Resguardo Río Chajerado

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte suroriente del municipio de Murindó, en el departamento de Antioquia. Limita al norte con el resguardo Río Murindo, al oriente con el municipio de Dabeiba y al sur con el municipio de Vigía del Fuerte<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presenta:

  1. Depresión tectónica y en general fondos en estructuras plegadas y parcialmente líneas de falla.
  2. Escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas.
  3. Intrusión paralela a la cordillera<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Llanuras aluviales.
  2. Llanuras de desborde sin ciénagas.
  3. Llanuras de desborde con ciénagas.
  4. Precordillera en rocas ígneas, red de drenaje.
  5. Valles con formaciones aluviales amplias, escarpes de retroceso con pendiente cóncava y escarpes interiores<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de llanuras de inundación con predominio de fracciones finas tipo limos, arenas y arcillas.
  2. Depósitos de sedimentos de granulometría fina dominante de arena y arcilla.
  3. Alteritas profundas con un espesor superior a 5 metros.
  4. Depósitos aluviales extensos.
  5. Depósitos coluviales heterométricos de diferentes espesores.
  6. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  7. Alteritas delgadas areno-arcillosas, afloramientos rocosos graníticos, metamórficos, metasedimentarios y sedimentarios<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Llanuras aluviales con pendiente media plana con formas de diques, orillares, meandros y cauces abandonados, junto con el sistema asociado a los grandes ríos aguas arriba de los sistemas cenagosos con llanura aluvial con pendiente media plana.
  2. Sistema aluvial de desborde con presencia de numerosas ciénagas con pendiente media fuertemente inclinada a fuertemente quebrada.
  3. Faja montañosa plana paralela a la cordillera, valles con pendientes medias planas.
  4. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Sedimentación en cubetas, diques y orillares por aluvionamiento, inundación y aluvionamiento de la llanura de inundación.
  2. Movimientos en masa generalizados, procesos leves de tunelización y escurrimiento superficial con surcos.
  3. Derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Formación de meandros y cauces abandonados.
  2. Encharcamiento por lluvia.
  3. Colmatación de ciénagas por sedimentación.
  4. Derrumbes, aluvionamiento, solifluxión y deslizamientos rotacionales<ref name="idem" />

Se encuentran diversos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Montaña con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  6. Paisaje de planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo se encuentra ubicado en la cuenca del río Atrato y Sinú<ref name="sigot" /> La escorrentía está entre 2500 y 4000 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Chajeradó, Cucharo, Paimandó, Tadía y Torquitao, la quebrada Chibugadó y el caño Agua Negra<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 18º y 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación está entre 3000 y 4500 mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre Templado muy Húmedo y Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay alta y muy alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica<ref name="sigot" /> Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y boque pluvial Premontano (bp -PM)<ref name="sigotigac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatoriote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref> el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacifico y Atrato y a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques tropicales del Pacifico<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo pertenece a la Zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="observatoriote" />, creada mediante La Ley 2ª de 1959, con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Artículo 1. Congreso de Colombia.</ref> Según el plan de manejo integrado de los humedales del bajo y medio Atrato, en el municipio de Murindó se encuentran los complejos de humedales de la Llanura Aluvial Oriental del Brazo Murindó (Jiguamiandó-Chajeradó). Estos ecosistemas son importantes para la conservación, ya que juegan un papel importante en la regulación de crecientes, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, mantenimiento de las cadenas tróficas, control de la erosión y disipación de energía, entre otros aspectos<ref name="corpourabac">CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. </ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Murindó posee una gran biodiversidad tanto en fauna como en flora. Esta se ve sustentada en la orografía del municipio y en la gran red de ríos y quebradas que hacen parte del mismo, que lo hace uno de los más ricos en recurso hídrico de la región. Sin embargo, esta biodiversidad se ve amenazada por la explotación forestal y la colonización. Gran parte de esta riqueza se viene explotando desde hace varias décadas, en especial los recursos mineros (oro y platino) y forestales, generando inmensas riquezas fuera de la región y poco o ningún desarrollo dentro de la misma<ref name="corpourabacc">CORPOURABÁ, Corporación CAOBA. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Murindó, Antioquia. CORPOURABÁ, Corporación Caoba. Antioquia.</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: Entre las especies de fauna del municipio se destacan las siguientes:

  • Mamíferos: tigre (Panthera onca), tigrillos (Leopardus pardalis, Leopardus wiedii), venado (Mazame americana), saíno (Tayassu tajacu), tatabro (Tayassu pecari), guagua (Agouti paca), nutria (Lutra longicandis), danta (Tapirus bairdii), y monos como el colorado (Alonata senyiculus), marimonda (Ateles pamiscus rutiventris) y cariblanco (Cebus capucinus); negro (Alouatta villosa), marteja (Aotus trivirgatus), tití (Saguinus geoffroyi), ñeque (Dasyprocta punctata) y ardillas (Microsciurus alfari, Sciurus granatensis). Así mismo es posible encontrar el manatí (Trichechus manatus) que como las anteriores también se halla en vía de extinción.
  • Aves: guacamaya amarilla (Ara ararauna), guacamaya verde (Ara militaris), guacamaya roja (Ara chloroptera, Ara macao), loro moñudo (Amazona autumnalis), pato real (Cairina moschata), pava (Penelope purpurascens), pavón (Crax rubra), garzón blanco (Casmerodius albus), chavarria (Chauna chavarria), perdiz (Tinamus mayor), águilas misqueras (Harpia harpyja, Morphnus guianensis), y corcorado (Odontophorus guyanensis).
  • Peces: bocachico (Prochilodus reticulatus), doncella (Aseneiosus caucanus), mojarra negra (Petenia Kraussi), sábalo, bagre pintado (Pseudoplatystoma fasciatum), mojarra colorada (Brycon sp.) y barbudos (Pimelodus clarias, Rhandia magneri).
  • Reptiles: caimán (Crocodylus acutus), babilla (Caimán crocodilus), tortuga morrocoy (Geochelene carbonaria), icotea (Chrysemys scripta), iguana (Iguana iguana), lagarto (Tupinambis tegnixin), tortuga bache (Chelydra serpentina), tapaculo (Kinosternon spp.), palmera (Rhinoclemys puncivlaria), boa (Boa constrictor), berrugosa (Lachesis muta), rabo de chucha (Bothrops puncratus) y corales (Micrurus spp).
  • Anfibios: rana cocoi (Dendrobates spp., Phyllobates spp.), ranas y sapos (Orden anura)<ref name="corpourabacc" />

Vulnerabilidad: Entre las especies vulnerables se encuentran el pavón (Crax rubra) –VU, a causa de la cacería y la pérdida de hábitat-, la perdiz (Tinamus major) – NT, a causa de la pérdida de hábitat- y el pecarí (Tayassu pecari) – NT, a causa de la deforestación y cacería-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>

Flora

Especies representativas de la zona: Dentro de las especies forestales conocidas en el municipio de Murindó y sus alrededores se encuentran: abarco (Cariniana pyriformis), ají (Clarisia sp.), algarrobo (Hymenea courbaril), algodoncillo (Hybiscus tiliaceus), aliso (Antirrhoea sp.), aceite María (Calophyllum spp.), anime (Protium colombianum), balso (Ochroma Lagopus), borojó (Borojoa patinoy), bambudo (Pterocarpus officinalis), bálsamo (Myroxilon balsamun), caracolí (Anacardium excelsum), camajón (Sterculia apetala), caucho (Ficus spp.), caimito (Chrysophyllum spp.), caoba (Swietwnia macrophylla), canime (Copaifera chiriquensis), caguí (Caryocar costariense), caimitón (Pouteria sp.), caraño (Dacryodes occidentalis), carbonero (Molira delichandra), cargadero (Guatteria spp.), caucho (Castilla elástica), cauchillo (Sapium spp.), cativo (Prioria copaifera), caña dulce (Cassia grandis), carrá (Huberodendron patinoi), cedrón (Simba cedrón), ceiba amarilla (Hura crepitans), ceiba (Ceiba pentandra), cedro (Cedrela spp.), cucuelo (Lecythis sp.), clavellino (Brownea sp.), corobá (Ardicia sp.), costillo (Machaerium sp.), cuero negro (Guatteria spp.), cucharo (Swartzia sp.), chachajo (Aniba sp.), chagará (Guarea spp.), chanó (Humiria procera), chirrinchao (Phyllantus mexicae), chocolatillo (Herrania spp.), chochito (Ormosia tovarensis), guamo (Inga sp.), churumbelo (Posiqueria sp.), choibá (Coumaruma oleifera), dormilón (Pensaclethra macroloba), damaguo (Poulsenia armata), escubillo (Xilopia sp.), fruta de sábalo (Crataevia tapia), guino (Carapa guianensis), genene (Caryocar spp.), guásimo colorado (Luchea seemannii), gunábano (Anona sp.), guasco (Eschweilera sclerophylla), guayuyo (Trema micranta), guipo (Cavanillesia platanifolia), higuerón (Ficus glabrata), hobo (Spondias mombin), hueso (Swartzia diaranensis), indio desnudo (Bursera limaruba), jigua (Genipa caruto), laurel (Cordia sp.), mangle duro (Peltogine purpurea), matapalo (Ficus sp.), membrillo (Gustavia sp.), mestizo (Guarea trichilicides), molenillo (Quararibea sp.), mora-dinde (Chlorophora tinctoria), nato (Mora magistosperma), níspero (Pouteria sp.), olleto salero (Lecythis sp.), olleto cristal (Eschweilera sp.), pacó (Cespedesia macrphylla), palotierra amargo (Coussarea sp.), papayote (Genipa sp.), pinguasi (Jacaranda spp.), punta de lanza (Oxandra sp.), peine mono (Apeiba aspera), palo cruz (Brownea ariza), pantano (Hieronyma alchornoides), roble (Tabebua roseae), sajo (Cannosperma panamensis), sande (Brosimim utile), siete cueros (Machaerium sp.), olla de mono (Schweilera spp.), tachuelo (Fagara hygrophila), tamarindo (Dialium sp.), tometo (Simphonia glubulifera), trúntago (Vitex cooperi), vara santa (Triplaris spp.), vírola (Virola sp. – Dialyantera sp.), yarumo (Cecropia spp.) y zanca de araña (Pachira aguatica)<ref name="corpourabacc" /> Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran el carrá (Huberodendron patinoi) -VU (vulnerable), a causa de la disminución de su hábitat por nuevos asentamientos, tala y agricultura-, el caracolí, espavé o mijao (Anacardium excelsum) –NT (casi amenazado), a causa de la tala y pérdida de hábitat- y cativo –(Prioria copaifera) –EN (en peligro), a causa de la intensa explotación maderera-<ref name="cardenas">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref> Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />

Impacto ambiental

Proyectos

De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de: http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>; también está afectado por el distrito minero de Frontino, por exploración y explotación de minerales como yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, plata y platino<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de: http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> En Chajeradó se llevó a cabo la extracción forestal entre 1987 y 1991 en 7.247 hectáreas del resguardo, lo cual causo impactos socioambientales en el área<ref name="duque">Duque, M. et al. (1997). Chajeradó, el río de la caña flecha partida: impacto sociocultural de la explotación de madera sobre un grupo Emberá del Atrato medio antioqueño. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá, Colombia.</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de: http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

Según el mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, menos de 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca<ref name="geo" /> pasó de 0 hectáreas en el 2010 a 2 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia, monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de: http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), en el parágrafo I del Artículo 8 señala que en la adopción del EOT municipal se excluyen las áreas que pertenecen a comunidades indígenas, teniendo en cuenta sus características especiales como entidades territoriales de orden especial. De igual forma, se señala que Los resguardos indígenas son entes territoriales autónomos en el manejo de sus recursos y de su territorio, pero a su vez, hacen parte de un municipio; por lo tanto la administración municipal y los cabildos indígenas deben aunar esfuerzos para el buen uso de los recursos<ref name="corpourabacc" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá Katío del resguardo considera sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="ministerioc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen como un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político<ref name="rubiano">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Pese a que no existía ningún tipo de estructura central, desde hace más de una década la organización en forma de Cabildo se ha convertido en el principal vehículo para la defensa del territorio<ref name="oiaiaap">Organización Indígena de Antioquia, IAAP. (2011). Caracterización integral del Cerro de Chagueradó, territorio sagrado de las comunidades indígenas Emberá-Katío del resguardo Murrí Pantano Frontino Antioquia. </ref>; elegido anualmente, es el encargado de administrar los asuntos internos del resguardo y representarlo en las instancias externas a la comunidad. Existen otros espacios de autoridad como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de tareas y se ejerce la justicia propia mediante juicios públicos<ref name="resguardoidokerazavi">Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.). El reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?</ref>. El resguardo, representado por su Cabildo hace parte del Cabildo Mayor de Muridó, cuya misión es representar a los cabildos menores y apoyar los procesos internos de cada uno de los resguardos.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región. Por otra parte, junto a varios resguardos Emberá de la zona, el resguardo inició desde el 2009 el programa Sitios Sagrados Patrimonio Emberá para el Mundo, en el que las comunidades rechazan los mega-proyectos y se declaran en resistencia permanente por la defensa de sus sitios sagrados; de esta manera, se espera formalizar frente al mundo ajeno a la comunidad indígena ciertos puntos del territorio que son sagrados y vitales para la preservación cultural del pueblo, en ellos queda prohibida la entrada de Actores Armados, empresas y actores foráneos de cualquier tipo<ref name="oiaiaap" /> En este sentido, y luego de la polémica consulta previa que realizó la empresa Muriel and Minning Corporatión, el resguardo, junto con varias organizaciones étnicas de la región, se unió en la construcción de la propuesta de Consulta Interna de los pueblos, que funciona como una alternativa frente a la Consulta Previa y, siguiendo la experiencia del pueblo indígena de Guatemala en San Marcos y en Perú, se conceptualiza como un proceso de resistencia, un punto de partida y no de llegada, durante el que se espera hacer toda una sensibilización de las comunidades frente a los proyectos en cuestión, esta Consulta Interna de los pueblos debe ser un proceso que se divulgue en espacios nacionales e internacionales y que convoque la solidaridad de otros pueblos<ref name="comisionijp">Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2008). Colombia - IV Encuentro Interétnico por la Vida y el Territorio. ADITAL. Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?cod=33889&lang=ES</ref> Del 1 al 30 de Septiembre de 2009, 500 Emberá hicieron un recorrido general en el territorio Indígena de Vigía del Fuerte, Murindó, Dabeiba y Frontino para hacer labores de reconocimiento, control Territorial, expulsión de invasores y demarcación de Sitios Sagrados, así como la realización de actividades culturales y rituales para fortalecer su autonomía<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (2009). Sitios Sagrados Patrimonio Emberá para el mundo. Recuperado de http://cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=79%3Alos-sitios-sagrados-patrimonio-embera-para-el-mundo&catid=1%3Alatest-news&Itemid=91</ref>

Jurisdicción especial indígena

El sistema jurídico Emberá parte de un doble mecanismo de control que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes<ref name="bravo">Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202</ref> La primera esfera de control de la vida es la mágico-religiosa, manejada por los Jaibaná. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá que se organizan a partir de lazos consanguíneos; su mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. El segundo nivel es más centralizado y se organiza alrededor del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en ellas acuden las partes involucradas, aunque, dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el Gobernador del Cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días<ref name="azcarate">Azcárate, L., Perafán, C., y Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref> Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado<ref name="oia" /> Finalmente, la relación del resguardo con la Jurisdicción Ordinaria se hace evidente en la Sentencia T-380 de 1993, que estableció la explotación forestal, realizada por Reinerio Palacios y las comisiones de CODECHOCÓ relacionadas con la explotación de madera, entre Junio de 1988 y Noviembre de 1990, en Charjeradó, Murindo, como un acto que vulneró los Derechos Fundamentales de la comunidad Indígena Emberá Katío<ref name="eduardocmmp">Eduardo Cifuentes Muñoz, Magistrado Ponente. (1993). Sentencia T-380 de 1993.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo mantiene relaciones con distintas entidades estatales y privadas, como:

  • Alcaldía Municipal: el resguardo se vincula con el Municipio de Murindó, debido a que hace parte de su jurisdicción; además, es la administración municipal la encargada de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP; es necesario anotar las intenciones de la administración municipal para convertir la minería en la principal vocación de la región, hecho que afecta directamente a la población indígena<ref name="arango">Arango, J. U., Yagar, N., y Arboleda, A. (2008). Megaproyectos mineros en territorios indígenas y afrodescendientes del Bajo y Medio Atrato: El Proyecto Minero Mandé Norte. En Houghton, J. (Ed.). La tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas. CECOIN.</ref>
  • Empresas mineras: el resguardo está el área de influencia del Distrito Minero Frontino, por lo que en su territorio son viables las explotaciones mineras de yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro y platino<ref name="observatorioisppde">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>. De hecho, a mediados del 2005, la OIA se enteró de que la Gobernación de Antioquia, facultada por el Ministerio de Minas y Energía, otorgó en concesión minera un área que se superpone en 2000 hectáreas con el resguardo, a la empresa Muriel and Minnig Corporation, sin realizar antes los estudios de Licencia Ambiental y la Consulta Previa con las comunidades afectadas.
  • Ante esta situación la empresa realizó algunas reuniones informativas a las que, por medio de fraudes, quiso dar el carácter de consulta previa; además, para silenciar a la población, amenazó con desplegar las Brigadas Móviles del Ejército y anunció que sólo negociaría con las comunidades directamente afectadas, por lo que no tendrá en cuenta a sus organizaciones representantes: la OIA y la OREWA<ref name="arango" />. El resguardo de Jarapetó, constituye una de las Zonas de Interés que han sido caracterizadas, por indicadores geológicos y geoquímicos, dentro de la búsqueda de potencial minero para la explotación de oro y cobre<ref name="molano">Molano, A. (2009). La socia Mandé Norte. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/choco/columna111273-socia-mande-norte</ref>.

Relaciones interétnicas

Los habitantes del resguardo han establecido relaciones con las poblaciones afrodescendientes del Chocó, así como con los habitantes de los resguardos indígenas vecinos, que también se ven afectados por el proyecto minero Mandé Norte. Por otro lado, se han presentado diversos problemas con las inversiones imprevistas de colonos que acarrean la implantación y siembra de cultivos ilícitos en el resguardo<ref name="oia" />.

Actores armados

Debido a las presiones que se han generado a partir del desarrollo del Proyecto Mandé Norte, el gobierno militarizó el resguardo. Las Brigadas XV y XVII del Ejército Nacional destruyeron los cultivos de pan coger y bombardearon la zona con el fin de desplazar a las comunidades que se oponen al desarrollo de este proyecto. Además, la Fuerza Aérea de Colombia, ha instalado varios helicópteros en los cerros del resguardo, justamente en los que el Ejército Nacional ha destruido los cultivos de pan coger y parte de la selva, en la misma zona se han instalado campamentos y acompañado a los ingenieros del proyecto<ref name="molano">Molano, A. (2009). La socia Mandé Norte. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/choco/columna111273-socia-mande-norte</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Pobre a imperfectamente drenados, superficiales, de texturas finas y medias, reacción neutra a ligeramente alcalina y fertilidad moderada, inundables o encharcables<ref name="sigaigac">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Estas tierras se usan para ganadería extensiva y se lleva a cabo con pastos naturales (pará, panameña y pasto negro). Estas tierras son recomendadas para ganadería con pastos introducidos adaptados a las condiciones edafoclimáticas locales. Las zonas no inundables son aptas para agricultura con cultivos de raíces moderadamente profundas con aplicación de fertilizantes y abonos orgánicos<ref name="sigaigac" /> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos en grados ligero a moderado<ref name="idem" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Estos suelos pueden usarse para agricultura con cultivos adaptados al exceso de humedad, y ganadería<ref name="sigaigac" />

Recursos minerales

Se reportan yacimientos y explotaciones de cobre en el municipio de Murindó, en donde se encuentra el resguardo indígena<ref name="sigaigac" />







  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref