Resguardo San Juanito

De SMT - ONIC
Revisión del 17:23 10 jun 2022 de Isabelforero1987 (discusión | contribs.) (Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al oriente del municipio de Orocué, en el departamento de Casanare, al norte del resguardo El…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Orocué, en el departamento de Casanare, al norte del resguardo El Consejo y al sur del resguardo El Suspiro-El Rincón del Socorro<ref name="disp">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presenta cuenca sedimentaria en depresión tectónica<ref name="kisd">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Llanos Orientales, llanura eólica heredada.
  2. sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual<ref name="dpbe">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de limos y arenas finas de origen eólico, con coberturas parciales de sedimentos aluviales de inundación de tamaño limo y arcilla.
  2. Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas<ref name=">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
  2. Modelado heredado de dunas longitudinales y parabólicas de altura relativa inferior a 50 m. Pendiente ligeramente plana a fuertemente inclinada<ref name="unoscu">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Aluvionamiento e inundación de cubetas.
  2. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos leve y formación de surcos<ref name="lado">Ídem.</ref>.

Los procesos secundarios que se encuentran en el resguardo son:

  1. Socavamiento lateral.
  2. Divagación con formación de meandros.
  3. Aluvionamiento en los bordes de las dunas.
  4. Inundaciones parciales de espacios interdunares.
  5. Disección leve con formación de colinas<ref name="disg">Ídem.</ref>.

Se encuentran paisajes de:

  1. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  2. Planicie eólica con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  3. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="djk">Ídem.</ref>.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en las cuencas del Bajo Meta y el Río Tomo-Tuparru<ref name="atrat">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía es de 1000 a 1500 mm anuales<ref name="blet">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="amaz">Ídem.</ref>.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Meta y los caños Duya, Canjirriba, Carramuna, Conunuto, Ocumo, Paravare y Pirito<ref name="evi">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="meme">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="budis">Ídem.</ref>.
  2. La precipitación está entre 2000 y 2500 mm anuales<ref name="munt">Ídem.</ref>.
  3. La temporada más lluviosa es en los meses de abril a octubre<ref name="ren">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Casanare. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/casanare.html#5</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="nove">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presenta desertificación<ref name="noch">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="pidi">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas inundables de la llanura eólica y bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas)<ref name="bebe">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="quete">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="peli">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Orocué tiene gran riqueza ambiental e hidrográfica, lo cual significa una alta diversidad de fauna y flora en gran parte del territorio. Sin embargo, debido a la fuerte actividad agropecuaria, en el departamento la biodiversidad se ve actualmente amenazada a causa de la deforestación para ampliar las zonas de cultivos de maíz, plátano, yuca, entre otros, y para la implementación de ganadería extensiva<ref name="olb">Alcaldía Municipal de Orocué (s. f.) Esquema de Ordenamiento Territorial 1998 - 2007. Generalidades del Municipio de Orocué. Recuperado de http://www.orocue-casanare.gov.co/apc-aa-files/65353734346138343766366665326531/ESQUEMA1.pdf</ref>.

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona:

  • Mamíferos: agaquato, ardilla, cachicamo, chigüiro, gato montés, guatín o picure o petecera, lapa, guagua o purné, mico churuco, murciélago, frutero, oso melero, oso palmero, perro de agua, vampiro común, danta, saíno, armadillo, tigre, venado y zorro perruno.
  • Aves: Las aves representan el grupo de mayor población y amplia distribución, siendo las acuáticas y semiacuatícas el grupo más diverso. Entre las mas comunes están: el águila, alcaraván arrocero, azulejo, búho de la sabana, carraco cernícalo, corocora roja, chiriguaro, chulo, gallineto de monte, garrapatero, garza blanca, garza del ganado, garza morena, garza parda, garza real, garzón azul, gavilán, guacamaya, guacharaca, gualas, halcón culebrero, halcón peregrino, lechuza, loro, mirla, paloma llorona, pavo paujil, patico zambullidor, pato careto, pato carretero, pava, perdíz de monte, perico, periquito mastranto, pollita de agua y tijereto.
  • Reptiles: babilla, coral, charapa sapa, galápaga, guio negro o de caño, iguana, lagartija, mapanare, tortuga mata mata, tragavenado, cuatro narices, cascabel, matacaballo, cazadora, tatacoa y tortuga morrocoy.
  • Peces: amarillo, apuy, baboso, bagre, barbiancho, blanco pobre, bocachico, cachama, cachama blanca, cajaro, caribe, coporo, curvinata, chancleto, guabina, mojarra, palometa, pavón, payara, rayado, sapuara, sardinata, sierra, valentón y yaque<ref name="sintu">Alcaldía Municipal de Orocue (s. f.). Resumen del Esquema de Ordenamiento Territorial. Repuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/resumen%20pot%20-%20orocu%C3%A9%20(58%20pag%20-%20318%20kb).pdf</ref>.

Flora

Vegetación representativa de la zona: Entre las especies de flora representativas es posible encontrar: en zonas de sabanas altas secas chaparro manteco (Byrsonima crassifolia), chaparro (Curatella americana) y guayabo sabanero (Psidium sp.); en zonas de sabanas bajas se encuentra el cauchillo (Sapium sp.), guamo (Inga sp.), guayabo (Myrcia sp.), lechero (Ficus sp.), matarratón (Gliricidia sepium), trompillo (Guarea sp.), cañafistula (Cassia grandis), nauno (Pseudosamanea guachapele), yopo (Piptadenia sp.), caucho (Ficus llanensis) y bototo (Choclospermun sp.); y en los bosques de galeria, caracterizados por su heterogeneidad de especies de gran altura y buen tamaño, se encuentra el caraño (Dacryodes sp.), leche chiva (Pseudolmedio laevigata), anime (Protium sp.), hobo (Spondias mombin), guayabete (Callicophylum spruceanum), palmiche (Genoma sp.), palo blanco (Hemicrepidos permunchoifolium), cachicamo (Calophylum brasiliensis), caimo (Pouteria sp.), cedromacho (Carapa guianensis), el lechoso (Brosimun sp.), pavito (Jacaranda copaia), ceiba (Ceiba pectandra), saman (Samanea saman), matapalo (Ficus sp.) y batatal (Manilkara bidendata)<ref name="escon">Alcaldía Municipal de Orocué (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial 1998 - 2007. Generalidades del Municipio de Orocué. Recuperado de http://www.orocue-casanare.gov.co/apc-aa-files/65353734346138343766366665326531/ESQUEMA1.pdf</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

Los sabedores tradicionales del Pueblo Sáliva junto al médico tradicional, los yerberos, las parteras, durante la elaboración de su plan de vida mostraron las plantas y su uso haciendo una clasificación de acuerdo a su uso: medicinales, alimenticias, para construcción de vivienda, rituales y mágicas; para dendroenergía, cebadero de fauna Silvestre; para artesanía, utilización de instrumentos musicales; como indicadores de suelos agrícolas, para venenos, aromáticas, condimentos, contraveneno, ictióxicos, psicotrópicos; como forrajes para animales domésticos, y lubricantes<ref name="mami">Plan de Vida Pueblo Sáliba. (s. f.). Sueños de Pervivencia del Pueblo Sáliba. República de Colombia.</ref>.. El Médico Tradicional sintetiza el pensamiento holístico que los indígenas tienen del mundo biológico, “el cual funciona en forma integral y cada elemento es parte de un universo que es funcional y compacto y donde nada está aislado del todo, puesto que, su cosmovisión gira en torno a la esencia o el espíritu del universo y de todos sus componentes, tales como ríos, piedras, plantas, animales, personas...”. Él tiene el poder de conferir poder, o aumentar cierta capacidad a una persona Respecto a la medicina tradicional “El yopo, símbolo del Sáliva, alcanza una altura de 15 mts, se encuentra en la comunidad, la sabana y conucos, la semilla es similar a una lenteja, de su preparación se obtiene el yopo, utilizado por los médicos tradicionales para realizar los procesos de curación como diagnosticar y curar enfermedades, los adultos los inhalan en las fiestas y en los trabajos”<ref name="deti"> (s. f.). Plan de Vida Etnia Sáliba de Morichito. “Tasebaduuxa jekamena gutina”. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20s%C3%A1liba%20de%20Morichito.pdf </ref>. Las parteras y yerbateros también practican la medicina tradicional. Ellos tratan las afecciones más comunes como dolor de cabeza, cólicos, diarreas, vómitos, fiebres, entre otras. Las formas de uso de plantas son bebidas, emplastos, baños, tópicos, colirios, inhalaciones de vapores, gargarismos, lociones, botellas curadas. Para esto, las partes de las plantas más usadas son las hojas, incluyendo los tallos herbáceos; le siguen los frutos, semillas, cogollos, flores y cortezas<ref name="pens">Plan de Vida Pueblo Sáliba. (s.f.). Sueños de Pervivencia del Pueblo Sáliba. República de Colombia.</ref>. El uso de las plantas, por parte de los yerbateros no solo incluye el tratamiento de las enfermedades del cuerpo, sino también afecciones atribuidas a tramas, maleficios, ojos, y otras enfermedades invisibles generadas por personas o espíritus que poseen una energía capaz de producir desórdenes aparentemente inexplicables, pero de gran trascendencia y validez dentro de las comunidades<ref name="porty">Ídem.</ref>. En el plan de vida del pueblo se ha resaltado la importancia de recuperar y conservar los conocimientos y la medicina tradicional y para esto buscan educar a su gente y establecer sistemas para clasificar y describir las plantas medicinales, además de implementar un programa de fortalecimiento organizacional de las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas para que éstas puedan manejar autónomamente el tema en sus territorios y puedan ejercer un mejor control social sobre la educación propia<ref name="vuelo">Ídem.</ref>.

Impacto ambiental

Proyectos

El proyecto para hacer navegable el río Meta desde Puerto López, implica su linealización y dragado, por lo cual el resguardo sufrirá el cambio de régimen del río que significará alteraciones sustanciales en la oferta ictiológica, base de su alimentación, y la inutilización de algunos caños aislados por la obra. Además se tiene proyectado la construcción de muelles de interés regional en Orocué (directamente en territorio sáliba de El Consejo y el Duya)<ref name="asil">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. El resguardo fue diseñado por el Incora, específicamente para que el pozo petrolero y la carretera estuvieran ubicados en el centro, sin que hicieran parte del mismo. De igual forma, el resguardo se ve afectado por el bloque/contrato Corocora-B operado por Perenco Colombia Ltda (Francia) mediante modalidad de contrato Producción asociación con ECP; por el bloque/contrato Guepardo operado por Hocol (Maurel et Prom) (Francia) mediante modalidad del contrato Evaluación Técnica con Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Lince operado por Hocol S.A., por el bloque/contrato LLA 30 y LLA 31 operado por ANH y por el bloque/contrato Oropéndola operado por Conequipos mediante modalidad de contrato Exploración con ANH<ref name="encon">Ídem.</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril de 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="perry">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>.

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

El municipio de Orocué no tiene tratamiento de aguas residuales. Los resguardos en general poseen pozos sépticos, pero se hay contaminación del agua y atmosférica, ya que las aguas negras y servidas llegan al río Meta. En la zona rural, los residuos sólidos son por lo general quemados, enterrados o tirados en un solar, expuestos a la descomposición natural<ref name="regue">Alcaldía Municipal de Orocue (s. f.). Resumen del Esquema de Ordenamiento Territorial. Repuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/resumen%20pot%20-%20orocu%C3%A9%20(58%20pag%20-%20318%20kb).pdf </ref>. La comunidad ha propuesto la implementación de la estrategia de entornos saludables en las comunidades indígenas, con enfoque diferencial, en especial acciones de vivienda saludable que incluyen componentes de: agua potable, manejo de residuos líquidos, sólidos, contaminación del aire, control de vectores, entre otros<ref name="ferr">ASAISOC. (s. f.). Plan de Desarrollo Municipal. Propuesta Concertación de Política Pública de las Comunidades Indígenas de los Ocho Resguardos de Orocué para la Articulación en la Propuesta para Plan de Desarrollo Municipal Con Dios y el pueblo gobernaremos “todos a trabajar” 2012-2015.</ref>.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el plan de vida se señalan como indicadores de gestión territoriales la entidad territorial unificada, la seguridad alimentaria satisfecha, los ecosistemas protegidos y recuperados, y la economía indígena saneada; de igual forma, la comunidad señala que “día a día la población va aumentando, por eso nos hemos proyectado buscar el mecanismo de estudio y ampliación del territorio, unificando los resguardos El Suspiro Médano y el Consejo, comprando las fincas intermedias que son de colonos”<ref name"HIST">Plan de Vida Pueblo Sáliba. (s.f.). Sueños de Pervivencia del Pueblo Sáliba. República de Colombia.</ref>. Para la comunidad es muy importante mantener el equilibrio del medio para la subsistencia de la nueva generación, por lo tanto se han planeado proyectos como la construcción de un parque ecológico, una granja agroforestal comunitaria, zoocriaderos de animales en peligro de extinción, reforestación y recuperación de micro cuencas<ref name="undi">Ídem.</ref>. Dentro del Componente Indígena Plan Departamental de Desarrollo (de acuerdo con los mandatos del Plan de Vida “sueños de pervivencia del pueblo Sáliba de Orocué”) se establece, con respecto al territorio, consolidar en un documento político propio y fuerte el mandato territorial para la vida del pueblo Saliva, donde se consigne su ordenamiento territorial; Geo-referenciar los territorios indígenas (priorizando la georeferenciación para los resguardos el Consejo, Duya, San Juanito, Saladillo y el Médano); consolidar la gobernabilidad y la autoridad ambiental a nivel municipal; adelantar procesos coordinados de gestión entre las instituciones municipal, departamental, INCODER para el saneamiento y ampliación de los territorios indígenas; coordinar junto con el gobierno municipal la ampliación de Bosques de Galería; gestionar los recursos para el mejoramiento en infraestructura de los 8 resguardos (gas y vías)<ref name="matar">ASAISOC. (s. f.). Plan de Desarrollo Municipal. Propuesta Concertación de Política Pública de las Comunidades Indígenas de los Ocho Resguardos de Orocué para la Articulación en la Propuesta para Plan de Desarrollo Municipal Con Dios y el pueblo gobernaremos “todos a trabajar” 2012-2015.</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Sáliva proviene de la cuenca media del río Orinoco, de allí migró a su territorio actual atraído por la explotación de recursos de plantas y animales silvestres<ref name="tn">Morey, N & Morey, R (1980) Los Sáliva. En: Coppens, W & But, A (eds). Los Aborígenes de Venezuela, volumen 1 Etnología Antigua. (pp: 258-282). Caracas. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.</ref>. A partir del arraigo que desarrolló con este entorno particular, el pueblo Sáliva construyó su historia y desarrollo toda una tradición oral que lo conecta irreversiblemente con su entorno. Según su oralidad el pueblo Saliva nació del polvo que el dios Pulú sopló por la nariz; fue el mismo Pulú quien además le enseño a su pueblo cómo cultivar la tierra, criar ganado, cazar y defenderse, además le enseñó a hacer rezos y manejar plantas medicinales<ref name="form">Pueblo Sáliba Orocué. (2006). Proyecto Educativo Comunitario: Vida y Cultura en la pervivencia del pueblo Sáliba. Recuperado de: http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/PEC%20SALIBA-OROCUE-MORICHITO.pdf</ref>. En este proceso de arraigamiento, el pueblo Sáliva estableció además relaciones con otras etnias de la región, como los Cuibas, los Sikuani y los Piapoco, junto a las que tuvo que enfrentar la persecución, invasión y despojo por parte de los colonos casanareños durante el siglo pasado<ref name="voyy">Pueblo Sáliba. (s.f). Plan de vida pueblo Sáliva. Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20s%C3%A1liba.pdf </ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El Médico Tradicional, Omegaidi o Saikúa<ref name="saliba">Pueblo Sáliba. (s.f). Plan de vida pueblo Sáliva. Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20s%C3%A1liba.pdf</ref>, es un líder carismático, que representa un apoyo y guía para la comunidad, sobreponiendo el bienestar común sobre el individual. Este personaje se encarga de llevar a cabo rituales y ceremonias en las que equilibra a la comunidad y al individuo con su entorno, garantizando de esta manera el bienestar y la salud. Como parte importante de su labor, el Médico Tradicional utiliza el Yopo -que es absorbido por las fosas nasales con ayuda de huesos de aves-, el Ambil, el Tabaco y otras plantas medicinales, los cuales son utilizados de manera ritual, para obtener contacto con el mundo espiritual y de esta manera conocer las causas del desequilibrio y armonizarlo<ref name="morey">Morey, N & Morey, R (1980) Los Sáliva. En: Coppens, W & But, A (eds). Los Aborígenes de Venezuela, volumen 1 Etnología Antigua. (pp: 258-282). Caracas. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.</ref>. Pese a que algunas fuentes hablan del debilitamiento de esta figura para la comunidad<ref name="deten">Pueblo Sáliba Orocué. (2006). Proyecto Educativo Comunitario: Vida y Cultura en la pervivencia del pueblo Sáliba. Recuperado de: http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/PEC%20SALIBA-OROCUE-MORICHITO.pdf</ref>, dentro del Proyecto Educativo Comunitario PEC, se evidencia su importancia como gestor de las proyecciones a futuro del pueblo Sáliva<ref name="arang">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se organiza social y políticamente bajo la figura de la Capitanía para el control y gobierno internos, así mismo existe la figura de Cabildo, que ejerce funciones administrativas y de representación<ref name="pueblo">Pueblo Sáliba. (s.f). Plan de vida etnia Saliba de Morichito. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=72&cad=rja&ved=0CCUQFjABOEY&url=http%3A%2F%2Fwww.observatorioetnicocecoin.org.co%2Ffiles%2FPlan%2520de%2520vida%2520s%25C3%25A1liba%2520de%2520Morichito.pdf&ei=HohyUOyaEZTo9gTRj4GYBw&usg=AFQjCNHqqNZtIn14pQdWC1s_-hIPDi-l7A&sig2=nvf78eAOuAr2lWRBBXiekA</ref>. La sede del Cabildo se encuentra ubicada en la comunidad El Duya<ref name="sinm">Arévalo Peña, M. L. (2011). Tensiones culturales en la estructuración del ordenamiento territorial a partir de la vivienda de interés social referido a comunidades indígenas. Caso comunidad Sáliba, resguardo Duya. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEcQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.bdigital.unal.edu.co%2F5250%2F1%2FMarthaLilianaAr%25C3%25A9valoPe%25C3%25B1a.2011.pdf&ei=UwJzUN84rrbQAe_RgMgH&usg=AFQjCNEL6n3r5j8LCCeYiyLdkQcOI4O1kA&sig2=PutpEi87hYkOXw5U-AfV0Q</ref>, donde se concentran la mayoría de las actividades administrativas.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo hace parte junto con otros ochos resguardos Sáliva a la Asociación de Autoridades indígenas Sáliva de Orocue-Casanare ASAISOC. Del mismo modo, esta organización es filial a la Organización Regional Indígena del Casanare ORIC. Ambas organizaciones apoyan y dan fundamento a los procesos internos que adelanta el resguardo y contribuyen a definir prioridades en materia de gobernabilidad. Es importante mencionar que el resguardo, como parte del pueblo Sáliva del Casanare, participó activamente en la elaboración del Proyecto Pedagógico Comunitario PEC 2006-2012<ref name="nonow">Pueblo Sáliba Orocué. (2006). Proyecto Educativo Comunitario: Vida y Cultura en la pervivencia del pueblo Sáliba. Recuperado de: http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/PEC%20SALIBA-OROCUE-MORICHITO.pdf</ref>. “El PEC señala la ruta educativa que se ha de seguir hasta el 2012, año en el que los Pueblos han de tener un nuevo amanecer más justo y tolerante; desarrolla las dimensiones diagnóstica, estratégica, filosófica, administrativa, pedagógica, curricular y diseña las mallas curriculares propias e interculturales para una educación preescolar, básica y media, desde los cuatros ejes fundamentales del Plan de Vida, concretados pedagógicamente en Comunidad y Territorio, Lengua y Comunicación, Identidad y Cultura, Historia y Organización.”<ref name="ppo">Ídem. (pp: 18)</ref>. Es importante anotar que, en el marco de los procesos de fortalecimiento organizativo, el resguardo fue sede del III Encuentro de prácticas y saberes culturales indígenas de Casanare, que se celebró en el año 2009 y tuvo como objetivo realizar muestras y exposiciones culturales, así como la integración de diferentes pueblos indígenas de la región<ref name="casa">Gobernación de Casanare. (2009). Encuentro de culturas indígenas. Recuperado de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=4972</ref>.

Jurisdicción especial indígena

Acorde a su Plan de vida el resguardo posee una reglamentación interna en donde se dictamina que si un blanco se casa con un o una indígena, debe vivir tres años con sus suegros antes de que se le asigne una propiedad, del mismo modo está prohibida la participación de blancos en reuniones comunitarias. Por otro lado, se mantiene un control sobre las salidas de comuneros hacía otros resguardos y está prohibido el establecimiento de cantinas (venta de alcohol) en el territorio<ref name="demen">Pueblo Sáliva. (s.f). Plan de vida pueblo Sáliva. Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20s%C3%A1liba.pdf</ref>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

Relaciones interétnicas

Como producto del descubrimiento de yacimientos petroleros en la región, se desencadenaron migraciones masivas de población, atraída por los beneficios de la explotación de crudo. Las olas de colonización tuvieron como consecuencia el incremento desmedido de los precios de la tierra, así como la introducción de nuevas dinámicas sociales que transformaron el orden social antes establecido. A su vez, la llegada de población ajena al resguardo ha significado conflictos y presión sobre sus territorios<ref name="cruz">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral Departamento de Casanare 1997 a 2007. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/casanare.pdf</ref>, asociada a la expansión de la frontera agrícola y el aumento de tierras destinadas a la crianza de ganado.

Actores armados

Según información aportada por la Defensoría del Pueblo, la comunidad ha manifestado la presencia de grupos armados en su territorio; miembros de las autodefensas del Casanare transitan por el resguardo, sin embargo la comunidad ha permanecido firme en su determinación de no involucrarse con los grupos armados y de resistir ante la extorsión económica por parte de los actores armados<ref name="basad">Defensoría del Pueblo. (2012). Situación de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas del departamento del Casanare 2003-2004. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&ved=0CB4QFjAAOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.defensoria.org.co%2Fred%2Fanexos%2Fpublicaciones%2FindigenasCasanare.pdf&ei=jJdyUPH5KIaa8gTXkIDQDw&usg=AFQjCNHW6fCjrnk1-uy2B2xXqw5gy9LfsA&sig2=CNRRHS4gQhOYp9f_ModtfQ</ref>.

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En el área, los suelos presentan las siguientes características:

  1. Profundos, bien drenados, texturas francas, de reacción muy fuertemente acida, pobres en contenidos de materia orgánica, baja capacidad de intercambio catiónico y los contenidos de aluminio alcanzan niveles tóxicos.<ref name="suva">López, A. Jiménez, L. y Guevara, J. (1993). Descripción de los Suelos. En IGAC. Subdirección Agrologica. Suelos Departamento del Casanare, 163-165 Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
  2. Muy superficiales, de drenaje pobre, con sectores pantanosos, texturas dominantemente arcillosas, muy fuertemente ácidos, de moderado contenido de carbono orgánico en su primer horizonte, poseen moderada capacidad de intercambio catiónico, moderados niveles de fosforo, calcio, magnesio y potasio, así como niveles tóxicos de aluminio. La fertilidad es baja a moderada.<ref name="llen">Ídem.</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Áreas intervenidas por colonos con cultivos de subsistencia y en algunos sitios vías carreteables y pistas de aterrizaje<ref name="gam">López, A. Jiménez, L. y Guevara, J. (1993). Descripción de los Suelos. En IGAC. Subdirección Agrologica. Suelos Departamento del Casanare, 163-165 Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. Área con vegetación nativa fuertemente intervenida para uso con pastos y cultivos de arroz<ref name="ayu">Ídem.</ref>. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos sectorizados de tipo laminar con origen tanto hídrico como eólico, que se manifiesta por la presencia de delgadas capas de arena esparcidas sobre la superficie<ref name="mire">Ídem.</ref>.. Susceptibilidad al encharcamiento que luego en periodos secos genera agrietamiento de las capas del suelo<ref name="estr">Ídem.</ref>..

Vocación y recursos alternos

Utilidad

La susceptibilidad a la erosión, la muy baja fertilidad, la toxicidad de aluminio y la falta de vías de penetración son los principales limitantes del uso de estas tierras, lo cual las hace aptas para pastos, cultivos densos y bosques.<ref name="manual">López, A. Jiménez, L. y Guevara, J. (1993). Descripción de los Suelos. En IGAC. Subdirección Agrologica. Suelos Departamento del Casanare, 163-165 Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Los mayores limitantes son la susceptibilidad al encharcamiento y las deficientes propiedades físicas, químicas y mineralógicas. Su aptitud es para bosques, algunos sectores, especialmente aquellos pantanosos, no poseen una aptitud distinta a la conservación de la flora y fauna silvestre<ref name="solta">Ídem.</ref>.

Recursos minerales

En el departamento del Casanare hay registros de explotación petrolera<ref name="peli">IGAC. UPME. (2009). Infraestructura y zonas de exploración petrolera. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoInfraProduccionPetrolera_Nal.pdf</ref> junto con explotaciones de oro, manganeso, fósforo y níquel. La explotación minera incluye también, la extracción de materiales de construcción como arenas, arcillas, triturados, gravas calizas, etc<ref name="suave">Sánchez F. Martínez M. y Mejía C. (2005). La estructura económica actual del Casanare y posibilidades futuras de crecimiento y competitividad. Recuperado de economia.uniandes.edu.co/content/download/2070/.../d2005-24.pdf</ref>.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: La economía de los grupos indígenas de la Orinoquia se caracteriza por estarse adaptando continuamente a las circunstancias sociales y políticas que se presentan en el medio circundante. Por ello existen aún unos pocos grupos de cazadores nómadas, recolectores y pescadores estacionales y unos agricultores situados en riberas y caños, ríos y zonas interfluviales<ref name="latoc">Romero, M. La Orinoquia Colombiana. Sociedad y Tradición Musical. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/enorinoque/enorinoque4a.htm </ref>.

En la actualidad los sálivas comercializan sus productos con los colonos, utilizan el dinero aunque todavía se acostumbra al trueque, antiguamente realizado a través de la quiripa elaborada con concha de caracol. Los productos rituales como el yopo, el capi, el tabaco, las resinas y colorantes, funcionan también como objetos para el intercambio. Las mujeres elaboran cerámica como tinajas, budares y calderos con fines domésticos y comerciales. Los hombres trabajan ocasionalmente como jornaleros en las haciendas circunvecinas<ref name="aki">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>.

Agrícolas y pecuarias: Sus actividades económicas principales son la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga de donde se obtiene casabe y mañoco para el consumo y el intercambio. También cultivan caña (Saccharum officinarum) para la preparación del guarapo. La ganadería forma parte de su economía y también algunos cultivos menores de frutales como mango (Mangifera indica), piña (Ananas comosus), patilla (Citrullus lanatus), papaya (Carica papaya), limón (Citrus limon) y mamey (Pouteria sapota).<ref name="tret">Ídem.</ref>

UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="nop">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Se plantea la inclusión de la comunidad indígena que habita el resguardo en programas de beneficio social, proyectos productivos, etnoturismo y la creación de la oficina de asuntos indígenas para gestionar la realización de dichos programas y proyectos, así como para gestionar todas las solicitudes que la comunidad indígena demande.<ref name="cuel">Alcaldía Municipal de Orocué. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.</ref>

Estrategias de conservación

Se recomienda como estrategia de conservación para los suelos de la zona del resguardo:<ref name="ami">López, A. Jiménez, L. y Guevara, J. (1993). Descripción de los Suelos. En IGAC. Subdirección Agrologica. Suelos Departamento del Casanare, 163-165 Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

  1. Realizar prácticas de fertilización, encalamiento y control de la erosión.
  2. Prácticas para la mejora del drenaje las cuales involucran obras civiles.<ref name="irs">Ídem.</ref>

Planes de vida

El Plan de vida del pueblo Sáliva comprende los siguientes componentes:

  • Territorio
  • Recursos Naturales y Medio Ambiente
  • Producción
  • Organización Política y Social
  • Identidad cultural
  • Educación
  • Salud
  • Vivienda

En el punto de Producción se desglosa un componente denominado Economía del Suelo el cual incluye programas para el fortalecimiento de la práctica de la agricultura orgánica y la producción de pancoger.<ref name="awar">Plan de Vida del pueblo Sáliva. (s. f.). CECOIN. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20sáliba.pdf</ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo San Juanito, El Duya, Paravare pertenece al pueblo Sáliva (también llamados Sáliba).

El censo DANE del 2005 reportó 3.035 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sáliva, que representan el 0,22% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en la margen izquierda del río Meta en el municipio de Orocué, departamento de Casanare.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Sáliva (Sáliba 3.035 0,22

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 099 de 1982 constituyó el resguardo San Juanito, El Duya, Paravare, y adjudicó a la comunidad 21.320 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 099 de 1982 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 313 personas agrupadas en 47 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 831 indígenas en el resguardo, censados a partir de las parcialidades así:
Comunidad Población Total
San Juanito 322 831
El Duya 415
Paravare 94
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 858 personas.
Comunidad Población Total
San Juanito 333 858
El Duya 426
Paravare 99

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 68,11 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 24,84 hectáreas por habitante.

Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Sáliva (Sáliba 3.035 100%
Resguardo San Juanito, El Duya, Paravare 831 27,38%

Poblamiento y distribución espacial de la población

Los Sálibas que habitan hoy la región de Casanare, llegaron a la zona desde el Orinoco, en Venezuela debido a circunstancias posthispánicas de colonización y resistencia. Esta etnia que habita los ríos Meta y Casanare, están ubicados en Colombia en los departamentos de Vichada, resguardo de Santa Rosalía, municipio de Puerto Carreño. En el Casanare viven en los resguardos de El Consejo, El Duya, Paravare, San Juanito, El Saladillo, El Suspiro, El Médano y Macucuana, todos pertenecientes al municipio de Orocué; así mismo en el resguardo de Caño Mochuelo, en el municipio de Hato Corozal.

La comunidad indígena del resguardo se encuentra asentada en los parajes de San Juanito, El Duya y Paravare, en el municipio de Orocué.

El resguardo se encuentra conformado por las comunidades El Duya, San Juanito y Paravare.

Viven en caseríos a orillas de los ríos Meta y Casanare, y en cercanía a centros urbanos como Orocué. Las viviendas son construidas por el esposo con la ayuda de la esposa e hijos. Las características de estas se asemejan a la vivienda de tipo campesino de la región.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena de San Juanito, El Duya, Paravare pertenece al pueblo Sáliva para quienes su estructura social la autoridad, a nivel doméstico, recae en el suegro. La forma de matrimonio ideal es entre primos cruzados. Son comunes los matrimonios exogámicos entre distintas comunidades.

Los núcleos familiares que conformaban las grandes familias de clanes anteriormente pueden ser evidenciadas en la actualidad bajo los apellidos de: Darapo, Yavimay, Chamarravi, Guacavare, Guacarapare, Errenuma, Renúma, Pónare, Joropa, Catimay, Humeje, Pumené, Caribana.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

El conflicto armado colombiano amenaza con el exterminio cultural o físico a numerosos pueblos indígenas del país. En el curso de la última década, el conflicto armado, reorientado por actividades relacionadas con el narcotráfico, que se desarrolla en Colombia se ha convertido en el principal factor de riesgo para la existencia misma de docenas de comunidades y pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional, a través de complejos elementos que la Corte reseñará en el presente Auto. Esta amenaza ha sido la causa principal del desplazamiento de los indígenas. Todos los que han tomado parte en este conflicto armado –principalmente los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares pero también, en ocasiones, unidades y miembros claramente identificados de la Fuerza Pública, así como grupos delincuenciales vinculados a distintos aspectos del conflicto interno- participan de un complejo patrón bélico que, al haberse introducido por la fuerza de las armas dentro de los territorios ancestrales de algunos de los pueblos indígenas que habitan el país, se ha transformado en un peligro cierto e inminente para su existencia misma, para sus procesos individuales de consolidación étnica y cultural, y para el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos de sus miembros<ref name="hil">Auto 004/2009. Corte Constitucional. (2009). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>.

Vulnerabilidad poblacional

Dentro del marco del Plan de Desarrollo Municipal de Orocué<ref name="tuy">Municipio de Orocué. (2012). Plan de desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://orocue-casanare.gov.co/apc-aa-files/65353734346138343766366665326531/PLAN_DE_DESARROLLO_CON_DIOS_Y_EL_PUEBO_GOBERNAREMOS_TODOS_A_TRABAJAR_2012_2015.pdf</ref>, se identificaron las siguientes problemáticas de las comunidades indígenas Sáliva asentadas en el municipio:

  • Carencia de infraestructura óptima y suficiente para la prestación del servicio de acueducto de las comunidades rurales localizadas en resguardos indígenas, asentamientos y sectores dispersos. El Municipio de Orocué tiene cubierto el 52.88% (426) de las viviendas rurales con sistemas unifamiliares de agua potable; sin embargo, gran parte de esos sistemas no funciona.
  • Pérdida de valores culturales en las comunidades indígenas; pérdida de el dialecto y las costumbres ancestrales que dan identidad al pueblo indígena.

“La mayor pobreza de la vida en los resguardos indígenas proviene especialmente de la misma pobreza de las tierras, a lo cual se suma la pobreza de la educación (en el sentido de una educación limitada, precaria y poco aportante para las necesidades de la vida de los indígenas), probablemente multiplicado por formas ancestrales de existencia que no contribuyen al bienestar general”<ref name="ert">Municipio de Orocué. (2007). Esquema de ordenamiento territorial. Recuperado de http://www.orocue-casanare.gov.co/apc-aa-files/65353734346138343766366665326531/ESQUEMA1.pdf</ref>.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo: EL resguardo San Juanito Posee 6.567 hectáreas conformada en su mayoría por sabana, la cual permanece inundada gran parte del año, por lo que se hace necesaria la ampliación del Resguardo.

Las actividades productivas de los Sáliva son la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga de donde se obtiene casabe y mañoco para el consumo y el intercambio. También cultivan caña para la preparación del guarapo. La ganadería forma parte de su economía y también algunos cultivos menores de frutales como mango, piña, patilla, papaya, limón y mamey. Las mujeres elaboran cerámica como tinajas, budares y calderos con fines domésticos y comerciales. Los hombres trabajan ocasionalmente como jornaleros en las haciendas circunvecinas.

En la actualidad comercializan sus productos con los colonos, dueños de almacenes y propietarios de bongos y falcas para su transporte fluvial. Utilizan el dinero aunque todavía se acostumbra el trueque, antiguamente realizado a través de la quiripa elaborada con concha de caracol. Los productos rituales como el yopo, el capi, el tabaco, las resinas y colorantes, funcionan también como objetos para el intercambio<ref name="intre">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la Cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.</ref>.

Los productos rituales como el yopo, el capi, el tabaco, las resinas y colorantes, funcionan como objetos para el intercambio. Dentro de su dieta diaria se encuentra el sancocho de pescado, mangos maduros, plátanos, maíz, yuca dulce, batatas, ñame y otros tubérculos comestibles. Para ocasiones especiales se consume una bebida fermentada a base de maíz hervido o miel de caña.

A pesar que las comunidades indígenas asentadas en el municipio de Orocué conservan sus prácticas productivas, la producción agrícola es realmente incipiente y no suple las necesidades de alimento de la población, presentando verdaderos problemas de desnutrición que afectan principalmente a la población indígena.

Las superficies cosechadas por familias son realmente bajas, algunas familias no alcanzan a completar 3 hectáreas de cultivos.

La mayor producción de alimento tiende hacia la yuca. Este producto es el de mayor importancia en la comunidad, ya que es la base de la alimentación de la población Indígena, que utiliza la yuca para fabricar mañoco, casabe, yucuta y catibía como parte importante en la dieta.

Las superficies de siembra y en general todos los parámetros de producción requieren mayor atención en las comunidades indígenas, donde al igual que en la población no Indígena la producción agrícola se ve afectada por la baja tecnología usada, siembra de variedades poco productivas y poco resistentes al ataque de plagas y enfermedades, baja disponibilidad de suelos fértiles y bien drenados y un nivel muy bajo de asistencia técnica.

Soberanía alimentaria

Procesos de Producción Agrícola y Pecuaria El manejo de la sabana dentro de los límites de los resguardos, presenta problemas de tipo administrativo, dado que no existe una política de manejo de vecindad. Para ello se requiere que la comunidad en Asamblea General busque alternativas de solución, y la institución educativa coadyude con los estudios topográficos.

Producción agrícola La zona boscosa de la sabana es muy reducida, por ende no es aconsejable cultivar en los bosques, porque esto afecta las riquezas naturales de la comunidad; pero es necesario tener cuenta la producción agrícola en sabana, por tal motivo se requiere de técnicas adecuadas de manejo de suelos en todos los resguardos.

Ganadería La organización en el manejo administrativo de la ganadería comunitaria realizada en el pasado por la Asociación de Mujeres, con base en sus propios estatutos fue exitosa, por esta razón se sugiere su continuidad, teniendo en cuenta que la experiencia administrativa en manos de la comunidad en general, ha fracasado a pesar de haber recibido apoyo del económico del Sistema General de Participaciones.

Costas del río Meta Es importante prestar atención a los territorios ubicados en la ribera del río; se evidencia deterioro ambiental e invasiones por personas extrañas; algunos comuneros manifiestan que esto ha ocurrido porque las adjudicaciones han sido abandonadas por el desplazamiento a otros lugares y a los cascos urbanos dejando su tierra abandonada. Es importante concienciar sobre la importancia del sector ribereño<ref name="noptf">Plan de Vida Pueblo Indígena Sáliba, (s. f.). Recuperado de http://www.sedcasanare.gov.co/WLweb/cweb/PEC%20SALIBA-OROCUE-MORICHITO.pdf</ref>.

Salud y educación

Salud Es necesario aprobar programas permanentes para las comunidades, con enfoque hacía la mujer en estado de embarazo, niños y niñas, vacunación, nutrición con todos los elementos necesarios para una buena atención, como: un médico permanente, medicamentos necesarios y exámenes con anticipación, para tratar enfermedades, ambulancia fluvial, terrestre y aérea, para el manejo adecuado de las enfermedades<ref name="onh">Organización Nacional Indígena. (2011). Informe taller MIJ-ONIC Hato Corozal, Departamento de Casanare. Recuperado de http://siidecolombia.gov.co/CMS/media/43386/hato_corozal_casanare_onic.pdf</ref>.

Educación Apoyo para terminarlos proyectos de modelos educativos comunitarios (etnoeducación), construcción de aulas pas los niños, niñas, dotados de energía, actualización de los docentes en temáticas de pedagogía, tecnología y administración educativa. Aprobación del calendario ecológico, generar programas de capacitación para las mujeres en temáticas de: liderazgo, comercio, contabilidad, secretaría y temáticas para jóvenes: tabaquismo, drogadicción y alcoholismo<ref name="parev">Ídem.</ref>.