Resguardo Embera-Drua
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Dabeiba, departamento de Antioquia. Está cerca de la frontera con el municipio de Uramita y al norte con el resguardo Narikizavi<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el resguardo se presentan plegamientos muy estrechos y fracturados<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Vertientes medias.
- Modelados controlados por pliegues.
- Fallas menores.
- Vertientes de drenaje denso<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran depósitos heterométricos de espesor inferior a 1m y Afloramientos rocosos<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas.
- Drenaje denso<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Disección profunda.
- Escurrimiento superficial concentrado.
- Derrumbes<ref name="idem" />
Se encuentran paisajes de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo se ubica en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los ríos Atrato, Sucio, Urama, Antadó, Quiparadó, Chirridó, Pegadó, Verde, Choromandó, Amparradó, Chontaduro, Negro, Pavarandosito, Mutatá, Tasidó Tugurridó y Uramita y la quebrada Dabeiba Viejo<ref name="resolucion">Resolución 0002 de 2003 (10 de abril de 2003). Incora. Bogotá. </ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos
Climatología
Clima
El resguardo se ubica entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4 </ref> y presenta las siguientes características:
- La temperatura está entre 18º y 24°C.<ref name="sigot" />
- La precipitación es de 1500 a 2000 mm anuales<ref name="idem" />
- Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos<ref name="idem" />
Zonificación climática
El clima en la zona es Templado Húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh- PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="idem">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área se encuentra dentro de los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación. La región del Occidente Antioqueño las selvas húmedas de Dabeiba (municipio al cual pertenece el resguardo) y Frontino, asociadas a territorios étnicos, son uno de los principales valores ambientales de la región, en la que la producción hídrica es importante<ref name="uaepnnc">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de : http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf</ref>. Cabe resaltar que las comunidades juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire<ref name="d">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>
Biodiversidad
Introducción
En los bosques tropicales de Dabeiba habitan varias comunidades indígenas cuyo sistema alimentario y de seguridad alimentaria dependen de estos ecosistemas, los cuales les proporcionan las fuentes y medios de supervivencia. A pesar de la baja fertilidad de los suelos en la zona, la riqueza natural del bosque ha permitido que las comunidades subsistan durante años y por la domesticación de algunas especies que cultivan actualmente. Sin embargo, hoy en día la colonización se ha convertido en una problemática pues podría amenazar gran parte de estos recursos naturales invaluables<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Emberá de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Por otro lado el municipio cuenta con abundantes cursos de agua, entre ellos los de Urama, Amparradó, Antadó, Quiparado, Chichirido, Pegado, Chever, Choromando, entre otros, que desembocan al río Sucio que atraviesa el municipio. Esta gran riqueza hídrica, sumada a la orografría del municipio, sustentan la biodiversidad de la zona. El mal manejo de las aguas de estas cuencas, por la poca vegetación en sus riveras y por servir de alcantarillado y depósitos de basuras, ha contaminado el recurso hídrico. Si continúa así, la riqueza natural del municipio se vería amenazada en el largo plazo<ref name="md">Municipio de Dabeiba. (20 de Abril de 2010). Sitio oficial de Dabeiba en Antioquia, Colombia. Recuperado de Información General del Municipio el 16 de Agosto de 2012, de http://dabeiba-antioquia.gov.co/</ref>
Fauna
Especies representativas de la zona: Entre los animales representativos de la zona se encuentran: Aves: pato silvestre (Anas clypeata), pato o barraquete aliazul (Anas discors), reinita de Canadá (Wilsonia Canadensis), tucán de pico castaño (Ramphastos swainsonii), tucancillo collarejo (Pteroglosus torquatus), subepalo (Premnoplex brunnescens), turpial de cola amarilla (Icterus mesomelas), mochuelo (Volatinia jacarina), reinita (Coereba flaveola), tángara sangre de toro (Ramphocelus dimidiatus), pava del Baudó (Penelope ortoni), pava moñuda (Penelope purpurascens) y loros (Amazona farinosa, A. autumnalis y A. ochrocephala).
Mamíferos: guagua o “penobaná” (Cuniculus paca), el ñeque o “curibá” (Dasyprocta punctataii), ardilla roja o “ardita” (Sciurus granatensis), erizo o “pibini” (Coendou bicolor), ratón o “uripaná” (Proechimys sp), tatabro o “bidov” (Tayassu pecari), saíno o “bidobé” (Pecari tajacu), venado o “beguí” (Mazama americana), armadillo o “tró” (Dasypus novemcinctus), mono cotudo o “cotutú” (Alouatta palliata), mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps), cariblanco o “michurrá” (Cebus capucinus), jaguar o “imamá” (Panthera onca), león venado o “imamá purrú” (Puma concolor), cuzumbo o “cuzumbi” (Nasua nasua), perico o “gebará” (Bradypus variegatus), hormiguero o “hai” (Tamandua mexicana) y chucha o “zuza” (Didelphis marsupialis)<ref name="iiap">IIAP. (2011). Caracterización Integral del Cerro de Chageradó – Territorio Sagrado de las Comunidades Indígenas Embera – Katíos del Resguardo Murrí–Pantano, Frontino Antioquia. IIAP. Quibdó.</ref>
Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran: la pava del Baudó (Penelope ortoni) -Vulnerable (VU)-, pava moñuda (Penelope purpurascens) -en Peligro (EN)-, tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, saíno (Pecari tajacu) –(VU)-, mono cotudo (Alouatta palliata) –(VU)-, mono araña o “yaré” (Ateles fusciceps) –(VU)-, jaguar (Panthera onca) – (VU)-, y león venado (Puma concolor) –(VU)-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>
Flora
Especies Representativas De La Zona: Entre las especies representativas de zonas aledañas al resguardo y de gran importancia para la supervivencia de las comunidades indígenas se encuentran: piña (Ananas comosus ), variedades afines de plátanos y bananos (Musa spp), aguacate (Persea americana), árbol del pan (Artocarpus altilis), maíz (Zea mays), caña de azúcar (Sacharum officinarum), bacao (Theobroma bicolor), papachina (Colocasia esculenta), caimito (Pouteria spp ), zapote (Matisia cordata), achiote (Bixa orellana), pacó (Gustavia spp ), guayaba (Psidium guajava), guamos (Inga spp), lulo (Solanum topiro), coronillo (Bellucia grossularioides), sande (Brosimum utile), táparo (Attalea alleni), zapote de monte (Matisia spp), madroño (Garcinia madruno), icadé (Dioscorea spp), choíba (Dypterys oleifera), Strychnos spp y Pasiflora spp. Entre las palmas están la zancona (Wettinia radiata), milpesos (Oenocarpus bataua), amarga, murrapo (Euterpe oleracea), chontaduro (Bactris gasipaes) e iraca (Cardulovica palmata) que no es palma sino Cyclanthaceae y Euterpe oleracea<ref name="gomez" /> Vulnerabilidad: Entre las especies vulnerables se encuentran: choibá (Dipteryx oleífera) –VU (vulnerable), a causa de la intensa explotación maderera- y palma mil pesos (Oenocarpus batauai), debido a la gran cantidad de usos que le dan las comunidades, razón por la cual podría verse amenazada en algunos años-<ref name="ledezma">Ledezma E.D. (2011). Etnobotánica de las palmas en las tierras bajas del pacífico colombiano, con énfasis en la palma Cabecinegro (Manicaria saccifera Gaertn.) Trabajo de Grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>
Uso de los recursos naturales renovables
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables, pero se puede destacar el uso medicinal que los indígenas de la etnia Zenú le dan a muchas especies vegetales. Dentro de los espacios de uso y manejo del territorio Zenú, se encuentran una serie de plantas medicinales, domesticadas y silvestres. Las primeras hacen parte del manejo del patio y de bajos (denominación de zonas y espacios para los cultivos) y las segundas se obtienen de los espacios de sucesión de bosque<ref name="florez">Flórez, A. Arango, J. (2010). Reconocimiento e identificación de la flora etnomedicinal de las comunidades indígenas Senú de Necoclí (Urabá, noroccidente Colombiano). Botanica Complutensis. 34: 71-81.</ref>. Las diferentes plantas tienen grados de curación de enfermedades y aliviar dolores<ref name="drexler">Drexler, J. (2002). ¡En los montes si, aquí no! Cosmología y medicina tradicional de los Zenúes (Costa Caribe Colombiana). Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.</ref>
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el distrito minero de Frontino por exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>
Contaminación
El Plan de Desarrollo 2012-2015 del municipio de Dabeiba señala que en la zona rural la disposición de residuos se realiza a campo abierto, contaminando las fuentes de agua y en muy pocas viviendas se entierran los residuos sólidos; los vertimientos de aguas residuales se realizan a campo abierto o en los cauces de ríos y quebradas cercanas; la actividad agrícola genera a su vez carga de sedimentos de agroquímicos a los cauces de los ríos y quebradas, generando contaminación a la gran mayoría de las fuentes de aguas. De igual forma se presenta deterioro del suelo y del aire con las quemas en la preparación del terreno y la utilización de plaguicidas en los cultivos<ref name="md">Municipio de Dabeiba. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Nuestro Compromiso es Dabeiba. Recuperado de http://dabeiba-antioquia.gov.co/apc-aa-files/65313636323738393431663866653931/PDMDABEIBA.pdf</ref>
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio, los territorios indígenas son áreas que por constituirse en el sustrato vital de los grupos indígenas, deben ser ordenados de acuerdo con los usos y costumbres de las comunidades. Por lo tanto la zonificación de los resguardos indígena se plantea con el objeto de concebir, claramente, la territorialidad del municipio, esto para efectos de atender unas necesidades y de establecer un hábitat de tratamiento especial<ref name="pbot">PBOT-Dabeiba. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Dabeiba. Recuperado de http://dabeiba-antioquia.gov.co/apc-aa-files/32616661383565613332346137343638/PROYECTO_DE_ACUERDO_POT_DABEIBA.pdf</ref>
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales1.
Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”1.
El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante un estudio dedicado de las plantas y de sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quién puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad2.
Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante, pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos sobre el manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana3.
Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ídem. Díaz, R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La base de la organización en este resguardo la constituye la parentela o familia extensa y los ancianos o autoridades tradicionales tienen un papel fundamental en la toma de decisiones. No obstante, el resguardo se encuentra organizado bajo la forma política de Cabildo de acuerdo con la Ley 89 de 18901. El resguardo forma parte del Cabildo Mayor de Dabeiba, organización zonal encargada de representar al resguardo ante las instancias regionales. Este Cabildo Mayor participa además del Consejo Regional de Autoridades Indígenas que se realiza cada dos años y en el que los gobernadores hacen seguimiento a la gestión local, zonal y regional2.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1998). Resolución N° 31 de 1998. Bogotá: INCORA. Organización Indígena de Antioquia. (s.f.). Información Institucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por su Cabildo, y por el Cabildo Mayor Indígena de Dabeiba, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación que han sido reclamados mediante concertación, participación política y marchas, utilizados como mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo1. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural. A su vez, hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales como la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, entidad que tiene dentro de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus derechos humanos y colectivos”2.
Organización Indígena de Antioquia. (s.f.). Información Institucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url? ONIC. (s.f.). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/
Jurisdicción especial indígena
A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”1. Un ejemplo de esta reglamentación en el resguardo es la prohibición del incesto2. Dentro del proceso de consolidación organizacional, y teniendo como base los principios culturales dictados por la Ley de Origen, el resguardo ha construido un reglamento interno que tiene como objetivo regular las actividades cotidianas, procurar la sana convivencia en su territorio y construir en conjunto formas de resolver los conflictos dentro y fuera de la comunidad, de acuerdo con las dinámicas propias. Dicho compendio de normas se encuentra dividido en varias secciones; reglamentando la solución de problemas familiares, sociales, económicos, territoriales, políticos, educativos y de salud, entre otros. Además de especificar cuáles comportamientos deben ser controlados socialmente y cuáles son tratados por el Cabildo, se establecen una serie de sanciones correspondientes a las infracciones3. Este reglamento no sólo es una herramienta para el control de las actividades y la regulación territorial, se convierte en un instrumento fundamental para el fortalecimiento del gobierno propio, la autonomía y la soberanía alimentaria y educativa en el resguardo.
Andrade, citado en Gerstenberg. B. (ed.). (s.f). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH. Cabildo Mayor Indígena de Dabeiba. (s.f.). Leyes y derechos indígenas. Cabildo Mayor Dabeiba. Recuperado de http://www.dabeiba.gov.co/Personeria/leyes_y_derechos_indigenas.html
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En busca del fortalecimiento organizativo, el resguardo entabla permanentemente relaciones con diferentes instituciones del orden estatal y privado. A través de convenios, cofinanciación y concertaciones, adelanta procesos con los diferentes actores institucionales que hacen presencia en su territorio. La Alcaldía Municipal de Dabeiba es la encargada de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones para el resguardo; además, la administración municipal, en su Plan de Desarrollo 2008-2011, realiza un diagnóstico de la situación indígena en diferentes componentes dentro de los cuales se contempla el sector Gobierno y Administración indígena. En dicho componente se resalta la necesidad de capacitar a líderes indígenas en el conocimiento de la jurisdicción propia, el fortalecimiento de la guardia indígena y la organización de comités de paz, con el objetivo de contrarrestar las acciones de los grupos armados en el territorio del resguardo1.
Así mismo, en la jurisdicción del resguardo operan autoridades ambientales que regulan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Esto implica una relación permanente de la autoridad indígena con las entidades de regulación ambiental. La Corporación Autónoma de Urabá, mediante la sub-regional Nutibara, realizó un diagnóstico del contacto con el resguardo, resaltando la importancia de contribuir a la construcción e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental acorde con las necesidades de la población indígena2.
Por otro lado, el resguardo se encuentra ubicado dentro de la zona de influencia del Distrito Minero de Frontino3, lo que implica entablar relaciones con las agencias reguladoras de los recursos mineros, así como con las empresas privadas que son beneficiadas con las licencias para la explotación minera.
Alcaldía de Dabeiba. (2008). Plan de Desarrollo Municipal Todos por Dabeiba 2008-2011. Recuperado de http://www.dabeiba-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=B1--&s=B&nocache=1&als%5Bvbuscar%5D=plan+de+desarrollo&Ir=Buscar CORPOURABÁ. (2007). Plan de Acción Corporativo 2007-2012. Recuperado de http://web.corpouraba.gov.co/plan-de-accion-corporativo Consorcio Silva Carreño y Asociados S.A. (2004). Caracterización de distritos mineros. Recuperado de www.simec.gov.co/Portals/0/Documental/952.pdf
Relaciones interétnicas
Para el año 2003, cuando se realizó el estudio socio-económico para la constitución del resguardo, se resaltó la ausencia colonos en el territorio, ya que era una posesión tradicional de los Emberá1. Sin embargo, décadas después, en el Plan de Desarrollo Municipal, la problemática con los colonos se mostró como un hecho crítico; en el documento se expuso el conflicto interétnico entre los habitantes del resguardo y la población de colonos campesinos debido al uso y tenencia de la tierra. Este Plan expresó la necesidad urgente de sanear el resguardo, puesto que las formas de aprovechamiento de la tierra son diferentes e incluso contradictorias entre una comunidad y la otra, afectado la soberanía de las autoridades indígenas sobre su territorio2.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (2003). Resolución N° 02 de 2003. Bogotá: INCORA. Alcaldía de Dabeiba. (2008). Plan de Desarrollo Municipal Todos por Dabeiba 2008-2011. Recuperado de http://www.dabeiba-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=B1--&s=B&nocache=1&als%5Bvbuscar%5D=plan+de+desarrollo&Ir=Buscar
Actores armados
El resguardo se encuentra ubicado en un sector en el que los diferentes grupos armados se han disputado el control territorial. Esto implica que la población ha quedado inmersa en las lógicas y consecuencias del conflicto armado, como el desplazamiento, las amenazas constantes a los líderes y el confinamiento por la siembra de artefactos explosivos1. La intervención de los grupos armados en la jurisdicción del resguardo, afecta la autonomía territorial y de gobierno; las amenazas a líderes y gobernadores crean rupturas en los procesos de organización y dificultan la consolidación de la autoridad indígena y del gobierno propio.
Alcaldía de Dabeiba. (2008). Plan de Desarrollo Municipal Todos por Dabeiba 2008-2011. Recuperado de http://www.dabeiba-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=B1--&s=B&nocache=1&als%5Bvbuscar%5D=plan+de+desarrollo&Ir=Buscar
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: El suelo es moderadamente profundo, bien drenado, de texturas que varían de finas a medias, a veces con fragmentos de roca y de fertilidad baja. De acuerdo con los análisis químicos, posee reacción muy fuerte a fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico varía de muy alta a media; bases totales muy bajas, saturación de bases bajas; el carbón orgánico es medio y alto en el primer horizonte, y bajo en el resto del perfil; fósforo muy bajo, concentraciones altas de aluminio1.
SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
Condiciones actuales
Intervención:
Actualmente, estas tierras se utilizan para ganadería extensiva, y en pequeños sectores cultivos de café y plátano; algunos sectores tienen bosque secundario1. Se encuentran cultivos ilícitos en la zona2.
Fenómenos de degradación del recurso suelo, donde se ubica el resguardo:
Procesos erosivos, pérdida de vegetación nativa y compactación de los horizontes del suelo3.
SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam UNODC. (2007). Bogotá. SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Las limitaciones de estos suelos son las pendientes moderada a fuertemente escarpadas, alta susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca); fuerte acidez y alta saturación de aluminio (toxicidad en plantas). Están afectados, en menor grado, por los bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio, fósforo y materia orgánica.
Estas tierras tienen aptitud para la ganadería y en los sectores mejor drenados cultivos. Tienen aptitud para plantaciones forestales (bosque protector-productor), y cultivos de semibosque (café con sombrío1.
SIGA. IGAC. (2004). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
Recursos minerales
Gran parte de los contratos y licencias mineras han sido asignados a Kedahda S.A., para explotación de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc, entre otros; en Antioquia cuenta con 200.938 hectáreas tituladas para la explotación1.
El municipio cuenta con producción de oro (entre 0 y 770 gramos) y plata (0 y 20 gramos)2.
Casa del pensamiento de Cxab Wala Kiwe, ACIN. (s. f.). Los desafíos indígenas ante la reconquista minera. IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas:
La base de su economía de subsistencia es la recolección, caza y pesca; actualmente la agricultura es la principal fuente de sostenimiento. Los productos que se cultivan son el maíz y el plátano1.
Así como para los Chamí, el pueblo Emberá Katío conserva la importancia del agua y los ríos en su cultura. Los patrones de asentamiento marcan la ubicación de sus tambos en las riberas de los ríos2.
Agrícolas y pecuarias:
Las zonas para la agricultura se ubican, principalmente, en las vegas u orillas de los ríos. Utilizan técnicas y labores de cultivo muy elementales, con las que cultivan plátano, yuca, ñame, batata, maíz, y se benefician de varias clases de palma silvestre como el taparo y el chontaduro (también llamado héa); además, cultivan jagua, barbasco, achiote, cebolla y ají, junto a gran cantidad de plantas medicinales3. Los Emberá practican el sistema de roza, tumba y pudre, mediante el cual se abren parcelas en la selva, de no más un cuarto de hectárea, donde siembran maíz, luego plátano y posteriormente dejan descansar la tierra4.
UAF (Unidad Agrícola Familiar):
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una escala de más de 2 y hasta 10 UAF (5 hectáreas)5.
Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640 Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm Ministerio de Cultura. (2010). Cartografía de la diversidad. Los Emberá Katío. Bogotá. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769 Zuluaga S. G. P. Arango A. J. U. (2008). “Los cultivos Embera: verdaderos bancos de germoplasma”. Bioetnia 3. IIAP. Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
Plan de Desarrollo Municipal:
Es necesario concertar con las comunidades indígenas los usos del suelo, espacios culturales y espirituales.
Desarrollar con entidades competentes programas de asistencia técnica en todas las áreas de producción dirigida a la comunidad rural y apoyar económicamente los nuevos proyectos que sean productivos y de impacto a nuestra economía local.
Incrementar la producción de los cultivos de pancoger en un 25%.
Incentivar a los productores de caña del municipio para que incrementen la producción para ser auto sostenible en panela.
Recuperar la producción de café en un 30% de la producción.
Apoyar la siembra de cacao y frijol para familias de estrato 1 y 2 y familias indígenas.
Gestionar con el gobierno departamental y otras entidades recursos para apoyar proyectos productivos para la población femenina a través del acceso a los recursos de capacitación, formación y asistencia, Incluyendo Mujeres Indígenas1.
Municipio de Dabeiba. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Antioquia.
Estrategias de conservación
Se recomiendan como estrategias de conservación:
Siembras en curvas de nivel o en sentido transversal a las pendientes.
Implementación de programas de fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos1.
SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam
Planes de vida
En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos:
Control territorial y manejo de la biodiversidad.
Gobierno indígena y control social.
Sistema de salud desde la visión Emberá.
Educación para la permanencia en el territorio.
Desarrollo económico y productivo1.
Plan de vida del pueblo Emberá del Chocó. (s. f.). CECOIN. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Embera-Drua pertenece al pueblo Emberá Katío (también denominados Catío, Katio, Embena, Eyabida). El censo DANE del 2005 reportó 38.259 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Katío, que representan el 2,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos de Antioquia donde habita el 33,5% de la población y Chocó con el 26,5%.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Emberá Katío | 38.259 | 2,7 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 002 de 2003 constituyó el resguardo Embera-Drua y adjudicó a la comunidad 17 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 002 de 2003 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 56 personas agrupadas en 11 familias, de las cuales 29 eran hombres (51,79%) y 27 mujeres (48,21&)
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 63 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 75 personas.
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,30 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,22 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
Población según Censo 2005 | % Población | |
Pueblo Emberá Katío | 38.259 | 100% |
Resguardo Embera-Drua | 63 | 0,16% |
Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento (que fue censada dentro de los resguardos del departamento de Antioquia):
Población según Censo 2005 | % Población | |
Población indígena Antioquia | 38.259 | 100% |
Resguardo Embera-Drua | 63 | 0,36% |
Poblamiento y distribución espacial de la población La comunidad indígena Embera Katío de Dabeiba Viejo –denominada Embera Drua-, se encuentra ubicada en la vereda del mismo nombre en el municipio de Dadeiba. Los terrenos ocupados por los indígenas de Dabeiba Viejo, corresponden a una posesión tradicional de aproximadamente 17 hectáreas, iniciada hace casi un siglo por la familia de Efraín Domicó, quienes procedentes del sitio El Chuscal, se establecieron en las tierras que actualmente constituyen el ámbito de sus actividades sociales, económicas y culturales. Sistemas de parentesco Parentesco El sistema de parentesco del grupo indígena Emberá Katío reconoce parientes por vía paterna y materna. De forma tradicional, las alianzas matrimoniales entre miembros dela misma parentela están prohibidas. Las parentelas no constituyen unidades espacialmente inmóviles, ya que algunos miembros pueden migrar y otros incorporarse al grupo. En el diagnóstico realizado en el 2003, la organización social del resguardo giraba alrededor de grupos locales de parientes y vecinos con proximidad en sus sitios de habitación. Movimientos migratorios y desplazamientos Migración y desplazamiento La amenaza de desplazamiento en el resguardo está ligada a la presencia de actores armados en el municipio con intereses particulares. “En Dabeiba, los grupos armados irregulares logran una influencia relativa en la zona rural (sector nororiental del municipio, en inmediaciones del Nudo de Paramillo, por parte de las Farc, y cabecera urbana y cascos de algunos corregimientos por parte de las AUC), desde donde buscaron expandirse, contener la avanzada del contrario, cerrarle sus corredores de movilidad y abastecimiento, enfrentar a la Fuerza Pública y realizar contraofensivas sobre territorios del contrario, que les permitieron recuperar posiciones que conceden ventajas en la confrontación”1. Entre 1998 y 2005, los municipios más afectados por la expulsión forzada de población fueron Frontino, Dabeiba, Peque, Urrao y Burítica, los cuales concentran el 74% de los desplazamientos producidos en el Occidente antioqueño. En Dabeiba 9837 personas fueron expulsadas del territorio debido a las disputas entre autodefensas y guerrillas –frentes 34 y 5-.
Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío”. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20KAT%C3%8DO.pdf
Vulnerabilidad poblacional
En las comunidades Indígenas del Municipio de Dabeiba hay mucha desnutrición y problemas internos como es el caso del Jaibanísmo (enfermedades puestas), que deteriora la salud de los Indígenas y lo confunden entre las enfermedades occidentales y culturales.
Los Indígenas en los últimos 10 años han ingresado a la vida del comercio, vendiendo lo que producen, dejando poco para el consumo familiar; las difíciles condiciones de acceso al resguardo y las vías en malas condiciones ponen en peligro de muerte a los pobladores que deben atravesar ríos y quebradas sin ninguna ayuda o soporte; este cuadro de vulnerabilidad se complementa con la presencia de actores armados que afectan enormemente la condición de vida de los campesinos e Indígenas de la región.
El diagnóstico realizado por las entidades municipales para la elaboración del Plan de Desarrollo municipal (2008-2011), expuso la situación de los indígenas del municipio de Dabeiba, identificando las siguientes necesidades y problemáticas:
Insuficiencia de parcelas productivas suficientes para las familias en las comunidades indígenas
Falta del ejercicio de autoridad en los problemas del Jaibanísmo
Problemas de dieta alimenticia, no se están haciendo las prácticas tradicionales
Mortalidad asociada a mordedura de serpientes
Difícil acceso a las comunidades por el estado de las vías y por la presencia de ríos y quebradas de dificultoso transito
Ampliación resguardos
Saneamiento de resguardos
Cofinanciación compra de tierras
Estudios de viabilización de producción
Promoción de producción y medio ambiente
Pérdida de tejidos artesanales y de conocimiento ancestral
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo
Es importante entender que la seguridad alimentaria de la población indígena, en la fase actual, no depende exclusivamente del fortalecimiento y eficiencia de los sistemas tradicionales de producción. Es claro que las trasformaciones ambientales impiden que ciertas tecnologías puedan reproducirse, ejemplo el abastecimiento a través de la cacería; pero igualmente las expectativas nacidas del intercambio con la sociedad nacional llevan a que otras ya no tengan viabilidad cultural, ejemplo los modelos tradicionales para la socialización de algunas pautas productivas. En este contexto se requiere afianzar los sistemas productivos tradicionales como fundamento de una estrategia de autonomía, pero igualmente viabilizar la adopción de tecnologías que permitan a la población su articulación en nuevos mercados, ya sean los locales o los de naturaleza regional y nacional.
El dominio de la promoción y fortalecimiento de los sistemas productivos tradicionales tiene relevancia en varios sentidos: uno es el relacionado con la recuperación y fortalecimiento de conocimientos que se vienen perdiendo, el segundo es el del fomento de la producción para asegurar el abastecimiento y el tercero tiene que ver con mejorar la eficiencia del sistema. Esta estrategia se orienta a garantizar que los conocimientos generados a lo largo de varias generaciones puedan encontrar caminos para su reproducción, es decir, que ante el embate de los modelos externos la cultura propia se fortalezca y se garantice que las nuevas generaciones la apropien. Estas acciones, si bien tienen como escenario la parcela y la familia, de igual modo tienen que integrar nuevos espacios como son la escuela y los grupos de las nuevas generaciones: niños y jóvenes.
Soberanía alimentaria
Autonomía alimentaria
Los cambios en los modelos productivos tradicionales, pero igualmente en los ecosistemas que sustentaban tal modelo, implican necesariamente la adopción de nuevas tecnologías para la producción y por esa vía el garantizar la seguridad alimentaria como fundamento de la autonomía. Este principio no se confunde con la implementación de proyectos para subsidiar la actividad productiva en su conjunto, los subsidios deben inscribirse en el marco de políticas de fomento, es decir deben estar orientados a la validación y apropiación de nuevas tecnologías, a la formación de capital para favorecer el desarrollo de un campo de la producción y en ningún momento deben crear relaciones de dependencia. Además es evidente la ruptura del modelo productivo y en consecuencia se ha generado una economía dependiente respecto a mercados externos y hoy la base de consumo de las comunidades son los enlatados, carnes que se traen de los centros urbanos, granos, aceites, medicamentos, cosméticos, motosierras, agroquímicos, vestidos, calzados, y en general toda clase de productos. Es alarmante el abandono paulatino de la economía tradicional, con consecuencias como la pérdida de las semillas tradicionales de plátano, maíz y fríjol, pero sobre todo el olvido en los procesos de socialización de ciertos conocimientos del manejo ambiental y productivo que muchas generaciones habían logrado decantar. Ante esta realidad productiva y la incapacidad de la comunidad para darse seguridad alimentaria, se implementan una serie de proyectos para mitigar la situación1.
Cabildos Mayores Río Verde y Río Sinú. Tierralta. (2007). Plan de Vida. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20ember%C3%A1%20del%20Alto%20Sin%C3%BA.pdf
Salud y educación
Salud
La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud.
En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales1.
Educación
La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural2.
Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Ídem.
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil.
Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación1.
1. Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo
Organizaciones indígenas
La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades1.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento2. Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá3.
1. Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52
2. Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/
3. Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html
ONG y organizaciones privadas
ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud.
A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% 1.
1. Gobernación de Antioquia. Balance satisfactorio en materia social reporta Antioquia la más educada. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/11706-balance-satisfactorio-en-materia-social-reporta-antioquia-la-mas-educada-
Agencias de cooperación internacional
Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación.
Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL.1
La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”2.
1. Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html
2. Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 002 del 10 de Abril de 2003 del INCORA1. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen2. Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional3. Necesidades: Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales4. Por otra parte, es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad5. Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad6. Por último, es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición7.
INCORA. (2003). Resolución 002. Bogotá. Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno. Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá. Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html Ídem. Ídem. Ídem.
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura1.
Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá.
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
La ubicación geoestratégica del municipio al cual pertenece este resguardo y la precaria presencia del Estado, favorecen la presencia de diversos actores armados, la siembra de cultivos ilícitos y el desarrollo de actividades vinculadas al tráfico de drogas; la expansión territorial de estos grupos viola la autonomía de los pueblos indígenas, impone economías ilícitas y desaparece progresivamente actividades como los cultivos de pan coger, la caza y la pesca. Esto se suma a la existencia de mega-proyectos nacionales e internacionales que ocupan los territorios, explotan indiscriminadamente los recursos naturales, desarrollando alianzas con grupos ilícitos para proteger el patrimonio, provocando la militarización de las zonas y recrudecimiento de la guerra1. Todas estas situaciones favorecen la violación continuas y sistemáticas de los Derechos Humanos, tales como:
- Derecho a la vida.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la seguridad.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la libre locomoción.
- Derecho a la libre asociación.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas e instituciones políticas, económicas y sociales.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a no ser sometido a ningún acto de genocidio o de violencia.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
Ministerio de Interior. (2011). Pueblo Indígena Emberá, Antioquia: Pre-diagnóstico. Bogotá. Documento interno.
Infracciones al DIH
Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:
Violencia de género1.
Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 20112. Relacionado con este tipo de actividad, es necesario resaltar cómo el líder indígena Fabio Domicó Domicó fue asesinado por las FARC el 12 de Noviembre de 2011; fue Vicegobernador de la comunidad de Nendó, zona rural de Dabeiba, y Ex-candidato al Concejo Municipal, el día de su asesinato sería quien coordinaría las actividades del Plan de Salvaguarda Emberá de Dabeiba3. Un segundo caso se presentó el 23 de Julio de 2002, cuando guerrilleros del Frente 5 de las FARC asesinaron a un indígena Alguacil de la comunidad, ex-tesorero y Fiscal del Cabildo Mayor Indígena de Dabeiba4.
Amenazas a líderes indígenas: los Frentes 5 y 34 de las Farc amenazaron a Jesús Domicó, Gobernador Mayor de Dabeiba; Aura Rosa Domicó, Concejal Municipal; Jesús María Majoré, líder de la Comunidad indígena de Karrá; Jair Majoré, líder de Asuntos Indígenas; Enrique Iván Domicó, Profesor del Pital; Carlos Mario Domicó, Profesor de Karrá; Marleny Domicó, Profesora de Llanogordo, y Gildardo Domicó, líder de Choromandó.
Derecho a elegir y ser elegido: durante las últimas elecciones las FARC reunieron a los indígenas pobladores de la zona y les prohibieron participar y apoyar cualquier candidatura de elección popular; sin embargo, a pesar de las presiones, amenazas e intimidaciones, los indígenas ejercieron sus derechos y postularon candidatos, participaron en la campañas para elegir concejales, diputados, Alcalde de Dabeiba y Gobernador de Antioquia, ejerciendo su derecho al voto el día 30 de octubre; por este motivo, ocho líderes Emberá han recibido amenazas y han sido declarados objetivo militar de la guerrilla.
Educación: como medida de protección frente a las amenazas de los grupos armados, desde el 17 de Noviembre de 2011, los profesores indígenas anunciaron el cese de actividades en las escuelas donde enseñan, hecho que afectó seriamente a 24 centros educativos, 284 estudiantes y 37 maestros.
Minas antipersonales (MAP) y Municiones sin explotar (MUSE): en la mayoría de los casos este tipo de elementos son sembrados por las FARC, con el fin de frenar la avanzada de otros grupos ilegales y de la fuerza militar; Dabeiba es el cuarto Municipio, a nivel departamental, más afectado por esta situación, entre 2007 y abril de 2011 se presentaron 62 casos de víctimas lesionadas, de los cuales 11 son civiles y 51 militares5.
Bloqueos: el 25 de Diciembre de 2001, integrantes de grupos paramilitares cerraron las vías entre Cañasgordas y Umita, ejerciendo control total en la población, el comercio, el transporte y la seguridad alimentaria6.
Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150 Defensoría de Pueblo. (2011). Informe de Riesgo N 017-11, de Inminencia, para las Comunidades Indígenas del Municipio Dabeiba en el Departamento Antioquia. (Oficio N° 402501-1831/11). Bogotá. CINEP. (2011). Banco de datos. Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/ Defensoría de Pueblo. (2011). Informe de Riesgo N 017-11, de Inminencia, para las Comunidades Indígenas del Municipio Dabeiba en el Departamento Antioquia. (Oficio N° 402501-1831/11). Bogotá. CINEP. (2011). Banco de datos. Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/
Actores armados
Grupos armados ilegales:
Las FARC.
Rastrojos: grupo contrainsurgente creado por el narcotraficante Wilber Varela, alias “Jabón”, en el año 2002, su objetivo era luchar con sus antiguos socios por el control del Cañón de las Garrapatas y la zona de influencia del Norte del Valle del Cauca, su máximo cabecilla fue “Diego Rastrojo”, de donde toma su nombre el grupo; luego, con la captura de sus principales exponentes, el grupo desaparece para volver a formarse con miembros desmovilizados de las autodefensas.
“Los Urabeños”: grupo narcoparamilitar post-desmovilización de las autodefensas, surge en el año 2006, luego de la desmovilización del Bloque Elmer Cárdenas (comandado por Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”), y fueron comandados hasta 2009 por Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario” (hermano de “El Alemán”), quien fue capturado y dejó el mando del grupo a los hermanos Usuaga David, en cabeza de Daniel Antonio, alias “Otoniel”; es importante señalar que en un principio este grupo se denominó Héroes de Castaño, luego Autodefensas Gaitanistas de Colombia y, tras una alianza con alias “Mi Sangre”, adoptaron el nombre de los Urabeños.
Delincuencia Común.
Bacrím1.
Fuerzas Armadas:
Policía Nacional.
Ejercito2.
Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto, Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf Ministerio de Interior. (2011). Pueblo Indígena Emberá de Antioquia: Pre-diagnóstico. Bogotá. Documento interno.
Respuestas al conflicto
La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:
Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.
Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez1.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares2.
Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos3.
El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales4.
Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado5.
Gobernación de Antioquia. (sf). Grupos Étnicos. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/ ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295). OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf Corte Constitucional. (2009). Auto 004, Bogotá.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref