Resguardo Ríos Atabapo E Inirida (Cacahual)
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al oriente del municipio de Inírida, dentro del corregimiento de Cacahual y al nororiente del corregimento de Puerto Colombia, en el departamento de Guainía<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas).
- Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, Interfluvios residuales y valles amplios de relleno coluvio-aluvial.
- Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimentos con mesas residuales.
- Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos.
- Sistemas aluviales, terrazas bajas.
- Sistemas aluviales, terrazas medias y altas.
- Sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales<ref name="sigot" />.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de sedimentos gruesos con predominio de arena y grava.
- Depósitos de gravilla y arena con predominio del tamaño gravilla por desagregación de la coraza ferruginosa.
- Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo. Afloramientos rocosos en los raudales.
- Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
- No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas.
- Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas.
- Acumulaciones aluviales de grano fino.
- Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de origen coluvio-aluvial.
- Concreciones petroférricas<ref name="idem">idem</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos.
- Interfluvios largos y estrechos con amplios valles coluvioaluviales.
- Pequeñas mesas residuales con valles amplios y cóncavos generados por procesos de coluvionamiento fuerte.
- Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
- Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados.
- Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="sigot" />.
Ocurren procesos de modelado por:
- Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento.
- Disección fuerte y truncamiento de suelos.
- Coluvionamiento.
- Aluvionamiento y socavamiento leve.
- Escurrimiento difuso leve.
- Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="idem" />.
- Los procesos secundarios son:
- Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras).
- Depositación de materiales coluvio-aluviales en los valles.
- Inundaciones periódicas.
- Disección incipiente.
- Encharcamiento de suelos.
- Desbordes ocasionales.
- Socavamiento lateral.
- Inundaciones periódicas<ref name="idem" />.
Se encuentran paisajes de:
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en las cuencas de los ríos Atabapo, Guainía, Inírida y el Bajo Guaviare<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran el río Guasacavi y los caños Copey, Mavisal, Rochela, Tatu (Sardina), Angelito, Bagre, Bane, Barro, Bejuco, Bocón, Bocoón, Burbujas, Casabi, Catamañoso, Chaguita, Chaquita, Chupaflor (Bocachico), Colorado, Corona, Cuitora, Culebra, Cunuma, Curisabe, Esperanza, Garza, Gente, Grande, Guabina (San Juan), Guaracé, Hueso, Ipaia, Isata, Loro, Macaven, Merekure, Mingao, Moreno, Moriche, Nigua, Orma, Osia, Oso, Pabón, Pilón, Raya, Sabanita, Same, San Miguel, Santísima, Santísimo, Sardina, Sejal, Tapu, Tito, Tote, Tunutunu, Tuta, Usama, Viejita, Vitina, Wamissa, Yacundá, Yarí y Mero<ref name="sigot" />.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura es superior a 24°C.<ref name="idem" />.
- La precipitación anual es de 2500 a 3000mm anuales<ref name="idem" />.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo y cálido muy húmedo<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="sigot" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y predominantemente a los Litobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso de las varzeas amazónicas; bosque medio denso y bosque bajo denso de llanuras de inundación de ríos amazónicos (aguas negras); bosque medio denso de las planicies residuales arenosas y sabanas hiperestacionales de ciperáceas y rapataceas<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y de calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
La zona en la que se encuentra el resguardo es reconocida como la Estrella Fluvial de Inírida, que se caracteriza por albergar gran diversidad de fauna y flora con especies únicas que enriquecen el patrimonio ambiental nacional y mundial. Además hace parte del escudo Guayanés, uno de los territorios más antiguos del planeta. La llamada estrella fluvial está ubicada en la mitad de la Amazonía y el Orinoco, lo que le da unas características naturales que no se encuentran en otra parte del planeta. La zona es especialmente valiosa para la regulación del clima y el control de las inundaciones, es hogar de la fauna y flora más diversa en donde se registran 324 especies de aves, 903 de reptiles, 470 de peces, 86 de mamíferos y 31 de anfibios; algunas de ellas, como la guacamaya verde oscura, la nutria, el jaguar y el delfín rosado están en peligro. Se cree que en esta región hay diez ecosistemas distintos que albergan 833 especies vegetales. En cuanto a recurso íctico, en el complejo de humedales que componen la zona, se encuentra el 47% de la riqueza de especies registrada en el Orinoco, es decir, el 34% de la riqueza de peces del país<ref name="amazona">Amazonas 2030. (2012). Protección de la Estrella Fluvial de Inírida. Amazonas 2030. Recuperado de http://www.amazonas2030.net/en/cruzada-por-la-proteccion-de-la-estrella-fluvial-de-inirida</ref>.
Fauna
Especies representativas de la zona:
- Mamíferos: zarigüeya lanuda parda (Caluromys philander), zarigüeya (Didelphis marsupialis), marmosa (Marmosa murina), yupatí (Metachirus nudicaudatus), armadillo de nariz grande (Dasypus kappleri), armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus), ocarro (Priodontes maximus), perezoso bayo (Bradypus variegatus), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), oso mielero (Tamandua tetradactyla), capuchino de frente blanca (Cebus albifrons), capuchino de cabeza dura (Cebus apella), capuchino llorón (Cebus olivaceus), mono ardilla común (Saimiri sciureus), socayo negro (Callicebus lugens), colimocho (Cacajao melanocephalus), mono aullador rojo (Alouatta seniculus), churuco (Lagotrix lagotricha), ardilla roja del amazonas (Sciurus igniventris), puercoespín arborícola (Coendou prehensilis), chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), aguti brasileño (Dasyprocta leporina), paca (Cuniculus paca); muerciélagos (Rhynchonycteris naso, Saccopteryx bilineata, Desmodus rotundus, Diaemus youngi, Lophostoma brasiliense, Lophostoma silvicolum, Macrophyllum macrophyllum, Phyllostomus elongatus, Phyllostomus hastatus, Tonatia saurophila y Trachops cirrhosus); ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Leopardus wiedii), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), nutria (Lontra longicaudis), nutria gigante (Pteronura brasiliensis), tapir (Tapirus terrestris), pecarí (Pecari tajacu), venado amaericano (Mazama americana), venado coliblanca (Odocoileus virginianus) y delfín rosado (Inia geoffrensis)<ref name="perez">Ferrer Pérez, A. Beltrán Gutiérrez, M. Lasso C. (2009). Mamíferos de la Estrella Fluvial de Inírida: ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco (Colombia). Biota Colombiana. 10(1-2), 209 - 218.
</ref>.
- Reptiles: rana de casco del casiquiare (Aparasphenodon venezolanus), ranita arbórea de Wavrin (Hypsiboas wavrini), rana lemur gigante (Phyllomedusa bicolor), sapito silvador (Leptodactylus fuscus), ranita enana boliviana (Pseudopaludicola boliviana), babilla (Caiman crocodylus), cachirre (Paleosuchus palpebrosus), guío perdicero (Boa constrictor constrictor), guío negro o anaconda (Eunectes murinus), lagartijo (Anolis auratus), matamatá (Chelus fimbriatus), charapa (Podocnemis expansa), Terecay (Podocnemis unifilis) y morrocoy (Chelonoidis carbonaria)<ref name="lasso">Renjifo J. Lasso C. Morales-B M. Herpetofauna de la Estrella Fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquia colombiana: lista preliminar de especies. Biota Colombiana. 10(1-2), 171-178.</ref>.
- Peces: bocón ornamental (Bryconops collettei), tetra neón (Paracheirodon innesi), guaracú (Leporinus multifasciatus) y bujurca (Laetacara flavilabris); pirañas o caribe (Serrasalmus elongatus, Serrasalmus gouldingi, Serrasalmus nalseni), la copeina (Copella compta); diente perro (Acestrocephalus ginesi), sardinita (Bryconamericus orinocoense), sardinita o tetra (Heterocharax leptogrammus), Heterocharax virgulatus, Iguanodectes gracilis, sardina (Jupiaba atypindi), bagrecito (Henonemus triacanthopomus), corredora (Corydoras punctatus), Hypancistrus debilittera, cucha (Hypancistrus furunculus), cucha punta de oro (Hypancistrus inspector), hipostomo (Hypostomus cf. hemicochliodon), cucha punto diamante (Pseudolithoxus anthrax), Trachycorystes trachycorystes, cuchillo (Gymnorhamphichthys petiti), mojarrita (Apistogramma brevis), mataguaro (Crenicichla cf. lacustris) y cara e caballo (Geophagus gotwaldii)<ref name="villa">Lasso C., Usma J. Villa F. Sierra-Q. M. Ortega-L. A., Mesa L. Patiño M., et al. Peces de la Estrella Fluvial Inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquia colombiana). Biota Colombiana. 10(1-2), 89-122.</ref>.
Flora
Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas de la zona es posible encontrar la beringuera (Justicia comata), el marañón (Anacardium occidentale), cedrillo (Tapirira guianensis), carguero (Anaxagorea rufa), imbira (Bocageopsis multiflora), Duguetia dimorphopetala, imbira blanco (Duguetia flagellaris), nagui (Duguetia quitarensis), majaguillo negro (Guatteria duckeana), carguero sabanero (Guatteria maguirei), anón silvestre (Rollinia mucosa), palo de piquiña (Xylopia spruceana), caney (Aspidosperma desmanthum), cabo de hacha (Aspidosperma excelsum), juansoquillo (Molongum lucidum), yaré (Heteropsis oblongifolia), anica (Montrichardia arborescens), cubarrú de espinas (Bactris fissifrons), anime (Protium aracouchini), guaré (Licania licaniiflora), cucharo (Clusia grandiflora), matamatá ripero (Vismia guianensis), coco mono (Eschweilera punctata), entre otras<ref name="lopez">Cárdenas López D. Castaño Arboleda N. Sua Tunjano S. Flora de la Estrella Fluvial de Inírida (Guainía, Colombia). Biota Colombian. 10(1- 2), 1-30.</ref>.
Uso de los recursos naturales renovables
La alta diversidad de especies presentes en la cuenca del Orinoco les ha permitido a los habitantes del territorio desarrollar formas de manejo diferentes. En particular, los grupos indígenas tienen, desde tiempos ancestrales, sistemas propios de manejo de los recursos que han causado pocos impactos sobre éste. Las comunidades, de acuerdo a su ubicación y sistema de explotación, tienen complejos modos de utilización de las especies, muchas veces con fines medicinales y rituales<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. (Informe final). Bogotá: IAvH.</ref>. De esta manera, los indígenas, en su conjunto, han subsistido gracias al uso alternativo de los recursos de sabana, selva y río, dependiendo de las estaciones lluviosa y seca<ref name="idem" />.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE5, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. En la zona se plantea el Proyecto de Interconexión Inírida-San Fernando de Atabapo (Guainía), el cual está protocolizado y en inicio de ejecución de proyecto<ref name="entre">Alianza energética entre Colombia y Venezuela. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas-IPSE. (julio 25 de 2011). Recuperado de http://www.ipse.gov.co/ipseactual2013/index.php?option=com_content&view=article&id=387%3Aalianza-energetica-entre-colombia-y-venezuela&catid=193%3Anoticias&Itemid=541&lang=es </ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 2 hectáreas de coca, en el 2010, a 8 hectáreas, en el 2011<ref name="cultivos">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Dentro de las estrategias de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, está aplicar la metodología desarrollada en el diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la identificación de los índices de necesidades físico-bióticas, económicas, socioculturales, político-administrativas y funcional-espaciales en cada uno de los resguardos y zonas urbanas. Estos deben servir para priorizar la inversión, focalizar los recursos y mejorar los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión. Así mismo, dentro de las políticas, acciones y programas se encuentra la consolidación de suelos de expansión de protección integral de la ciudad, que comprenden las áreas existentes entre el límite del actual perímetro urbano y los límites de los resguardos que circundan a la ciudad<ref name="concejo">Concejo Municipal de Inírida. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Curripaco que habita el resguardo ha sufrido múltiples incursiones en su territorio, lo que ha transformado las dinámicas territoriales tradicionales; ancestralmente la concepción del territorio estaba ligada a creencias míticas, sin embargo debido a los auges extractivistas y la influencia de patrones externos como las misiones religiosas, esta concepción ha cambiado<ref name="rom">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Curripaco. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Por su parte, tradicionalmente los Puinabe hacían aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo con patrones de nomadismo. No obstante, como consecuencia de las incursiones evangelizadoras protestantes que iniciaron a partir de la década del cuarenta del siglo anterior y con el objetivo de tener mayor control sobre los indígenas, las aldeas estables se convirtieron en la forma de vivienda<ref name="triana">Triana, G. (1987). Puinave. En Instituto Colombiano de Antropología, Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm </ref>. A pesar de los cambios introducidos por las misiones religiosas, los Puinabe entrelazaron las creencias bíblicas con sus conocimientos tradicionales. Las concepciones ancestrales del territorio están asociadas a la división del mundo en tres niveles: arriba en el que se encuentran el sol, la luna y las estrellas, el medio, dónde se ubica el monte, el agua y las aldeas y abajo, lugar habitado por espíritus malignos<ref name="idem" />. Dentro de esta división del espacio, el hombre no es poseedor de nada, requiriendo intermediación con los seres sobrenaturales para la utilización de los recursos que ofrece la naturaleza. Dicha relación era mediada tradicionalmente por las autoridades espirituales Puinabe: Chamán, soplador, sabedor de mitos y bailador<ref name="rom" />. Sin embargo, el impacto de la evangelización produjo cambios culturales que significaron, entre otros, la desaparición de las normas de relacionamiento con el territorio<ref name="triana" />.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Como producto de los ciclos económicos de carácter extractivo que han tenido lugar en el territorio y, sobretodo, debido a la incursión de misiones religiosas, quienes ejercen las funciones de Autoridad Tradicional en el caso del pueblo Curripaco del resguardo, son los Capitanes, quienes a su vez desempeñan la función de pastores evangélicos. El Capitán o pastor es el encargado de preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto religioso. Así mismo, es importante anotar que el cargo es asignado por la comunidad y tiene carácter vitalicio<ref name="asuntos" />. De otro lado, la situación del conocimiento tradicional del pueblo Puinabe que habita el resguardo es similar; como resultado de las intensas campañas evangelizadoras protestantes, las estructuras tradicionales se mezclaron con la doctrina religiosa, creando sincretismos culturales<ref name="triana" />Sin embargo, las figuras de autoridad espiritual como chamanes, sopladores, conocedores de mitos y bailadores<ref name="rom" /> fueron reemplazadas y/o transformadas; el pastor evangélico se constituyó como una figura de gran importancia en la organización Puinabe<ref name="triana" />. El pastor se encarga no sólo de la transmisión del conocimiento religioso, además tiene funciones políticas y de mediación en la resolución de conflictos comunitarios<ref name="idem" />.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo está dividido en trece comunidades: Pato Corona, Merey, Cacahual, Santísima, San Juan, Chaquita, Guayabal, Playa Blanca, Caño Raya, Sardina Bagre, Rincón de Vitina, Edén y Morroco Vitina<ref name="plan">Gobernación de Guainía. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. Dichas comunidades son representadas por el Capitán, quien también ejerce las funciones de pastor religioso, cuyo cargo es asignado de forma vitalicia y está encargado de representar al grupo, preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto evangélico<ref name="rom" />.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo es representado por la Asociación Indígena de Autoridades del Resguardo de Atabapo e Inírida (AIRAI), constituida en el año 2005 y cuyos objetivos y procesos organizativos están encaminados a<ref name="rivera">Hernández, N. y Rivera, M. C. (2005). Memorias reunión de “canoa grande” Leticia, Amazonas, Colombia noviembre 24 – 26 de 2005. Fundación Gaia Amazonas, Secretaría Operativa de Canoa. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>: Diseñar políticas, planes y programas de desarrollo económico, social o Planes de Vida de las comunidades del Resguardo, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. Velar por la preservación de los recursos naturales de acuerdo a pautas de manejo tradicionales. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las comunidades en el territorio. Representar a los territorios ante instituciones públicas y suscribir convenios y acuerdos. Promover inversiones públicas que vayan en beneficio de las comunidades y que respeten su integridad social, cultural y económica.
Jurisdicción especial indígena
Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas la autoridad del Capitán o pastor evangélico, quien precede las celebraciones sociales, regulando las actividades mediante la doctrina religiosa evangélica<ref name="rom" />. Así mismo, es importante anotar que para el caso del pueblo Puinabe, como resultado de los procesos de evangelización, las formas de relacionamiento tradicional con la naturaleza y las normas de regulación de los recursos así como de los comportamientos de los seres humanos respecto al entorno, se han modificado y/o desparecido<ref name="triana" />.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
- Alcaldía Municipal de Inírida-Gobernación de Guainía: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, la Gobernación de Guainía ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de fortalecimiento a la identidad indígena, la integración de la jurisdicción especial indígena al sistema judicial ordinario, el compromiso con la formulación y ejecución de los Planes de Salvaguarda, así como la entrega de subsidios de vivienda<ref name="plan" />.
- Ministerio del Interior-Ministerio de Relaciones Exteriores: en el año 2012, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio del Interior expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Construcción de aulas escolares”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="interior">Certificación N° 521 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
- Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión el Bloque CPE 5<ref name="secoin">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>.
Relaciones interétnicas
De acuerdo con la información aportada por la Gobernación de Guainía, la población indígena del Departamento es mayoritaria, representa el 75% del total poblacional, sin embargo se resalta el carácter dinámico de los procesos de colonización<ref name="plan" /> asociados éstos a la producción agropecuaria. De otro lado, se resaltan las relaciones de la población indígena con los colonos que habitan la región, con quienes se establecen alianzas matrimoniales<ref name="rom" />.
Actores armados
El Departamento de Guainía ha sido históricamente una zona de ocupación de la guerrilla de las FARC; aprovechando las cualidades fronterizas del departamento, la guerrilla se ha posesionado de los territorios puesto que sus cualidades selváticas les permiten replegarse fácilmente ante las incursiones militares. De otro lado, éste territorio representa un importante centro de producción, transporte y comercialización de alcaloides<ref name="electoral">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral Departamento de Guainía 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>. La zona de ubicación del resguardo ha sido comandada, desde su consolidación en 1990, por el Frente 16 de las FARC, que a pesar de haber sido fuertemente atacado por la fuerza pública, aún tiene vigencia en la región<ref name="idem" />. El enfrentamiento del grupo armado con la fuerza pública ha generado múltiples desplazamientos, según información de la Gobernación del Departamento, el 85% de la población en condición de desplazamiento es indígena. Así mismo se destaca que ante la ausencia de presencia institucional, los grupos armados se erigen como autoridad, imponiendo su ley y dinámica económica asociada al narcotráfico<ref name="plan" />.
Resguardos fronterizos
El territorio del resguardo corresponde a una zona de frontera con Venezuela, por lo que se convierte en un punto estratégico dentro de los intereses de diversos actores, al tiempo que implica contacto con diversas etnias que habitan en los dos países. De esta manera, el resguardo es en un escenario de disputa entre las FARC y la Fuerza Pública, por el control de tráfico de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref>. Por otro lado, las políticas aduaneras de la DIAN no sólo prohíben la entrada de cualquier tipo de mercancía de los países vecinos, sino que dificultan el libre tránsito de los indígenas por la frontera<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Inírida. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Juntos por Inirída. Recuperado de http://inirida-guainia.gov.co/apc-aa-files/62323333383934333564663237633234/plan-de-desarrollo-municipal-inirida-guainia-2012-2015.pdf</ref> quienes históricamente mantienen lazos de relacionamiento con los habitantes de los países contiguos<ref name="romero">Romero, M. Citado en Montenegro, L. (s.f). El Pudale de los Curripacos. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Número 69. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole69/bolet10.htm</ref>.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref