base" />
Fauna
Especies representativas de fauna de la zona:
- Mamíferos: lapa (Agouti paca), danta (Tapirus terrestres), picure (Dasyprocta sp.), picure pequeño (Myoprocta sp.), cahuche o bakiro (Tayyasu pecari), zaíno (Pecari tajacu), cachicamo pequeño (Dasypus kapperi), cachicamo grande (Cabassous unicinctus), venado de sabana (Odocolleus virginiarius), venado de monte (Mazama americana), cusumbo (Nasua nasua), chigüiro (Hydrochoerus hidrochaeris), oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), puercoespín (Coendou prehensilis), araguato (Alouatta seniculus), choruco (Lagothrix lagotricha), chocuto (Cacajao melanocephalus), mono negro (Cebus apella), mono (Cebus albifrons), mono (Callicebus torquatus) y mono fraile (Saimiri sciureus).
- Aves: guacamaya (Ara sp.), paujil (Crax tomentosa), pava de día (Penélope jacquacu), pava de noche (Ortalis motmot), pava negra (Aburria pipile), gallineta (Tinamus major), loro (Amazona sp.), tente (Psophia crepitans), tucán (Ramphastos sp.).
- Reptiles: cachirri blanco (Paleosuchus palpebrosus), cachirri negro (Paleosuchus trigonatus), cabezón (Peltocephalus dumerlianus), chipiro (Podocnemis erithocephala), morroco (Geochelone denticulata), mata-mata (Chelus frimbiatus)<ref name="base" />.
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies vegetales que se destacan en la zona, se encuentran: maíz tostado (Clathrotropis nítida), carbonero (Acanthella sprucei), asaí rojo (Euterpe catinga), flor de Inírida (Guacamaya superba), caraná (Mauritia carana), Conceveiba tristigmata, Neotatea colombiana, Andira trifoliolata, Cephalocarpus dracaenula, Arthrostylidium sp., Matayba atropurpurea, Dendrothrix jutayensis, Croton yavitensis, Talisia acutifolia, Glandonia williamsii, Tococa spruceana, Senefelderopsis chiriquitensis, Pachira gracilis, Oedematopus duidae, Alverson spp. Gracilis, Spathantus bicolor, Duckea cyperaceoidea, Clidemia alterniflora<ref name="base" />.
Uso de los recursos naturales renovables
La alta diversidad de especies presentes en la cuenca del Orinoco les ha permitido a los habitantes del territorio desarrollar formas de manejo diferentes. En particular, los grupos indígenas tienen, desde tiempos ancestrales, sistemas propios de manejo de los recursos que han causado pocos impactos sobre éste. Las comunidades, de acuerdo a su ubicación y sistema de explotación, tienen complejos modos de utilización de las especies, muchas veces con fines medicinales y rituales<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. (Informe final). Bogotá: IAvH.</ref>. De esta manera, los indígenas, en su conjunto, han subsistido gracias al uso alternativo de los recursos de sabana, selva y río, dependiendo de las estaciones lluviosa y seca<ref name="idem" />.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE8, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>. Desde 1994, la comunidad solicitó la declaratoria de la Zona Minera Indígena ante el Ministerio de Minas y Energía, en vista que desde el año 1990 colonos y brasileros realizaban explotación de oro de aluvión y otros minerales, afectando sus derechos culturales. A pesar de lo anterior, han pasado 16 años sin que se realice la declaratoria de la citada zona minera. De igual forma, el director de Ingeominas, Mario Alberto Ballesteros, decidió declarar de interés nacional los recursos naturales no renovables del subsuelo de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés e informó que a partir del mes de septiembre de 2010 se iniciaría el proceso de licitación pública para la exploración y explotación de los minerales de coltán. Sobre el área solicitada para la Zona de Reserva Indígena existen 650 solicitudes en trámite propuestas por empresas mineras, las cuales serían rechazadas una vez se declare la zona de reserva indígena o se declare de interés nacional<ref name="minera">Defensoría del pueblo Colombia. (2010). Minería de Hecho en Colombia. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf</ref>.
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 135 hectáreas de coca, en el 2010, a 69 hectáreas, en el 2011<ref name="cultivo">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
De acuerdo a la Línea Base para el Plan de Manejo de la Reserva Nacional Natural Puinawai, los patrones de poblamiento y los sistemas propios de regulación de las comunidades indígenas de la zona de influencia de la reserva son variables, por lo que se requieren análisis conjuntos que permitan establecer, con claridad, la relación entre estos cambios y el uso actual de los recursos<ref name="numero">Resolución Número 1264. (30 de junio de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>. Se ha detectado como fortaleza en la gestión de la reserva, el traslape con el resguardo, debido a que las formas de uso de los recursos naturales complementa la función del área protegida a su interior y en su zona aledaña. Así mismo, uno de los objetivos de la gestión de la reserva es contribuir al fortalecimiento y consolidación de experiencias organizativas de control y ordenamiento ambiental del territorio el resguardo<ref name="base" />.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Curripaco, habitante del resguardo Cuenca Media y Alta del Río Inírida ocupa la zona de frontera amazónica con Brasil y Venezuela<ref name="romero">Romero, M. Citado en Montenegro, L. (s.f). El Pudale de los Curripacos. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Número 69. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole69/bolet10.htm</ref> y posee varias afinidades con el pueblo Puinave habitante también del resguardo<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>. A lo largo de los años, estos pueblos han construido complejas estrategias de adaptación a su entorno constantemente cambiante, como resultado de las amenazas de empresas extractivas como la del caucho e influencias transformadoras como la evangelización3. Los Curripaco y Puinave han desarrollado amplios conocimiento para la pesca, la caza, los cultivos migratorios, la recolección de frutos, etcétera; cada una de estas actividades es enraizada en conocimientos heredados generaciones atrás sobre el manejo del entorno, las épocas reproductoras de los animales, sistemas mitológicos, etcétera<ref name="triana">Triana, G. (s.f). Puinave. En Pineda, R. (Ed.). Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm</ref>. De hecho, el pueblo Curripaco destaca dentro de sus prácticas tradicionales el Pudale, concepto que encarna la relación de la comunidad con su entorno. Durante la celebración de esta festividad, el Malirri (maestro de ceremonias) narra diferentes mitos fundacionales del pueblo, que han sido heredados a lo largo de varias generaciones, a través de cantos especiales denominados Malikai. Esta rica tradición oral se representa además en petroglifos que contienen diversas narraciones, así como en instrumentos musicales ceremoniales elaborados con materiales del entorno, especialmente para la celebración del Pudale. De esta manera a través de la música, la danza, el canto y los petroglifos, el pueblo Curripaco le da una connotación especial al espacio que habita, ligándose a él en un complejo sistema de vida<ref name="romero" />. Por su parte, el pueblo Nukak pertenece a la familia nómada de cazadores y recolectores Makú, para ellos el universo se divide en tres niveles, de los que los seres humanos habitan la mitad. En el mundo medio, a su vez se clasifican diferentes paisajes, de manera que se puedan cualificar los recursos que cada sector de la selva les ofrece. De esta forma los Nukak transforman el bosque a través de sucesivas ocupaciones, no sólo adaptándose al medio, sino también transformando ese medio a su estilo de vida nómada<ref name="cabrera">Franky, C; Mahecha, D. & Cabrera, G. (1994). Modos de vida en la amazonia: la construcción del espacio entre los nukak. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/cefranky/</ref>. Pese a las presiones externas y la pérdida de tradiciones, los pueblos Puinave, Curripaco y Maku mantienen una relación interesante y armónica con el entorno, lo que los coloca en el centro de atención de diferentes actores con intereses alrededor de la conservación de la amazonia y sus recursos genéticos<ref name="palacios">Palacios, M. (2007). Chorrobocón, el territorio indígena Puinave sobre los paisajes del río Inírida-Guainía, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural N° 059. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/117/11759007.pdf</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El Malirri es la autoridad tradicional más representativa del pueblo Curripaco, es el hombre de conocimiento, encargado de auspiciar los rituales y de narrar los mitos a través de su principal herramienta: el Malikai o canto mítico. Durante las ceremonias espirituales que este personaje organiza, se refuerza el sentido comunitario de los individuos del resguardo, al resaltarse una historia en común, vivida sobre un único territorio que da testimonio de ello. El Malirri es el encargado de regular los órdenes mental, natural y social de la comunidad, de manera que se establezca una relación equilibrada entre el mundo de abajo, representado por el Guio de la enfermedad y el mundo de arriba representado por el águila de la cura, que él mismo encarna<ref name="romero" />. Por su parte, el pueblo Puinave solía caracterizarse por la presencia de cuatro especialistas espirituales: el Shamán, el Soplador, el Sabedor de Mitos y el Bailador. Sin embargo, a partir de la llegada de la misión evangelizadora de Sofía Müller el siglo pasado, los Puinave y los Curripaco atravesaron una transformación cultural avasalladora, por lo que actualmente, la figura del Pastor protestante ha asumido el papel de mayor jerarquía dentro del resguardo, cumpliendo funciones similares a las del Shamán o Malirri<ref name="arango" />. Esta transformación se dio en gran parte como un proceso sincrético, en el que los mitos de origen que hablaban del regreso de los mesías civilizadores Fupana y Ducjin, fue interpretado como la llegada de Sofía Müller y su misión protestante durante la crisis cauchera del siglo pasado<ref name="triana" />.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo está compuesto por cuatro comunidades<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Inírida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Juntos por Inirída. Recuperado de http://inirida-guainia.gov.co/apc-aa-files/62323333383934333564663237633234/plan-de-desarrollo-municipal-inirida-guainia-2012-2015.pdf</ref> las cuales se organizan por medio de Clanes ancestrales o fratrias ligadas a un territorio mítico. El Capitán de cada uno de estos Clanes, usualmente un pastor protestante, es el encargado de preceder las reuniones, repartir los alimentos que son consumidos comunitariamente y dirigir el culto cristiano<ref name="arango" />.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo hace parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Curripaco del Resguardo del Medio Río Guainía JAJLAMI, que traduce transparencia en lengua Curripaco. Esta organización aglutina a la gran mayoría de comunidades que componen el resguardo y fue creada en el 2005, concentrando sus esfuerzos en el mejoramiento del servicio educativo, la construcción de un sistema educativo propio y la formación de maestros. De esta manera la JAJLAMI ha destinado gran parte de los fondos provenientes del Sistema General de Participaciones para la creación de ocho escuelas comunitarias y la contratación de maestros<ref name="rivera">Hernández, N. & Rivera, M. (2005). Memorias reunión de Canoa Grande, Leticia-Amazonas Noviembre 24-26 de 2005. Fundación Gaia Amazonas. Recuperado de http://www.canoa.org.co/documentos/Memorias_Reunion_Canoa_Nov05.pdf</ref>. Como un antecedente importante del proceso organizativo de JAJLAMI, el los noventas funcionó el programa Escuelas Comunitarias Curripaco, que a través de la intervención de doce escuelas logró adelantar reflexiones sobre el proceso educativo propio y el perfil docente, así como producir novedosos materiales pedagógicos. Este programa fue ejecutado por la Asociación de Maestros Curripaco del Río Guainía AMCURIG, en apoyo con la Fundación Etnollano<ref name="idem" />. Por otro lado, el resguardo mantiene relación con la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)<ref name="opiac">OPIAC. (s.f). Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, organizaciones de base. Recuperado de http://www.opiac.org.co/organizacion-de-pueblos-indigena-de-la-amazonia-colombiana/</ref>. La OPIAC ha encaminado sus esfuerzos al fortalecimiento organizativo, educativo, cultural y del ejercicio de la gobernabilidad, orientando sus acciones desde la Ley de Origen y el Derecho Propio<ref name="mision">OPIAC. (s.f). Misión y Visión. Recuperado de http://www.opiac.org.co/mision/</ref>.
Jurisdicción especial indígena
De acuerdo a su Ley de Origen y Derecho Mayor como pueblos Curripaco y Puinave, así como a la Constitución Política Colombiana, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Etnias en 1992, la población del resguardo Cuenca Media y Alta del Río Inírida tiene derecho a organizarse internamente, formular un Plan de Vida acorde a su cosmovisión y costumbres y generar acuerdos internos para el control de la población y la impartición de justicia<ref name="giro">Comunidad Piapoco del Territorio Indígena Giro. (s.f). Reglamento Interno. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/37408/reglamento_interno_giro.pdf</ref>. De esta manera, las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por regímenes de ocupación y uso del territorio, heredados tras siglos de ocupación armónica, así como por los valores y costumbres inculcados por la iglesia cristiana protestante que se insertó en la comunidad desde la década de los cincuentas<ref name="arango" />. En apoyo de este proceso de gobernabilidad, durante el evento Acuerdos para la Prosperidad, auspiciado por la presidencia de la república, el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Asuntos Indígenas se comprometió a capacitar a los líderes del resguardo en Legislación, Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y Sistema General de Participación<ref name="triana" />. Por último es importante mencionar el conflicto Jurisdiccional que se presentó en 1999 entre la Jurisdicción Ordinaria, representada por la Fiscalía Delegada ante los Juzgados Penales del Circuito de Inírida-Guainía y la Jurisdicción Especial Indígena (JEI), representada por el resguardo Cuenca Media y Alta del Rio Inírida; por cuenta del proceso penal adelantado contra Miguel Ángel Santana Pinto, Apolo Camico Pinto, Santiago Camico Pinto, Pablo Camico Pinto, Luis Acosta Camico, Félex Livino, sindicados del delito de Hurto Calificado y Agravado<ref name="acuerdos">Amazonas 2030. (2012). Acuerdos para la prosperidad llegaron a Guainía. Recuperado de: http://www.amazonas2030.net/es/acuerdos-para-la-prosperidad-llegaron-a-guainia</ref>. Aunque el Capitán Mayor del resguardo solicitó que se remitiera el caso a la JEI, el conflicto se dirimió a favor de la Jurisdicción Ordinaria, argumentándose que si bien el hecho fue cometido por comuneros indígenas dentro del resguardo, el afectado es un comerciante particular que no pertenece a la comunidad<ref name="idem" />.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: Aunque el resguardo hace parte del corregimiento de Garza Morichal, la Alcaldía Municipal de Inírida es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo, por lo que las autoridades del resguardo entablan relación con ésta para la adjudicación y manejo de dichos recursos. En este sentido, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se proyecta el mejoramiento de vivienda y saneamiento básico para la comunidad, así como la articulación de las autoridades indígenas y las entidades estatales para promover la igualdad de oportunidades, en aporte al proceso de fortalecimiento del sentido étnico y de valoración cultural de las comunidades indígenas y cada uno de sus individuos<ref name="alcaldia" />. Por su parte la gobernación de Guainía se propone llevar a cabo el programa Un nuevo futuro para las etnias de Guainía, encaminado a generar una política pública departamental étnica. En este programa se contempla fortalecer la Oficina de Asuntos Indígenas para generar una articulación con la Jurisdicción Especial Indígena en diferentes aspectos, como el impulso y territorialización de los DH y DIH, mejorar la escasa cobertura en salud con enfoque diferencial y validar los datos obtenidos en el proyecto de Construcción de Memoria Histórica Departamental<ref name="plan">Gobernación de Guainía. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://www.asorinoquia.org/planesd/GUAINIA/guainiaPLANDNUEVO%20FUTURO%202012-2015.pdf</ref>. A pesar de esto, es importante mencionar que el departamento de Guainía se ha caracterizado por el abandono estatal y las dificultades de administración, debido a la centralización del poder en el municipio de Inirida<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref>. Mediante oficio 86941-104 de fecha 17 de junio de 2004, la Contraloría General de la República informó de irregularidades en el registro y entrega de las regalías y recursos de transferencias por parte de la Tesorería de la Gobernación al resguardo Cuenca Media y Alta del Río Inírida<ref name="para">Oficio 86941-104. (2004). Procuraduría Delegada para la Economía y la Hacienda Pública. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/dependencia/EconomiaHaciendaPublica/2008/038-05978-2004.doc </ref>. Durante los noventas funcionó en el resguardo programa Escuelas Comunitarias Curripaco, que a través de la intervención de doce escuelas logró adelantar reflexiones sobre el proceso educativo propio y el perfil docente, así como producir novedosos materiales pedagógicos. Este programa fue ejecutado por la Asociación de Maestros Curripaco del Río Guainía AMCURIG, en apoyo con la Fundación Etnollano, La Agencia Danesa para el Desarrollo (DANIDA), el Centro Experimental Piloto (CEP), la Unión Europea, el Programa Fondo Amazónico y la Fundación Gaía<ref name="marzo">Certificación 521 del 27 de Marzo del 2012. (2012). Ministerio del Hernández, N. & Rivera, M. (2005). Memorias reunión de Canoa Grande, Leticia-Amazonas Noviembre 24-26 de 2005. Fundación Gaia Amazonas. Recuperado de http://www.canoa.org.co/documentos/Memorias_Reunion_Canoa_Nov05.pdf</ref>.
Relaciones interétnicas
La región que ocupa el resguardo permanece en contacto con los países de Venezuela y Brasil, por lo que el resguardo es vecino territorial de los pueblos Sikuani, Cubeo y Tukano, así como mantiene relación con el pueblo Yanomami del otro lado de la frontera<ref name="romero" />.
Actores armados
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC. El accionar de este grupo se desarrolla alrededor de la frontera con Venezuela, punto estratégico que facilita el repliegue del frente, su abastecimiento y el tráfico y cultivo de estupefacientes<ref name="arias" />. Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia a partir del año 2006, llevando a cabo controles al narcotráfico, especialmente con la erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" />. La principal ambición de la Fuerza Pública es consolidar en el territorio del resguardo, un punto estratégico para el control del río Guainía. De esta manera, particularmente alrededor de las cabeceras de los ríos, se ha generado toda una dinámica de conflicto armado<ref name="rios">Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/registro/Los%20limites%20de%20la%20guerra.pdf</ref>. De hecho, la comunidad ha tenido que enfrentar constantes experiencias de desplazamiento<ref name="arias" /> por lo que actualmente ve con temor y recelo la invasión paulatina que la Fuerza Pública ha realizado, en el control de la frontera binacional, abandonando en varias ocasiones material bélico por el territorio, para amenaza de los habitantes del resguardo<ref name="alcaldia" />.
Resguardos fronterizos
Aunque el territorio del resguardo no está situado en límite de frontera, el sector que ocupa es muy cercano a los países de Venezuela y Brasil, por lo que las dinámicas de la frontera lo afectan notablemente. De hecho este sector constituye un punto estratégico dentro de los intereses de diversos actores, al tiempo que implica contacto con diversas etnias que habitan en los tres países. De esta manera, el resguardo es en un escenario de disputa entre las FARC y la Fuerza Pública, por el control de tráfico de estupefacientes<ref name="arias" />. Por otro lado, las políticas aduaneras de la DIAN no solo prohíben la entrada de cualquier tipo de mercancía de los países vecinos, sino que dificultan el libre tránsito de los indígenas por la frontera<ref name="alcaldia" /> quienes históricamente mantienen lazos de relacionamiento con los habitantes de los países vecinos<ref name="romero" />.