Resguardo Guasimal

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está en la parte central del municipio de Planadas en el departamento del Tolima<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores, macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  3. Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas.
  4. Relieves abruptos en rocas igneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

Los sistemas morfogénicos son:

  1. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  2. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas.
  3. Glaciar heredado, en ambiente no volcánico y montaña alto andina inestable<ref name="sigot" />

Las formaciones superficiales son: Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos caños colgantes.

  1. Afloramientos rocosos.
  2. Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 m aproximadamente.
  3. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.
  4. Morrenas de fondo laterales y frontales, turberas y pantanos.
  5. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
  6. Depósitos heterométricos de vertiente, afloramientos rocosos.
  7. Suelos poco desarrollados<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias.
  2. Con pendientes abruptas.
  3. Colinas y lomeríos.
  4. Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses.
  5. Drenajes de órdenes inferiores.
  6. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  7. Pendientes quebradas y concentración de la red de drenaje<ref name="sigot" />

Los procesos de modelado son por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe.
  3. Desplome.
  4. Deslizamiento.
  5. Disección profunda.
  6. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  7. Sufosión.
  8. Disección moderada.
  9. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.
  10. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente.
  2. Resurgencias de agua.
  3. Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
  4. Solifluxión.
  5. Desplomes y derrubios al pie de las cornisas.
  6. Desplomes en bermas de cauces.
  7. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  8. Derrumbes.
  9. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Motaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigot" /> La escorrentía es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo están los ríos Atá y Siquila y las quebradas Quebradón, Canoas, El Infierno, La Floresta, La Suiza, San Pedro, La Palmera, La Salina, Palomas, La Bella y Altamira<ref name="resolucion">Resolución 046 de 1990. (26 de junio de 1990). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 2800 y los 3700 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 6 y 12°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 1000 a 2000mm anuales<ref name="idem" />
  3. El periodo lluvioso es en los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre<ref name="planadas">Municipio de Planadas. (2012). Plan de desarrollo del municipio de Planadas Tolima.. Recuperado de http://planadas-tolima.gov.co/apc-aa-files/39666139666630346661616139373730/acuerdo-012-de-2012-plan-de-desarrollo.pdf</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre muy frío húmedo y muy frío seco<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia<ref name="igac">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Publicaciones/5%20de%20febrero/GrandesBiomas.pdf</ref> el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual hace parte del Gran Bioma de Bosque Seco Tropical que en Colombia “ha sido foco de desarrollo agrícola y objeto de una intensa transformación<ref name="mendoza">Mendoza. C. H. (1999). Estructura y Riqueza Florística del Bosque Seco Tropical en la Región Caribe y el Valle del Río Magdalena, Colombia. Caldasia. 21 (1), 70-94.</ref> Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de ecosistemas originales presentes y se encuentra cercano a ecosistemas transformados en agroecosistemas empresariales arroceros de riego<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. Para este resguardo no se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación. Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales, en la zona, contribuyen a preservar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Guadual, operado por Petrobras Colombia Limited. También por el Distrito Minero Ataco-Payandé, por exploración y explotación de minerales como caliza, materiales de construcción, oro, plata, platino, magnetita, barita, cobre, hierro, zinc<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

De acuerdo al mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo no presenta cultivos monitoreados<ref name="cultivos">Geographiando 2.0. (s. f.). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/08/15/cultivos-de-uso-ilicito-en-resguardos-2011-las-cifras-siguen-bailando/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) municipal ha determinado dentro de la zonificación ambiental el área de los resguardos indígenas. De igual forma, el resguardo, como ente territorial dentro del proceso de ordenamiento territorial, ha elaborado el plan de vida anexo en medio magnético al EOT<ref name="alcaldia">Alcaldía municipal Natagaima. (2003). Diagnóstico. En: Esquema De Ordenamiento Territorial Municipio De Natagaima. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico_natagaima_(407_pag_3278_kb).pdf </ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Nasa mantiene una importante relación con el territorio que habita, debido a los complejos procesos históricos que configuraron su asentamiento en el Departamento del Tolima. En los inicios del siglo XX, obligados por la violencia que atravesaba el país, se trasladaron desde Tierra Adentro Cauca, que era su territorio ancestral, hasta su actual ubicación<ref name="paz">Caviedes. M. (2007). Los acuerdos de paz de 1996 en el resguardo Nasa Wesh, Municipio de Gaitania, Tolima. Paz y resistencia: Experiencias indígenas desde la autonomía. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>Para 1953, la comunidad se encontraba organizada como resguardo; sin embargo, debido a la violencia bipartidista de esta década, que permeó los territorios y a sus habitantes, el resguardo y la organización interna se diluyeron. A pesar de todo, para el año de 1964, se reconstituyó el Cabildo como figura organizativa, lo que dio herramientas para la consolidación del territorio como organización legalmente constituida en la figura de resguardo, en el año de 1990<ref name="muicipal">Alcaldía Municipal de Planadas Tolima. (2012). Acuerdo N° 012 de 27 de Junio de 2012. Plan de Desarrollo del Municipio Planadas: “Oportunidades para progresar 2012-2015”. Recuperado de http://www.planadas-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1367679</ref> Las luchas por el reconocimiento de la comunidad indígena y la defensa de los derechos territoriales, son el fundamento del auto-reconocimiento y la pertenencia. Las autoridades tradicionales, como eje articulador de la organización Nasa y fundamento ordenador del territorio, son las encargadas de la regulación territorial, el conocimiento de los espacios y la orientación para la gobernabilidad<ref name="recuperado" />

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

En el resguardo la autoridad tradicional está representada por la Asamblea General Nasa Wala, que es reconocida como la máxima autoridad, la encargada de regular la convivencia de la comunidad y de dictar normas y reglamentos para las relaciones entre sus miembros y el territorio; así mismo, la Asamblea es la que se hace cargo del nombramiento de los miembros del Consejo Directivo. La Asamblea General Nasa Wala está conformada por los médicos tradicionales, ex-gobernadores de Cabildo y representantes de las mujeres, los jóvenes y los niños<ref name="municipal" /> El médico tradicional ocupa un lugar muy importante en el resguardo: “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), quien se encarga de servir como intermediario entre los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos cuando entramos en las montañas, en la cañada o en la laguna, y lo dice con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo Nasa

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo Gaitania está conformado por las veredas Floresta, San Pedro, Agua Blanca, La Bella, Altamira, palomas, palmera y resguardo, las cuales se encuentran agrupadas y organizadas mediante la figura de cabildo. Los miembros de la junta de cabildo son elegidos de acuerdo a sus capacidades y la claridad acerca de la política y el gobierno propio<ref name="acuerdo">Acuerdo N° 012 de 27 de junio de 2012 Plan de Desarrollo Municipio Planadas “Oportunidades para progresar 2012-2015”. (2012). Alcaldía Municipal de Planadas Tolima. Recuperado de http://www.planadas-tolima.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1367679</ref> Los procesos de creación de cabildo en el resguardo iniciaron desde el año 1985 cuando este fue nombrado por la comunidad previo a la constitución legal del resguardo. Desde este momento e impulsados por la proclama de la Constitución de 1991 los miembros del resguardo iniciaron procesos de planificación interna y de relacionamiento con el movimiento y organizaciones indígenas regionales y nacionales2. La creación del cabildo como ente representativo es considerada por los miembros de la comunidad como un proceso autónomo de defensa de derechos territoriales, culturales, a la salud y la educación, entre otros

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo ha hecho parte de los procesos organizativos en la región del Tolima, incluso ha participado de los espacios indígenas del Departamento del Cauca, como en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Desde 1985, cuando se nombró junta de Cabildo en el resguardo e impulsados por la declaración de la nueva Constitución Política en 1991, las autoridades y comuneros del resguardo iniciaron diálogos para evaluar el establecimiento de relaciones con el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT). Sin embargo, para esta época el CRIT era señalado de colaborar con la guerrilla, lo que significó un aspecto negativo para la comunidad del resguardo, que había permanecido en guerra con estos grupos armados durante décadas. A pesar de la indisposición comunitaria y de las constantes acusaciones a los miembros del CRIT, la comunidad decidió empezar a participar de los espacios de discusión de esta organización indígena regional, además de establecer contacto con organizaciones de carácter nacional como la Organización Nacional Indígena de Colombia<ref name="paz" /> Así mismo, el resguardo cuenta con otros espacios de representatividad a nivel local y regional; en el plano regional, se desataca la consolidación de una empresa prestadora de salud indígena; la EPSI PIJAOSALUD, creada por indígenas, cuenta con un reconocimiento regional y nacional gracias a su gestión y efectiva articulación de los sistemas de salud tradicional y occidental; además de su importancia como logro de la población Pijao para defender sus derechos a la autonomía y participación en los servicios de salud<ref name="garzon">Garzón. O. L. (s.f.). Saludable combinación. El Espectador.com. Recuperado de http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-saludable-combinacion </ref>

Jurisdicción especial indígena

El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida; y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que indicaron sus mayores al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia, en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa:

  • Pensamiento colectivo.
  • Diálogo con el otro.
  • Armonía y equilibrio.
  • Ofrecer y recibir-reciprocidad.
  • Unidad.
  • Integralidad-vivir como gente<ref name="pueblo">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de sus procesos de reivindicación, reclamación de derechos y participación social y política, el resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está en la jurisdicción del Municipio de Río Blanco, esta entidad territorial es la encargada de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Así mismo el gobierno municipal, en su Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, realiza un diagnóstico del resguardo y se compromete a apoyar las actividades culturales para el día Internacional de los Pueblos Indígenas<ref name="municipal" />
  • Secretaría de Educación y Cultura del Tolima: Desde los años ochenta del Siglo XX se adelantan procesos de reivindicación, reconocimiento y garantía de participación de la educación propia del pueblo Nasa. Es así como, para el año 2009, se entabló relación con la Secretaría de Educación y Cultura del Tolima para iniciar un proceso de formación de docentes indígenas en el programa de etnoeducación, capacitando a los maestros para la elaboración del Proyecto Educativo Comunitario Cultural (PECC)<ref name="educacion">Secretaría de Educación y Cultura del Tolima. (2009). Circular N° 107 del 28 de Septiembre de 2009. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
  • CORTOLIMA: La Corporación Autónoma Regional del Tolima, como autoridad ambiental reguladora de la región, establece en su Plan de Acción 2007-2012, las estrategias para relacionarse con las autoridades indígenas del Pueblo Pijao. En el documento se propone la articulación de las dos instancias para el fortalecimiento organizativo indígena, mediante intercambios culturales de las diversas formas de manejo ambiental, incluyendo esta temática en las consideraciones de los proyectos etnoeducativos<ref name="autonoma">Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Ajuste Plan de Acción 2007-2012. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/planes-y-proyectos/plan-de-accion-trienal-pat</ref>
  • Parque Nacional Natural Nevado del Huila: Las autoridades del resguardo entablan una relación permanente con las autoridades ambientales del parque, ya que el territorio de jurisdicción del parque se encuentra superpuesto con los predios propiedad del resguardo. Aunque la comunidad ha realizado acuerdos con la autoridad ambiental, en los que se compromete a no ocupar los predios traslapados, la presión demográfica obliga al resguardo a solicitar la ampliación de terrenos, aunque eso significa afectar el área protegida<ref name="parque">Parque Nacional Natural Nevado del Huila. (2005). Plan Básico de Manejo 2005-2009. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
  • Ejército Nacional-Fuerza de Tarea Sur: El 17 de Agosto del año 2012, dos personas del resguardo fueron heridos por miembros del Ejército Nacional; los indígenas transitaban en la oscuridad cuando fueron heridos. El ejército se pronunció al respecto asegurando que los indígenas portaban armas de fuego, sin embargo, los indígenas exigen una aclaración de los hechos<ref name="ejercito">Uniformados del Ejército disparan contra indígenas en Planadas. (2012). El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/judicial/156476-uniformados-del-ejercito-disparan-contra-indigenas-en-planadas</ref>

Relaciones interétnicas

De acuerdo con el estudio socio-económico realizado en 1990 para la constitución del resguardo, en el territorio no se encuentran personas ajenas a la comunidad<ref name="instituto">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1990). Resolución N° 46 de 26 de junio de 1990. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0046-26-06-90.pdf</ref> sin embargo, en el documento de Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, se anota que existen relaciones entre la comunidad indígena Nasa del resguardo y habitantes de la región<ref name="parque" />

Actores armados

Desde la década de los 50 del Siglo XX, con el surgimiento de las guerrillas partidistas, la población del resguardo se ha visto obligada a sostener relaciones con los grupos armados que se han acercado al territorio con diversos intereses. Las guerrillas comunistas se acercaron para reclutar a los miembros de la comunidad, sin embargo, los habitantes del resguardo no respondieron a las invitaciones; con la llegada violenta de las guerrillas liberales, algunos decidieron unirse al grupo contrario, convirtiéndose en guerrilleros y causando conflictos internos dentro del resguardo. Los constantes enfrentamientos y asesinatos de líderes aumentaron en el año 1968, cuando el Ejército Nacional intervino y dotó a las autoridades indígenas de armamento para que se defendieran de los grupos guerrilleros, creando así un grupo de autodefensa del resguardo. Aunque en los años setenta se dio una pausa en el conflicto, la década siguiente estuvo marcada por enfrentamientos entre el resguardo y la guerrilla de las FARC. En los inicios de los noventa, con la introducción del resguardo en los procesos organizativos indígenas regionales y nacionales, se ordenó el desarme de todos los pobladores del resguardo, lo que constituyó un primer paso para los diálogos y concertaciones con el grupo armado; en 1993 se hizo un primer acercamiento en el que se solicitó la retirada de todos los grupos guerrilleros del territorio indígena. Tras una serie de negociaciones y obstáculos en los procesos de diálogo, en el año 1996 el resguardo indígena Gaitania firmó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, que se comprometió a respetar el territorio del resguardo y a reconocer la autoridad indígena. En el año 2006 se realizó una evaluación de los acuerdos establecidos diez años antes, reconociendo los beneficios y logros alcanzados y el fortalecimiento organizativo y de las autoridades, así como la soberanía y autonomía en el territorio<ref name="paz" />

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran dos tipos de suelo con las siguientes características:

  1. Suelos superficiales bien drenados, ligeramente ácidos, de textura franco arenosa gravillosa, estructura granular fina y consistencia muy friable, bajos en materia orgánica y en fertilidad. Químicamente tienen reacción ligeramente ácida, capacidad catiónica de cambio baja, bases totales y saturación de bases medias, contenidos de materia orgánica bajos y fósforo disponible para las plantas muy bajo.
  2. Suelos superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados; bajos en materia orgánica; ligeramente ácidos y de fertilidad moderada. Las características químicas de estos suelos en asociación son las siguientes: reacción neutra a ligeramente alcalina, bajo contenido de materia orgánica, capacidad catiónica de cambio alta, saturación de bases alta, sodicidad después de los 15 cm; suelos de reacción ligeramente ácida, capacidad catiónica de cambio y saturación de bases altas, carbón orgánico medio y alto fósforo disponible para las plantas; se caracterizan por tener reacción ligeramente ácida, capacidad catiónica de cambio alta, saturación de bases alta, bases totales altas, contenido de carbón orgánico medio, y alto el de fósforo disponible para las plantas alto<ref name="siga">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Natagaima es un Municipio con una fuerte vocación agropecuaria. Los cultivos tradicionales más representativos son arroz (Oriza sativa), sorgo (Sorghum bicolor), algodón (Gossypium herbaceum) y maíz (Zea mays), cultivados en la zona plana, mientras en la zona de ladera predominan pequeños cultivos de café (Coffea arabica), caña (Saccharum officinarum), plátano cachaco (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa) y hortalizas, junto a los cultivo de limón (Citrus limón). En su producción pecuaria tradicional representativa se destacan los bovinos. También la producción avícola que tiene alta incidencia tanto en la economía municipal como doméstica1. Hoy en día, particularmente en algunos resguardos indígenas, se han venido consolidando proyectos piscícolas que amplían el abanico de posibilidades económicas para sus habitantes en el intercambio y participación en el sistema económico regional y naciona<ref name="idem" /> Fenómenos de degradación del recurso suelo, donde se ubica el resguardo: Pese a los esfuerzos para mejorar las buenas prácticas de uso de los recursos renovables y no renovables del Municipio, la utilización de insumos y la generación de residuos, resultado de la producción agropecuaria y piscícola en sus diferentes fases, no tienen un adecuado manejo y han generado impactos negativos sobre los diferentes recursos de carácter renovable y no renovable<ref name="idem" /> Otro problema es a erosión severa hídrica que disminuye la profundidad efectiva, vital para el óptimo de desarrollo de las plantas cultivadas<ref name="siga" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los limitantes para el uso del suelo son el alto grado de erosión con formación de cárcavas, presencia de piedra en algunos sectores, poca profundidad efectiva de los suelos, deficiencia de humedad para plantas, pendientes fuertes y las pendientes fuertes. Son tierras fácilmente mecanizables, aptas para cultivos de sorgo (Sorghum bicolor), ajonjolí (Sesamum indicum), arroz (Oriza sativa), maíz (Zea mays), algodón (Gossypium herbaceum), maní (Arachis hypogaea) y frutales, entre otros. También son aptas para la ganadería con pastos mejorados. La ocurrencia de minerales y rocas ofrece buenas perspectivas de producción, dada la abundancia de caliza, mármol, barita, feldespatos, yesos, fosfato y materiales de construcción<ref name="siga" />

Recursos minerales

En el departamento, los minerales más representativos son el oro de filón y aluvión, calizas, arcillas, arenas y mármol. De las 181 minas existentes en el Tolima, el 85% se encuentran activas y las más importantes son las de oro, barita, feldespato, mármol y calizas: el 47% de las explotaciones son ilegales. Las calizas y mármoles son recursos minerales de gran importancia económica por los ingresos que genera y por la mano de obra que ocupa<ref name="siga" /> Las explotaciones y operaciones de los campos productores, tanto de Ecopetrol como de compañías asociadas, han incrementado la producción de crudo

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Anteriormente la pesca se hacía con chinchorros, atarrayas y sagayas en los ríos y quebradas de la zona, abundantes todo el año, pero actualmente se hace a pequeña escala y en cultivos por medio de jagüeyes y lagos piscícolas, debido a la llegada de cultivos comerciales; alternamente recolectan frutos y semillas de forma tradicional<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> Agrícolas y pecuarias: El maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca) son la base de la alimentación de los Coyaimas y Natagaimas que complementan con arroz (Oriza sativa), verduras, pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad que toman en los espacios colectivos. Cuando un joven empieza a formar familia, su primera siembra será en un pedacito de su padre o suegro, en donde da parte de la semilla de la siembra y toda la mano de obra, por lo que obtiene la mitad de la cosecha<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Coyaima Natagaima (Pijao): espíritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/32668/pueblo_coyaima.pdf</ref> Otros cultivos de subsistencia son: ahuyama (Cucurbita maxima), fríjoles (Phaseolus vulgaris), limón (Citrus limón), entre otros frutales<ref name="asuntos" /> La ganadería es un trabajo exclusivo de los hombres, quienes lo desarrollan familiar y comunitariamente. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos. Estos casi nunca se consumen porque son destinados para la venta o cría de animales de corral<ref name="idem" /> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio -menos de media Unidad Agrícola Familiar por familia (5 hectáreas)

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el Plan de Desarrollo Municipal se contempla:

  • Apoyo al fomento y promoción de proyectos agropecuarios, piscícolas, forestales y artesanales.
  • Asistencia técnica incluyendo acceso, apoyo al financiamiento y al crédito productivo para las comunidades indígenas presentes en el municipio<ref name="plan">Alcaldía de Natagaima. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Tolima.</ref>

El Megaproyecto del sistema de riego “Triangulo del Tolima” afecta directamente a las comunidades indígenas de la zona sur del Tolima, por lo que es preciso que éstas analicen su situación de uso y tenencia de la tierra para formular ideas que se incorporen al megaproyecto, buscando el beneficio colectivo de todos los pobladores de esta zona<ref name="grupo">Grupo semillas, CRIT, FICAT, Resguardo Palma Alta, Manos de Mujer, et al. (2010). Distrito de riego Triángulo del Tolima ¿Una oportunidad o un reto para las comunidades indígenas y campesinas del Sur del Tolima? Grupo Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w--1--&x=20156998</ref>

Estrategias de conservación

Como estrategia de conservación de los suelos se recomienda: Proteger las zonas próximas a los nacimientos de los ríos y las quebradas, para favorecer la regeneración espontánea de la vegetación; se debe reforestar con especies resistentes a la sequía y realizar obras de prevención de la erosión tales como gaviones, trinchos y zanjas de infiltración o banquetas. Las zonas de cultivos requieren aplicaciones de fertilizantes, incorporación de residuos vegetales, rotación de cultivos y aplicación de riego, el cual debe hacerse en forma técnica para evitar la erosión<ref name="siga" />

Planes de vida

Entre el plan de vida del Pueblo Pijao se propone<ref name="cultura" />

  • Reconstruir el Gran Resguardo Ortega y Chaparral y delimitar las áreas que reclaman como propias, proponiendo un proceso de conocimiento y conciencia de las tierras que les pertenecen.
  • Controlar los recursos naturales en su territorio.
  • Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
  • Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
  • Fortalecer las unidades agroecológicas familiares indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
  • Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población de Guasimal pertenece al pueblo Coyaima-Natagaima (también denominados Pijao). El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población, en los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Coyaima-Natagaima (Pijao) 58.810 4,2 %

En el año 1999 se realizó la constitución del resguardo por parte del Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la cual le adjudicaron 66 hectáreas a la comunidad. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 017 de 1999 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 263 personas agrupadas en 51 familias; de las cuales 141 son hombres (53,6%) y 122 mujeres (46,4%).
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 352 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 386 personas.

El plan de vida del resguardo1 da cuenta de una población superior a la estimada por el DANE, de 414 personas distribuidas en 77 familias. La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 0,25 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,17 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Coyaima Natagaima (Pijao) 58.810 100%
Resguardo Guasimal 386 0,65%

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Pijao de Guasimal está ubicada en las veredas de Guasimal y Guadaleja, en jurisdicción del municipio de Natagaima, departamento de Tolima. Los pijaos conservan un patrón de asentamiento disperso en pequeños poblados o parcialidades. La vivienda indígena pijao es similar a la del campesino tolimense, consta normalmente de dos habitaciones que se usan como dormitorios y la cocina que por lo general es una construcción aparte, entre la cocina y los dormitorios hay un lugar llamado sanjuanera en donde hay un techo y troncos para colgar hamacas, es un lugar común de reunión social<ref name="pijao">Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima (2010) Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf</ref>

Sistemas de parentesco

Parentesco

La familia constituye el eje central de la estructura social. Dad familia es la encargada de organizar su propia unidad de producción. La autoridad al interior de la familia recae al padre, pero la mujer incide en las decisiones que se tomen. Movimientos migratorios y desplazamientos Migración y desplazamiento Es evidente que el desplazamiento ha estado asociado especialmente a las condiciones de violencia y violación de los derechos humanos, con un momento muy crítico correspondiente al año de 2001, donde la presencia de grupos ilegales en Natagaima, se hizo evidente, manteniendo en zozobra a la población en general, incluso a los habitantes ubicados en la zona urbana y que tuvo los picos más altos de expulsión de sus pobladores en los años 2001 con 1855 personas y en el año 2007 con 1161 personas. Secuelas adicionales de tal situación, ha sido el crecimiento de la delincuencia común que aún subsiste en el municipio. Conforme a lo señalado en (DNP, MININTERIOR, MINJUSTICA, 2012), Natagaima no puede caracterizarse como un Municipio de alta intensidad de conflicto armado, pues el conflicto y los datos reales, no alcanzan al 50% de la población y por lo tanto, no dispone como tal de una unidad administrativa que se encargue de manejar el tema de manera especial y particular. Ahora bien. De acuerdo con los datos existentes en el Municipio, desde el período anterior de gobierno, se inició el proceso de organización y coordinación del Plan Integral Único de atención a víctimas del desplazamiento – PIU - , con tareas específicas para las Secretarías de Gobierno, Planeación, Hacienda, Agricultura y Medio Ambiente y la constitución del Comité Técnico del PIU para coordinar las diferentes actividades y hacer seguimiento al Plan a nivel Municipal. De acuerdo con el PIU (ALCALDÍA MUNICIPAL DE NATAGAIMA, 2011), subyacen unas profundas causas que determinan la condición de desplazamiento, asociadas a factores de riesgo que en resumen y de acuerdo con el PIU se pueden expresar de la siguiente manera: “Desde décadas atrás el Municipio de Natagaima por su situación geográfica y por ser corredor de movilidad de algunos grupos armados al margen de la ley se ha considerado zona roja por el conflicto armado que se ha venido desarrollando desde la época de la violencia, lo que generó un deterioro creciente del progreso y avance en los diferentes aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, familiares y personales, situación que ha repercutido en la población. Además de ser considerado zona roja el Municipio enfrenta el problema de inseguridad, que está determinada por la delincuencia organizada (FARC, con presencia esporádica; PARAMILITARES y delincuencia común), presentando actos delincuenciales como el secuestro, asesinatos hurto y abigeato, requiriendo de redes de apoyo organizacional, donde participe las fuerzas armadas de Colombia, las instituciones públicas y privadas y la comunidad como tal. En los últimos años la Policía y el Ejército Nacional, se ha visto comprometidos con el problema en mención, realizando acciones con el fin de contrarrestar la inseguridad del Municipio. Sin embargo es de resaltar que las acciones no son suficientes para el cambio o impacto que se necesitan para solucionar la sumisión, la resignación, la adaptación y el sometimiento de nuestro pueblo de tantos años atrás<ref name="municipio">Municipio de Natagaima. (2011). Plan de Desarrollo. Recuperado de http://www.natagaima-tolima.gov.co/apc-aa-files/62383936323634343638393365373830/PLAN_DE_DESARROLLO_AHORA_SI_PARA_VOLVER_ACREER.web.pdf</ref>

Vulnerabilidad poblacional

Según el diagnóstico de la situación del pueblo Pijao del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010), en la actualidad, los territorios que habitan –los pijao- son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales que se expresan en homicidio, desplazamiento forzado, hostigamiento y pérdida constante de identidad y autonomía. Asimismo, y dentro del marco del plan de vida del pueblo se establecieron como grandes problemáticas para la supervivencia cultural, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales y la necesidad de mayor atención por parte del Estado. Dentro del marco del plan de desarrollo municipal de Natagaima1, se realizó un diagnóstico de las comunidades indígenas asentadas en el municipio que puso de manifiesto la vulnerabilidad de esta población debido a la baja condición socioeconómica, la pérdida constante de sus valores culturales y étnicos ocasionada por el modelo de desarrollo capitalista que ha influenciado a la comunidad y las condiciones alimentarias y de salubridad que afecta a las poblaciones indígenas del departamento del Tolima. Aunado a este cuadro de vulnerabilidad, entidades gubernamentales como el Instituto Colombiano de Bienestar familiar –ICBF- , afirman que en el Tolima la población indígena de Coyaima y Natagaima son las que registran (a nivel departamental) la mayor vulnerabilidad y riesgo en condiciones de salubridad y nutrición que atenta contra la vida de los menores, expresada en altas tasas de desnutrición y mortalidad infanti<ref name="municipio" />

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La principal fuente de producción es la agrícola, en pequeña escala, que corresponde a los pancogeres que posee cada una de las familias, de los cuales obtienen los productos básicos d la subsistencia, como el plátano, cachaco, maíz, frutales como anón, ciruela, mamoncillo, banano, papaya, naranja. La mayoría de los productos está destinada para la subsistencia de sus familias y los escasos excedentes son vendidos en las poblaciones de Natagaima y Neiva. La siembra en los pancogeres (casas-lotes) rara vez sobrepasa las 2 hectáreas, en ellos también suelen cultivar algunos productos semestrales como el maíz, algodón, sorgo y ajonjolí, pero cuyos ingresos son muy exigidos. “Los Pijao habitaban un territorio bañado por los ríos Magdalena y Saldaña, con una gran variedad de pisos térmicos, fauna y flora y un ecosistema de tipo selvático, compuesto de suelos vulnerables de bajo contenido orgánico y alta acidez que requieren cobertura boscosa para conservar su equilibrio; de ahí que esta etnia para mantener el equilibrio haya desarrollado como estrategia la dispersión en sus viviendas y la rotación de tierras de cultivo. Sin embargo, con la posterior limitación de los terrenos dados a los indígenas en esta región y la utilización de prácticas como la ganadería extensiva, la utilización de herbicidas y abonos químicos en los cultivos industriales, la tala y la quema, dicho ecosistema sufrió grandes afectaciones; estos hechos hicieron que esta etnia redujera su economía a una de subsistencia, donde la agricultura se da en menor escala, puesto que los terrenos que habitan son demasiado áridos y secos; complementan su dieta con productos comerciales de consumo básico, lo que determina la necesidad de dinero al interior de sus comunidades y hace que el joven indígena opte por la migración hacia grandes ciudades o como jornaleros en las fincas vecinas<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos humano. (s. f.). Diagnóstico de la situación del pueblo Pijao. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO.pdf</ref>

Soberanía alimentaria

Los Pijao habitaban un territorio bañado por los ríos Magdalena y Saldaña, con una gran variedad de pisos térmicos, fauna y flora y un ecosistema de tipo selvático, compuesto de suelos vulnerables de bajo contenido orgánico y alta acidez que requieren cobertura boscosa para conservar su equilibrio; de ahí que esta etnia para mantener el equilibrio haya desarrollado como estrategia la dispersión en sus viviendas y la rotación de tierras de cultivo. Sin embargo, con la posterior limitación de los terrenos dados a los indígenas en esta región y la utilización de prácticas como la ganadería extensiva, la utilización de herbicidas y abonos químicos en los cultivos industriales, la tala y la quema, dicho ecosistema sufrió grandes afectaciones; estos hechos hicieron que esta etnia redujera su economía a una de subsistencia, donde la agricultura se da en menor escala, puesto que los terrenos que habitan son demasiado áridos y secos; complementan su dieta con productos comerciales de consumo básico, lo que determina la necesidad de dinero al interior de sus comunidades y hace que el joven indígena opte por la migración hacia grandes ciudades o como jornaleros en las fincas vecinas. A lo anterior, se debe añadir que el territorio Pijao es centro de grandes presiones, tanto por parte de los terratenientes de la región como de actores armados irregulares, lo que hace que esta comunidad se encuentra en clara desventaja con la sociedad mayoritaria. Ahora bien, al interior de sus comunidades la economía de los Pijao está vinculada a las formas de propiedad, las cuales se dan en dos formas, ya sea al interior de las comunidades que poseen tierras recuperadas o en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos colectivos. En la primera, la distribución de parcelas se hace entre comuneros que realizaron la recuperación o “invasión” de fincas o tierras, mientras esperaron la decisión del Incora, mientras que en estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario para prácticas agrícolas o proyectos productivos de interés común; los derechos a los terrenos, además cada familia posee un promedio de 1 a 2 hectáreas de terreno individual, del cual aproximadamente media hectárea es cultivable, puesto que una vasta parte de los terrenos indígenas son tierras quebradas o de peñas que no están en poder de indígenas, sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos industriales o las utilizan en ganadería extensiva<ref name="programa" />

Salud y educación

Salud Las comunidades indígenas del Tolima se caracterizan por tener conocimientos en medicina tradicional indígena, especialmente los Nasas y las Pijaos. En los talleres adelantados por la Defensoría del Pueblo, recordaron que en la década de 1990 realizaron investigaciones con los ancianos y practicantes de esta medicina tradicional para rescatar y fortalecer la medicina ancestral a través de su difusión entre las comunidades como forma de no dejar desaparecer los sistemas médicos propios de estos pueblos. La medicina tradicional de estos dos pueblos está estrechamente relacionada con la cosmogonía y la cosmovisión de la creación del mundo y ha jugado un papel fundamental en sus formas de organización. Relacionaron como practicantes de medicina tradicional a parteros y parteras, sobanderos y sobanderas, y yerbateros y yerbateras. Según lo comentaron en las reuniones adelantadas, los médicos tradicionales plantean la enfermedad como un desequilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre los mismos hombres. Como principio general para las curaciones los médicos indígenas tradicionales utilizan plantas Educación Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están: •La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena. •En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos. •Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación. •No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima.


Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación del Tolima a través de su Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima” 2012 – 2015 contempla un enfoque poblacional y de garantía de derechos el cual es el centro de atención prioritaria del plan hacia los cuales están dirigidas las acciones del Gobierno Departamental. Se contemplan los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, los hombres y mujeres, los adultos mayores, las etnias y la población en condiciones especiales en la cual incluye a las personas en situación de discapacidad, de desplazamiento forzado, en proceso de reintegración y LGBTI. Este Desarrollo social incluyente y equitativo pretende disminuir los índices de pobreza en especial aquellos grupos poblacionales y diferenciales que se encuentran en situación de extrema pobreza y marginalidad, tengan oportunidades de acceso a todos los servicios sociales. La firma del denominado Contrato Plan del Sur del Tolima, el permitirá invertir en los próximos años una suma cercana a los 900 mil millones de pesos. Los recursos, provenientes en su mayoría del Gobierno Nacional (76.4%), serán destinados a satisfacer necesidades de la población y el territorio de los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco y Roncesvalles, los cuales tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y presencia mayoritaria población indígena. El presidente del Consejo Regional Indígena del Tolima, ve como positiva la presencia y firma del contrato Plan del Sur del Tolima, que permitirá la llegada de altas inversiones en seguridad alimentaria, electrificación, salud y educación para la población indígena de esta conflictiva zona del departamento del Tolima.

Organizaciones indígenas

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDÍGENAS DEL TOLIMA – ACIT: Organización Indígena que busca el fortalecimiento y consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios Pijao y Páez del Tolima, mediante acciones que permitan la pervivencia como pueblo indígena y el cumplimiento de los objetivos<ref name="recuperado">1. Recuperado de: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/asociación-de-cabildos-y-autoridades-tradicionales-del-consejo-regional-indígena-del-tolima-</ref>

ONG y organizaciones privadas

La corporación “Hecho en el Tolima”, pretende conservar las tradiciones indígenas mediante el establecimiento de una unidad productiva agropecuaria y turística denominada LA GRAN MALOKA INDIGENA PIAJO donde 750 familias indígenas puedan trabajar y producir su propio alimento y sea una fuente permanente de generación de ingresos. Que de igual forma contribuya al desarrollo agroturístico del departamento del Tolima aprovechando que la cultura indígena posee tradiciones ancestrales que despiertan el interés a visitantes nacionales e internacionales<ref name="ong">Cortolima. ONG. Recuperado de www.cortolima.gov.co/</ref> La Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”, es una organización sin ánimo de lucro de mujeres indígenas incluyendo a la familia principalmente niños Y niñas, que trabaja en el rescate de la cultura autóctona Pijao, Medicina Tradicional, en la defensa de los Derechos Humanos, en la soberanía Alimentaria, en la incidencia política y participación, en la elaboración de las políticas públicas para mujeres y comunidades indígenas, Valores trabajando en pro de las mujeres y para las mujeres<ref name="mujeres">Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima “ASMIT”. Misión – Visión. Recuperado de</ref> La FUNDACIÓN AID TO ARTISANS COLOMBIA (ATA) – PROTECCIÓN DE DERECHO A LA CULTURA E IDENTIDAD: Aid to Artisans es una organización americana multinacional que apoya el sector artesanal en países en vía de desarrollo, trabajando en diseño y desarrollo de producto, fortalecimiento empresarial y generación de ingresos mediante la participación en ferias y enlaces con el mercado nacional e internacional

Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional hace presencia en territorio desarrollando proyectos en beneficio de las comunidades como lo es la ayuda solidaria para mujeres indígenas cabeza de familia, en cabeza de la FAO que busca crear una microempresa indígena de cría de pie porcícola para mujeres cabeza de hogar, para mejorar condiciones de nutrición y de ingreso de sus familias. La Unión Europea como contribución a la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia realiza el apoyo directo a las víctimas del conflicto, fortaleciendo el estado de derecho y promoviendo respeto para los derechos humanos en el país<ref name="prosperidad">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de </ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

Históricamente los Pijaos han habitado grandes extensiones de territorio en el Departamento del Tolima, teniendo que enfrentar diversas guerras durante el período de la Conquista. Dichos conflictos, sumados a distintos procesos socioeconómicos de la región, determinaron una constante inestabilidad en la autonomía territorial de las comunidades indígenas, que es fundamental para el desarrollo de su forma social y de sus costumbres ancestrales<ref name="ramirez">Ramírez, N. (2012). Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. En El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense</ref> Dicha autonomía implica el derecho propio de cada comunidad para ejercer control social y territorial, en el sentido descrito por Esther Sánchez Botero: “El concepto de autonomía, en el marco de un Estado-Nación, no significa “independencia”, “soberanía”, “ni entidad aislada”. Es el reconocimiento a la diferencia respecto a la ocupación de un territorio regido por principios especiales. […] El Concepto de autonomía se extiende a la posibilidad de realizar la diferencia en valores, en visiones del mundo, en formas propias para definir y alcanzar horizontes de bienestar para regularse y auto gobernarse con igualdad de reconocimiento y estatus que otras sociedades<ref name="sanchez">Sánchez, citado en Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). San José: Editorial Editorama.</ref> Dentro de las amenazas más importantes para territorio, está el hecho de que el mismo Estado es un agente de riesgo, pues sus prioridades económicas, enfocadas hacia las industrias de extracción y la tendencia a fortalecer empresas de energías alternativas como el biodiesel, han significado una diminución de las consideraciones ecológicas del ecosistema, que es el punto principal de la idiosincrasia de la población, no sólo como fuente de subsistencia, sino como lugar de encuentro con sus tradiciones<ref name="familiar">Bienestar Familiar. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué. Documento interno.</ref> El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 017 del 05 de Mayo de 1999, del INCORA<ref name="incora">INCORA. (1999). Resolución No. 017. </ref>. Además, en la actualidad existe un trámite de solicitud de ampliación en el INCODER<ref name="matriz">Caracterización Resguardos. (sf). Matriz Expedientes. Copias de Comunidades Indígenas. Expedientes en Trámite. Documento interno.</ref> Necesidades: Debido al desarrollo de distintos proyectos en el Departamento, es fundamental la revisión de los acuerdos logrados con el Estado y adelantar proceso de consulta que permitan al pueblo indígena tener voz y voto dentro de las acciones que se llevan a cabo en sus territorios, pues hasta el momento los pactos no se han cumplido, por lo que se puede afirmar que se toca el terreno de la ilegalidad. También es preciso establecer las medidas que mitiguen el impacto social de los proyectos que se adelantan en la región, para de esta forma proteger la autonomía territorial del pueblo indígena<ref name="familiar">Bienestar Familiar. (2010). Diagnóstico situacional de la etnia Pijao de Coyaima, Ortega y Natagaima. Ibagué. Documento interno.</ref>

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Corte Constitucional en la Sentencia T-254, afirma en relación con los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, que: “La Plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas, como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del Derecho Internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los derechos humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos<ref name="corte">Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá. </ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref> Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá. </ref> La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, sugiere al Estado que, en coordinación con los representantes y voceros de las comunidades afectadas, adopte y aplique las medidas necesarias para que la población cuente con la presencia de las instituciones estatales, y de esta forma evitar la violación de los derechos humanos. Lo anterior compromete al Gobierno para brindar el apoyo político y económico que sea necesario, así como a contribuir en la gestión de una presencia permanente de la Defensoría del Pueblo en la región<ref name="oficina">Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Documento interno.</ref>

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

Los Pijao se han visto afectados desde la conquista española por situaciones de violencia. A principios del Siglo XIX, los procesos de conformación de latifundios y de expansión ganadera acentuaron este entorno para que, en los años cincuenta, la comunidad se encontrara en medio de la violencia partidista. En la actualidad, el fenómeno de violencia no se ha detenido y los territorios son escenario de confrontación entre actores armados ilegales, debido en gran parte a las condiciones que el espacio ofrece como punto estratégico de movilización en la Cordillera Central, ya que permite el desplazamiento entre el Cauca, Huila, Valle y el Eje Cafetero; este hecho se suma a un entorno favorable para la siembra de cultivos ilícitos como la Amapola, y ha desencadenado una serie de violaciones al Derecho Internacional Humanitario<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> tales como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la libre reunión y asociación.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en tierras o territorios indígenas.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.

Infracciones al DIH

Infracciones al Derecho Internacional Humanitario:

  • Homicidios: en la región habitada por los Pijaos se presentaron 281 asesinatos de población civil para el período 2003-2008, 10% del total del Departamento del Tolima (2.293). En Natagaima, Municipio en el que se encuentra este resguardo, se presentaron 48 asesinatos. Entre 1998 y 2008, se registró la muerte de 26 integrantes de la etnia Pijao.
  • Secuestros: durante el periodo de 2003- 2008 se presentaron 20 casos de secuestro en los municipios del Tolima que cuentan con presencia de la etnia Pijao, un 5% del total del Departamento (419). En Natagaima, Municipio en el que se encuentra este resguardo, se presentaron 6 eventos de este tipo en el mismo período.
  • Presencia de Grupos armados: durante el período 2003-2008, se presentaron 106 contactos armados, por iniciativa de la fuerza pública, en la región habitada por la etnia Pijao en el Tolima, 19% del total de casos de este tipo en el Departamento (550). En el mismo período se desarrollaron 326 acciones armadas en el Departamento por iniciativa de grupos ilegales, de las cuales 43(13%) se presentaron en el territorio habitado por la etnia Pijao. Como se puede observar, los contactos armados por iniciativa de la fuerza pública superan a las acciones comenzadas por los grupos armados ilegales; 199 enfrentamientos iniciados por la fuerza pública se realizaron en contra de las FARC (95%), mientras que las acciones en contra de las autodefensas y los grupos guerrilleros no identificados, sólo alcanzan el 2% con 4 y 5 contactos, y uno en contra del ELN, que representa un 1%.
  • Desplazamiento: los municipios habitados por la etnia Pijao representaron el 26% (24.457) de víctimas de desplazamiento del total de desplazados a nivel departamental en el Tolima, (92.409). Los 5 municipios con presencia Pijao recibieron un 6% (1.434) de la población desplazada, y contaron con 688 casos de desplazamiento masivo, el 38% del total del Departamento, que tuvo 1.819 casos de este tipo en el período 2003-2008. El Municipio de Natagaima, donde se encuentra este resguardo, es uno de los principales receptores de población desplazada, con 563 registros.
  • Presencia y accidentes MAP-MUSE: la etnia a la que pertenece el resguardo, se ha visto afectada por 59 eventos de este tipo, es decir un 13% del total de 446 de todo el Departamento<ref name="derechos" />

Actores armados

Grupos armados ilegales:

  • Las FARC: Comando Conjunto Central (CCC), Adán Izquierdo, Frentes 21, 25, 50. Compañías Tulio Varón, Joselo Lozada, y las Columnas Móviles Héroes de Marquetalia, Jacobo Prías Alape y Daniel Aldana.
  • Autodefensas: luego del proceso de desmovilización, algunos integrantes de este grupo armado decidieron continuar con actos de delincuencia al servicio de las plantaciones ilegales ubicadas en los alrededores del Departamento.

Fuerzas Armadas:

  • Policía Nacional y Grupo Gaula.
  • Ejército Nacional: Unidades de la V y VI División con distintos batallones, como el Batallón Patriotas, Batallón de Infantería de Montaña Caicedo, Batallón de Infantería Rooke, y el Batallón de Contraguerrillas Pijao<ref name="derechos" />

Respuestas al conflicto

En la actualidad existen en el Departamento del Tolima cinco organizaciones indígenas encargadas de velar por los derechos de sus habitantes: Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT),la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT), la Federación Regional Indígena del Tolima (FICAT), la Asociación Regional Indígena del Tolima (ARIT) y las autoridades territoriales<ref name="nuevo">El Nuevo Día. (2012). Reconstrucción de una cultura indígena tolimense. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/140478-reconstruccion-de-una-cultura-indigena-tolimense </ref> El pasado Abril de 2012, en la ciudad de Ibagué, representantes de las comunidades indígenas, junto con delegados de otros sectores vulnerables, participaron del Taller de Actualización del Plan Departamental de Prevención y Protección de Violaciones a los Derechos Humanos, que tuvo como fin conocer la realidad de vulneración de estos por las situaciones del conflicto armado y establecer rutas para el restablecimiento de derechos de las víctimas<ref name="dia">El Nuevo Día. (2012). Comunidades indígenas hablaron de DD.HH. en Ibagué. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/142663-comunidades-indigenas-hablaron-de-ddhh-en-ibague</ref> La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="politica">ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="auto">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref>