Resguardo Cibariza
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al suroccidente del municipio de Fortul, en el departamento de Arauca. Limita al norte con el resguardo Valles del Sol, al occidente con el departamento de Boyacá y al sur con el municipio de Tame.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se presentan:
- Bloque tectónico levantado y y plegado asociado a una falla fundamental y una depresión tectónica.
- Contacto cordillera-depresión.
- Cuenca sedimentaria en depresión tectónica.
- Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
- Pliegues y fallas menores.
- Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas.
- Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
- Rocas sedimentarias plegadas y falladas.<ref name="sigot"/>
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Piedemontes exteriores bajos.
- Conos altos fluvioglaciares.
- Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.
- Glaciar heredado en ambiente no volcánico.
- Montaña alto andina inestable.
- Precordillera, valles aluviales de la precordillera sedimentaria.
- Red de drenaje, cañones.
- Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, divisorias controladas por plegamiento.
- Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento.<ref name="sigot"/>
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar; desde Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
- Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares.
- Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.
- Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar. Morrenas de fondo laterales y frontales. Turberas y pantanos. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre excavación glaciar.
- Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
- Depósitos coluvio-aluviales espesos y de flujos torrenciales, con predominio de materiales gruesos.
- Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes. Afloramientos rocosos.
- Depósitos heterométricos de origen coluvioaluvial con dominancia de gravillas y bloques, generalmente con espesor inferior a 3 metros.
- Afloramientos rocosos.
- Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.
- Depósitos de pendiente.<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
- Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana.
- Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana
- Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
- Pendiente fuertemente inclinada. Escarpes de sinclinales y anticlinales. Geoformas escalonadas correspondientes con las crestas de estratos.
- Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
- Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses.
- Drenajes de órdenes inferiores.
- Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
- Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje.
- Valles con profundidades mayores a 100m, con pendientes inclinadas a abruptas y valles amplios.<ref name="sigot"/>
Ocurren procesos de modelado por:
- Flujos torrenciales. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
- Disección profunda.
- Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
- Disección y derrumbes.
- Aluvionamiento e inundación de cubetas.
- Derrumbes y deslizamientos.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado
- Derrumbes y deslizamientos.
- Sufosión, disección moderada.
- Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.
- Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
- Acumulación aluvial y coluvial.
- Disección profunda.<ref name="idem"/>
Los procesos secundarios son:
- Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
- Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
- Desbordamiento y flujos torrenciales.
- Encharcamiento.
- Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
- Socavamiento lateral.
- Divagación con formación de meandros.
- Desplomes y depósitos de derrubios al pie de las cornizas.
- Flujos torrenciales.
- Solifluxión con lentes pequeños.
- Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
- Derrumbes.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
- Flujos torrenciales.<ref name="idem"/>
Se encuentran paisajes de:
- Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo.
- Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="idem"/>
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en las cuencas del río Arauca y el Bajo Meta.<ref name="sigot"/> La escorrentía del área es de 2000 a 2500.<ref name="idem"/> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los ríos Banadía y Cusay<ref name="incora0022">Resolución 0022 de 1988. (29 de julio de 1988). INCORA. Bogotá.</ref>, las quebradas Agua Fría y el caño Salibón.<ref name="sigot"/>
Sistemas lénticos
En el resguardo se encuentra la laguna La Colorada.<ref name="incora0022"/>
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 4500 metros sobre el nivel del mar, lo cual explica el amplio rango de temperatura y la variabilidad en la zonificación climática<ref name="sigot"/>. La zona presenta las siguientes características:
- La temperatura varía entre 1,5º C y 24°C., o más.<ref name="idem"/>
- La precipitación anual es de 2000 a 3500 mm.<ref name="idem"/>
- La temporada más lluviosa es en los meses de marzo a noviembre.<ref name="todacolombia">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Arauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/arauca.html#5</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona está entre extremadamente frío húmedo, extremadamente frío seco, muy frío húmedo, frío húmedo, templado húmedo y cálido húmedo.<ref name="sigot"/>
Amenazas naturales
El resguardo tiene alta y muy alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica.<ref name="sigot"/>
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy húmedo Montano (bmh- M), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque pluvial Montano (bp-M) y páramo pluvial Subalpino (pp-SA)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas altos, medios y bajos de los Andes y a los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque medio denso húmedos andinos, bosques bajos densos altoandinos húmedos y de niebla y páramos húmedos<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El 9.5% del área protegida para la conservación Parque Nacional Natural Cocuy se traslapa con el resguardo<ref name="sociedad">Cultura y sociedad en el Parque Nacional Natural Cocuy. (s. f). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.02290104</ref> En general, el territorio habitado por la etnia U’wa es considerado uno de los mas diversos de los Andes, con pisos térmicos entre los 400 y 5200 m.s.n.m., por lo que presenta alta hetereogenidad ecológica y, a la vez, alta fragilidad por las dinámicas de ocupación, erosión de los suelos, colonización campesina, ganadería en las partes altas y extracción de madera en las partes bajas. Por estas razones ha sido importante generar estrategias que permitan preservar el conocimiento tradicional U´wa para salvaguardar la diversidad biológica y cultural del área protegida<ref name="natural">UAESPNN. (2005). Plan de manejo Paque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref> Este también se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Cocuy<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social5, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
El territorio del resguardo Cibaríza se encuentra en zona de traslape con el Parque Nacional Natural El Cocuy. La disposición altitudinal que presenta la zona en las dos vertientes de la Cordillera Oriental presume una tendencia al agrupamiento de especies raras por particulares de precipitación, complejidad geográfica, climática y edáfica. Las condiciones de endemismo y biodiversidad en ambas vertientes del complejo cordillerano andino constituyen características importantes del área. La zona corresponde a un cinturón inferior de selva andina (600-1.200 m.s.n.m.) que podría presentar la cifra más alta de especies de flora y fauna de la Cordillera de los Andes<ref name="natural" />
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona: Las especies de fauna registradas para el área protegida del parque (que limita con el territorio del resguardo) son:
- Mamíferos: danta (Tapirus pinchaque), micos maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche (Mazzama rufina y Odocoileus virginianus); saíno, guartinajo (Agouti taczanowskii), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), ocelote (Felis pardalis) y tigrillo (Leopardus tigrinus).
- Reptiles y Anfibios: morrocoy (Geochelone carbonaria) y rana andina (Hyla labialis), Colostethus subpunctatus.
- Aves: cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoetus melanoleucus), gallito de roca, paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), cucarachero (Crsitothorus apollinaris) y pato peje<ref name="natural" />
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies de flora registradas en la vertiente oriental del parque (en límites con el territorio del resguardo), son características de la selva húmeda tropical de piedemonte: el cedro (Cedrela sp.), comino (Ocotea sp.), laurel oloroso (Aniba perutilis), cachicamo (Ceiba sp.), palotigre (Neea sp.), floramarillo (Tabebuia sp.), alcornoque (Bowdichia sp.), abejón (Astronium sp.), dinde (Olmedia perebea), ceiba tolua (Bombacopsis quinatum), guarapero (Olmedia sp.), cañafístula (Cassia grandis), hobo (Spondias bombin), anime (Protium sp.) y caucho (Sapium sp.). En las zonas de sucesión es posible encontrar palmas de palmiche (Euterpe sp.), choapo (Socratea exhorriza), cumare, chontaduro, palma real, macana, sarare y cubarro<ref name="natural" />
Uso de los recursos naturales renovables
Los U´wa mantienen en su cosmovisión una estrecha relación hombre–naturaleza. Además de vivir y explotar su mundo físico, viven dentro de otro universe, definido por la mitología y el ritual. Sus costumbres son de hombres labriegos y cazadores que consiguen su sustento del suelo y la madre naturaleza<ref name="numero">Resolución Número 2369. (28 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref> Como actividades de subsistencia tradicionales, los U´was, han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, en donde el cultivo de yuca brava es importante, y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref name="idem" />
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Catleya operado por Ecopetrol (Crc Repsol) mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>
Contaminación
En la región hay contaminación de aguas por vertimiento de aguas negras y servidas de los municipios que no cuentan con un sistema de tratamiento; por residuos sólidos y sus lixiviados e insumos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes) de la agricultura<ref name="natural" />
Cultivos de uso ilícito
Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, y con datos de del monitoreo de UNODC, el resguardo tuvo hasta el 2011 entre 5.1-5.0 hectáreas cultivadas de hoja de coca<ref name="cultivos">Geographiando 2.0. (s. f). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/01/21/cultivos-de-uso-ilicito/</ref> pasó de 6 hectáreas de coca, en el 2010, a 15 hectáreas, en el 2011<ref name="colombia">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
La comunidad indígena plantea el problema del co-manejo del Parque Nacional Natural El Cocuy en términos de su gobernabilidad y legitimidad territorial. Desde el parque se ha insistido que co-manejar territorios del parque y el resguardo requieren, por un lado, de diálogo sobre qué recursos conservar y cómo cuidarlos y, por otro lado, avanzar en formas de manejo. Los U´wa hablan de territorio y vida siempre, lo que trasciende la dicotomía entre recursos naturales discretos y culturas indígenas, además de entender y valorar desde el punto de vista político y administrativo el sentido de conservación. Desde el parque se cree que dicha reorganización territorial, que se viene discutiendo con las comunidades indígenas, debe contemplar, desde la Unidad de Parques, una comprensión distinta de Territorio e Integridad Natural y Cultural de las áreas protegidas. Ésta reorganización se puede entender como parte de un modelo alternativo de desarrollo “autosostenible” de los recursos naturales al alcance de las comunidades locales y al mismo tiempo justificarse como condición para el reconocimiento concreto de derechos colectivos frente a un territorio, ya que las finalidades de la figura jurídica de parque con la de resguardos es claramente compatible<ref name="natural" />
Referencias
<references />