Resguardo Burujon-La Union S Bernardo

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al noroccidente del municipio de Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca y al suroccidente del municipio de El Litoral del San Juan, en el departamento del Chocó<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Estructuras tabulares.
  2. Materiales fluviomarinos del Terciario Superior.
  3. Paleolitorales.
  4. Planicie litoral de acumulación<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Litoral de dominio macromareal, delta.
  2. Litoral de dominio macromareal, terraza fluviomarina baja<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Deltas con sedimentos tales como arenas, limos, gravas y arcillas con selección lateral.
  2. Los deltas con influencia fluviovolcánica contienen aportes volcánicos.
  3. Depósitos de alteritas limoarcillosas de varios metros de espesor<ref name="sigo">Ídem<

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Planicie deltaica.
  2. Formaciones deltaicas lobuladas.
  3. Pendientes medias planas.
  4. Terrazas con cobertura de alteritas.
  5. Pendientes planas<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Acreción por sedimentación.
  2. Disección leve o moderada por la red de drenaje<ref name="sigot" />

Los procesos secundarios son:

  1. Pérdida por deriva litoral.
  2. Subsidencia.
  3. Inundaciones (desbordes).
  4. Cambios de curso.
  5. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="sigot" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Planicie fluvio marina con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="sigot" "idem" "idem" "idem">Ídem<

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río San Juan<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 5000 a 6000 mm anuales<ref name="sigot" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="sigot" "idem" idem">Ídem<

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos San Juan, el Estero y El Secadero y las quebradas El Tigre, Barduderito, Bardudero y Burujón<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="sigot"/>
  2. La precipitación anual es 4000 de 4500 a mm anuales<ref name="sigot" />
  3. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="sigot" "idem" "idem">Ídem<

Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Valle del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/valledelcauca.html#5/todacolombia/</ref<

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido pluvial<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene baja y muy baja amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica. Se presenta aceleración permanente del escurrimiento superficial por deforestación<ref name="sigot" /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas del Pacífico y Atrato. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso de las terrazas y la planicie sedimentaria ligeramente ondulada y ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas mixtos<ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="etnoterritorios.org"> http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2. 2. Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado d

Uno de los ecosistemas importantes para la recuperación y conservación en la región lo constituyen los manglares, uno de los ecosistemas más productivos del planeta debido al aporte de nutrientes producto de la liberación continua de hojas al medio, además del enriquecimiento de su hábitat con sedimentos provenientes de los ríos que desembocan en los estuarios, siendo refugio y área de alimentación de numerosas especies y de proteger la línea de costa de la erosión marina, ya que permiten estabilizar los sedimentos que traen los ríos y que son precipitados cerca de las raíces<ref name ="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf /> Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de

Nota: Es fundamental tener en cuenta que parte de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La diversidad de la zona es muy diversa pero con poca población de especies, lo que la la hace muy frágil. Lo anterior se evidencia en la gran cantidad de endemismos presentes de flora y fauna. Por lo anterior, se hace necesario conservar estos espacios naturales de gran valor para el país1. 1. Concepto técnico Función Ecológica de la Propiedad, Ampliación del Resguardo de Tiosilidio. Expediente 41107. (9 de Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Fauna

Especies representativas de la zona: Mamíferos: perico, perico colorado, cova muerto, armadillo o guerre, oso, cusumbí, tatabro, ardilla, guatín, guagua, conejo y ratón espino colorado. Reptiles: tortuga tapacula, tortuga fina, tortuga siejé, tortuga bache, babilla o tulisio, iguana y ochoro. Aves: perdiz, cincocaldos, garza tigre, patilla, pava dormilona, pollo antiguo, choclín, torcaza uaichocó, panchana, loro frentiblanco, periquita, lechuza, pichil y paletón diostelé. Peces: virtingo, guaguabina, aguja, saltón, corcobado, quícharo, timburo, barbudo, micuro, capitán, corromá, guacuco, pachulí, o chuchulap, mojarra, pemá, chacuver y jojorro1. 1. Concepto técnico Función Ecológica de la Propiedad, Ampliación del Resguardo de Tiosilidio. Expediente 41107. (9 de Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Flora

Especies vegetales más utilizadas en la zona: Las especies de flora que han sido identificadas en cercanías al resguardo son: aceite, agua miel, ají, algarrobo, aliso, amargo, anime, balso, barbasquillo, burilico, caimito, calbón, camarón, carrá, caraño, castaño, cauchillo, ceibo, chachajo, chachajillo, chalde, chanul, chaquiro, charambirá, chimbusa, chispero, chocolatillo, chontra, churima, color, costillo, cuangare, dinde, dormilón, encibe, errechichi, garrapatillo, genené, guamo de monte, guamo querré, guasca, guina, guayacán amarillo, guayacán negro, lobo, jaboncillo, jigua comino, jigua negro, lana, machare, macharo, madroño, mancha mancha, manglecillo, marcelo, mare, matapalo, matecillo, mecerre, mil pesos, palo blanco, níspero, plátano, peinemomo, pichindé, sande, palma chonta, werregue, palma jira, don pedrito, madroño, yarumo, entre otros1. 1. Concepto técnico Función Ecológica de la Propiedad, Ampliación del Resguardo de Tiosilidio. Expediente 41107. (9 de Junio de 2004). Ministerio de Ambiente, Vulnerabilidad: La mayoría de las especies anteriormente nombradas están declaradas como muy escasas en la región<ref name="idem>Ídem />

Uso de los recursos naturales renovables

De acuerdo con su plan de vida, los indígenas Wounaan del Bajo San Juan utilizan algunos de los recursos naturales renovables en el desarrollo de las siguientes actividades: Medicina tradicional: la practican a través de plantas como la santamaría, caña agria, zaragoza, paloculebras y matarratón. Dentro de las hierbas medicinales que utilizan se encuentran el candelo, la hierba sapo que la utilizan para curar el cáncer, el guaco, la golondrina y el jaboncillo<ref name=files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/CAMAWA%20-%20Plan%20de%20Vida.pdf /> CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. Recuperado de

Los indígenas utilizan fibras de las especies de plantas como amargo (Welfia georgii), cabecita (Ammandra decasperma), damagua (Poulsenia armata), iraca (Carludovica palmata), matamba (Desmoncus sp.), quitasol (Mauritiella pacifica) y tetera (Stromanthe lutea)<ref name="idem">Ídem /> para elaborar artesanías como canastos tricolores de fibra de chocolatillo (Ischnosiphon arouma); el color negro lo obtienen mezclando la fibra con el barro y el color rojo de las hojas de la planta caicumán<ref name="minambiente"> http://www.minambiente.gov.co /> Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia. (2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de La vivienda de los Wounaan, llamada tambo, la fabrican con la madera de árboles como guayacán y palma de chonta<ref name="idem">Ídem /> Las especies maderables utilizadas son el algarrobo (Hymenaea palustris), aliso (Belotia panamensis), balso (Ochroma lagopus), chachajo (Aniba perutilis) yarumo (Cecropia sp.), todas consideradas por la comunidad como escasas<ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/CAMAWA%20-%20Plan%20de%20Vida.pd /> CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. Recuperado de

Entre los animales aprovechados por los indígenas se encuentran animales acuáticos como el sábalo (Elops affinis), gualajo (Centropomus armatus), guagabina (Pseudocurimata lineopunctata) y aguja (Ctenolucius hujeta). Los mamíferos como el perico (Bradypus variegatus) y el armadillo (Dasypus novemcintus), las aves como la perdiz (Tinamus major), la garza (Tigrisoma fasciatum) y la pava dormilona (Penelope ortoni) y los reptiles como la tortuga tapacula (Kinosternon dunni), son considerados por la comunidad como escasos<ref name="idem">Ídem" />

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el distrito minero Costa Pacífica Sur por explotación de Oro, plata y platino; en zonas indígenas ese está explotando níquel. También por el contrato/bloque Chocó, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en la modalidad/estado: área especial de (ANH)<ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf /> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de

De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ /> Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Hay Contaminación del suelo y las aguas por basuras, disposición final de aguas servidas y excretas en cada comunidad, la cuales atraen insectos y roedores transmisores de enfermedades<ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/CAMAWA%20-%20Plan%20de%20Vida.pdf /> CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. Recuperado de

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territoria

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial considera que, a pesar del deterioro actual de los ecosistemas y problemas ambientales en el Bajo San Juan causados, en su mayoría, por procesos externos a las comunidades indígenas, éstas se siguen esforzando por mantener la base natural a partir del manejo tradicional, el ordenamiento y el fortalecimiento cultural. La cohesión social, el nivel de organización y de participación en las comunidades indígenas del Bajo San Juan, así como la complementariedad entre las autoridades políticas y tradicionales, permiten garantizar el manejo y control territorial de la forma que lo han propuesto en su Plan de Vida y en el Ordenamiento Territorial Indígena, con el fin de dinamizar la gestión ambiental1. 1. Resolución 0907. (4 de agosto de 2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

De igual forma se señala que el inconveniente de la dualidad, por estar en zona de frontera jurisdiccional (Codechocó y CVC), podría superarse en la medida en que se consolide una instancia de coordinación institucional y concertación para el Ordenamiento Territorial en el Bajo San Juan. Otra opción que debe valorarse es otorgar plenas competencias y responsabilidades a una de las dos entidades con el fin de evitar inconvenientes y dinamizar la gestión ambiental regional<ref name="idem>Ídem />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Waunana del Resguardo Burujón-La Unión-San Bernardo considera fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre los humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las autoridades tradicionales (Jaibanás y Tongueros), a través de la curación de enfermedades, y el control de aprovechamiento de recursos, protegen a la comunidad y regulan su territorio<ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769 /> Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El pueblo Waunana del Resguardo Río Orpua cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio<ref name="www.mincultura.gov.co"> http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769 /> Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Embera Katio. Recuperado de su principal autoridad tradicional es el Jaibaná: “(…) el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="idem>Ulloa, Astrid. (1992). Los Emberá. En: Varios Autores. Geografía Humana de Colombia. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. /> Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación así como de castigo para los miembros de la comunidad, de hecho las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa es un fenómeno común dentro de la comunidad Waunana, hecho que a su vez constituye un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político<ref name="idem>Rubiano, J. (2009) Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín /> Además del jaibaná, el Tonguero desempeña un papel fundamental puesto que es quien siempre acompaña al jaibaná en las curaciones; el Tonguero es quien ve a los espíritus y le indica al jaibaná si están presentes o no. El aprendizaje de Tonguero se realiza mediante la observación e imitación de Tongueros consagrados y/o de los jaibanás. Para culminar el aprendizaje, el aprendiz debe realizar una serie de rituales que le darán finalmente el título de Tonguero. Es importante anotar que es allí donde empieza su proceso pues es cuando empieza a aprender de otros sabedores<ref name="idem>Chaves, Carlos. (1992). Grupo Indígena Waunana. En Instituto de Cultura Hispana, Geografía Humana de Colombia. Región Pacífica. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispana./>