Resguardo Perratpu

De SMT - ONIC
Revisión del 14:30 20 may 2022 de Edgarmedinablanco (discusión | contribs.) (→‎Actores armados)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Depresión tectónica.
  2. Formaciones sedimentarias epicontinentales del Mioceno plegadas.
  3. Levantamientos menores de las formaciones litorales cuaternarias.
  4. Planicie litoral heredada.
  5. Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Llanura aluvial con drenaje intermitente.
  2. Valles coluvio-aluviales.
  3. Relieves epicontinentales y depósitos coluvio-aluviales.
  4. Depósitos litorales recientes.
  5. Marisma<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviales surcados por arroyos que alcanzan los 3 a 5 metros de espesor pero pueden superar localmente los 20 metros.
  2. Depósitos de sedimentos aluviales en la plarte plana de los valles y coluviales en la parte cóncava.
  3. Depósitos de sedimentos coluvio-aluviales en los vallecitos con espesor de varios metros.
  4. Depósitos cuaternarios, playas, playas levantadas o terrazas fluviomarinas, cordones, litorales, barras y deltas menores con materiales areno- arcillosos. Afloramientos calcáreos. Formaciones arrecifales.
  5. Depósitos fluviomarinos de texturas finas<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Afloramientos calcáreos y depósitos cuaternarios.
  2. Pendientes medias inclinadas.
  3. Litorales dispuestos en cordones, barras, playas y deltas menores que encierran bahías, ensenadas, y otras geoformas.
  4. Llanura aluvial con pendiente media plana.
  5. Lomeríos discontinuos de pendiente media ligeramente plana.
  6. Relieve ondulado.
  7. Valles plano-cóncavos con pendiente media plana<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Remoción de sedimentos en dirección Suroriente por la influencia de los vientos Alisios.
  2. Flujo y reflujo marino, localmente subsidencia.
  3. Divagación y desborde de cauces.
  4. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con procesos denudativos y de acumulación a corta distancia.
  5. Escurrimiento superficial difuso y subsuperficial con formación de surcos y túneles en los bordes cóncavos<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Acumulaciones de arena detrás de la línea de playa, formando ciénagas.
  2. Retención de sedimentos de deriva por pequeños hundimientos y levantamientos por diapirismo de lodo.
  3. Sedimentación, salinización, Deflación, colmatación.
  4. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  5. Aluvionamiento.
  6. Deflación.
  7. Procesos de coluvionamiento.
  8. Saltación pluvial en suelos desnudos<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Planicie fluvio marina con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca de la Baja Guajira<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 200 a 600mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el río Camarones y los arroyos El Tigre y Perico<ref name="resolucion">Resolución 089 de 2006. (20 de diciembre de 2006). INCODER. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

En la zona se encuentr la laguna de Navío y hay dos jagüeyes<ref name="resolucion" />

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />< y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es superior a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 500 a 1000mm anuales<ref name="idem" />
  3. El periodo lluvioso es en los meses de septiembre a noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de La Guajira. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/laguajira.html#</ref>

Zonificación climática

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Amenazas naturales

El resguardo tiene baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, en el área donde está ubicado el resguardo se encuentran las zonas de vida de bosque seco Tropical (bs-T) y bosque muy seco Tropical (bms-T)<ref name="plan">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Santuario de Flora y Fauna los Flamencos. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Flamencos.pdf</ref> Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe, a los Helobiomas del Magdalena y el Caribe y al Halobioma del Caribe<ref name="sigot" /> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques medios densos caducifolios de las planicies disectadas y colinas y bosque medio abierto aluvial de los ríos de aguas semi-permanentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se traslapa con el área protegida para la conservación Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, un sitio importante para la conservación de ecosistemas representativos de la región como los bosques secos y muy secos que se encuentran en buen estado de conservación y la laguna Navío Quebrado, en donde las comunidades pescan y obtienen la proteína animal<ref name="areas">UAESPNN. (2009). Acuerdo para la adopción e implementación del régimen especial de manejo del área traslapada suscrito entre la unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales- Santuario de Flora y Fauna Los Flamengos y el resguardo Perratpu. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/REMSFFLosFlamencos.pdf</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

A pesar de las diferentes áreas protegidas en el municipio de Riohacha, actualmente hay varias especies de flora y fauna características del territorio amenazadas por sobreexplotación, como en el caso de las especies maderables y por pérdida de hábitat y tráfico ilegal fauna<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Riohacha (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Riohacha 2012 – 2015 “Es momento de gobernar”. Recuperado de http://riohacha-laguajira.gov.co/apc-aa-files/31313961383035323161663131346635/plan-de-desarrollo-2012-2015-proyecto-de-acuerdo-0001-.pdf</ref>

Fauna

  • Especies de fauna característica de la zona:
  • Aves: flamenco (Phoenicopterus ruber), paujil (Crax alberti), colibrí manglero (Lepidopyga lilliae).
  • Mamíferos: zaíno de collar (Tayasu pecari).
  • Reptiles: tortuga tapa culo (Kinosternon scorpioides), icotea (Trachemys scripta callirostris) y tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria).
  • Todas las especies mencionadas anteriormente se encuentran en estado de amenaza en el territorio<ref name="alcaldia" />

Flora

Especies de flora caracterísitcas de la zona: Las especies florísticas que se destacan en la zona son: caracolí (Anarcadium excelsum), piña (Anannas comosus), mangle (Avicennia germinans), palma (Bactris guineensis), papaya (Carica papaya), cedo (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), limón (Citrus medica), coco (Cocus nucifera), uvito (Cordia alba), totumo (Crescentia cujete), bejuco (Doliocarpus sp.), coca (Erythroxylum coca), vara del poporo (Esenbeckia panamensis), cañabrava (Gynerium sagittatum), poporo (Lagenaria siceraria), mango (Manguifera indica), yuca (Manihot esculenta), mamón (Melicoccus bijugatus), plátano (Musa paradisiaca), palma amarga (Sabal mauritiiformis), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y maíz (Zea mayz). Especies amenazadas: Las especies amenazadas son el Perehuetano (Parinari pachyphylla), cedro (Cedrela odorata), guayacán de bola (Bulnesia arborea) y ceiba tolua (Pachira quinata), todas en la categoría EN (en peligro)<ref name="alcaldia" />

Uso de los recursos naturales renovables

Existen 155 plantas asociadas a la curación de 175 enfermedades que aquejan a los Wayuú, siendo más frecuentes el dolor de estómago, infección dérmica, fiebre, diarrea y gripa. Las plantas más efectivas en su tratamiento son el malambo (Croton malambo) y la sábila (Aloe barbadensis) que sirven para el tratamiento de varias afecciones como la congestión pulmonar, los resfriados, el dolor de cuerpo y de cabeza, entre otros; revienta puerco (Castela erecta), utilizado para tratar la artritis, conjuntivitis, diabetes, dolor de estómago, dolor de muelas, dolor de vientre; trupillo (Prosopis juliflora), lo usan para la conjuntivitis, debilidad corporal, diabetes, dolor corporal, dolor de cabeza, dolor de muelas, entre otros; pringamosa (Jatropha urens) para el tratamiento de la gastritis, gonorrea, infección renal, infecciones dérmicas e infertilidad en la mujer; divi divi (Libidibia coriaria) para la amibiasis, amigdalitis, diarrea, dolor de estómago y dolor de garganta; bija roja (Arrabidea chica), utilizada como anticonceptivo y para el tratamiento de la conjuntivitis, dolor de garganta y embarazo prolongado. De estas plantas se utilizan la planta entera, las hojas, las raíces y los tallos, mediante cocción, infusión, trituración y mezcla con otras plantas para la preparación de bebidas, aplicación directa, baños y masajes<ref name="rosado">Rosado, J-R. Moreno, M-I. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. [En línea]. (2010). 41. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181220509064</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

El Esquema de Ordenamiento Territorial señala que los focos de contaminación son generados por la dinámica urbana de la cabecera municipal, las cuales afectan directamente los asentamientos indígenas suburbanos y rurales cercanos al casco urbano, como el área que el municipio de riohacha pretende habilitar para el basurero municipal; en la franja costera, por el vertimiento inadecuado y sin tratamiento de aguas servidas<ref name="alcaldia" />

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Ordenamiento Territorial señala que en la zona rural del municipio, en cuanto a las relaciones e interacciones entre el hombre y su entorno y al uso e intensidad de utilización del territorio, se presentan conflictos territoriales y culturales por invasión e irrespeto a los resguardos y demás territorios indígenas ancestrales y culturales reconocidos (cementerios, lugares de pagamento, etc.) por parte del alijuna: hay indefinición legal y territorial de los sitios con valor cultural. En cuanto a la calidad de vida, se observa la degradación del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y natural, lo cual se expresa en la invasión o colonización de resguardos y espacios de riqueza. Finalmente, se señala una nueva visión y percepción de los resguardos indígenas como espacios económicos, culturales y de protección<ref name="alcaldia" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Wayuú ocupa el territorio en el que se ha asentado desde tiempos ancestrales; la vasta extensión comprende no sólo la península de la Guajira, se extiende por la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la Serranía del Perijá y por el oriente hasta el lago Maracaibo en Venezuela<ref name="vasquez">Vásquez, S y Correa, H. D. (2001). Los Wayuu, entre Juya (“el que llueve”) Mma (“la tierra”) y el desarrollo urbano regional. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ed.), Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/wayuu1.htm</ref> No obstante, su territorio se ha visto seriamente afectado por el despojo y confinamiento a causa de la colonización y la extracción de recursos naturales; el recorte territorial ha sido avasallador a causa de la expansión de frontera agrícola y ganadera<ref name="idem" /> Desde el inicio de los tiempos, Malaiwa, Padre Creador de los Wayuú, organizó al pueblo en más de treinta clanes diferentes, a los cuales asignó un territorio específico y dictaminó las formas de trabajar la tierra<ref name="idem" /> La distribución del territorio de acuerdo con los linajes ha determinado el control y pervivencia en un territorio árido de difíciles condiciones<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> la dispersión de las rancherías o asentamientos Wayuú ha contribuido al aprovechamiento efectivo de recursos y control de los territorios propios<ref name="vasquez" />

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

La organización del pueblo Wayuú se fundamenta en la pertenencia a un grupo familiar, cuyos lazos están determinados por el parentesco de la vía materna<ref name="vasquez" /> Es así, que dentro de los grupos familiares, agrupados en rancherías, la autoridad máxima es representada por el tío materno o Alaula. El Alaula es además vocero y representante de la familia extensa, encargado de educar a su sucesor, quien en la mayoría de los casos corresponde al sobrino mayor. Desempeña el rol de jefe e intermedia para la resolución de conflictos entre miembros de la misma ranchería o entre otros clanes, que lo convocan de acuerdo con su prestigio como mediador y por su manejo de la palabra. Quienes tienen estas cualidades son denominados Putchipü o Palabreros y reciben contraprestación por su labor en especie o con tratos especiales<ref name="idem" /> Es importante anotar que el Putchipü no necesariamente es Alaula, recibe este estatus por acreditación en la mediación de conflictos y su conocimiento de la tradición, que incluye el manejo de la medicina<ref name="idem" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La organización social del pueblo Wayuú se fundamenta en la pertenencia a un grupo familiar, cuyos lazos están determinados por el parentesco de la vía materna<ref name="vasquez" /> Es así, que dentro de los grupos familiares, agrupados en rancherías, la autoridad máxima es representada por el tío materno o Alaula. El Alaula es además vocero y representante de la familia extensa, encargado de educar a su sucesor, quien en la mayoría de los casos corresponde al sobrino mayor<ref name="idem" /> Desempeña el rol de jefe e intermedia para la resolución de conflictos entre miembros de la misma ranchería o entre otros clanes, que lo convocan de acuerdo con su prestigio como mediador y por su manejo de la palabra. Quienes tienen estas cualidades son denominados Putchipü o Palabreros y reciben contraprestación por su labor en especie o con tratos especiales<ref name="idem" /> Es importante anotar que el Putchipü no necesariamente es Alaula, recibe este estatus por acreditación en la mediación de conflictos y su conocimiento de la tradición, que incluye el manejo de la medicina<ref name="idem" /> De otro lado, es vital mencionar el rol de la mujer dentro de la organización Wayuú; políticamente activas, son las encargadas de la orientación y coordinación en los procesos comunitarios, generalmente son las mujeres quienes representan al grupo familiar en espacios públicos<ref name="cultura" /> Finalmente, para retomar el tema del prestigio y/o estatus, es fundamental referirse a los modos de producción; dentro del sistema Wayuú, la cría de animales –para comercialización o pago de compensaciones- representa a base del sustento. Es así que, quien acumula mayor cantidad de animales tendrá en proporción, mayor prestigio, sobretodo teniendo en cuenta las difíciles condiciones para la cría de los animales. Aunque este aspecto es de fundamental importancia para la obtención de reconocimiento social, el primer determinante del estatus es el clan al cual se pertenece; un linaje que, predeterminadamente tiene poco prestigio, no podrá acumular bienes y capital para superar el estatus de otros clanes con mayor reconocimiento. La aspiración de consecución de prestigio se limita al interior del grupo<ref name="vasquez" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

A nivel local el resguardo Perratpu pertenece a la organización Wayúu Painwahi, que agrupa a todos las cabildos y resguardos de Ríohacha, dándoles mayor representatividad para generar diálogos respecto a temas como política de tierras, ley de víctimas, pobreza, representación, Derechos Humanos, programas de garantías Wayuu, plan de salvaguarda, agua potable, plan de Desarrollo agropecuario y estrategias de prevención frente a la ola invernal, entre otros<ref name="rizia">Resguardos de Mañature, Montermón, Rizia Las Delicias, Peratpu, Soldado Párate Bien, Comunidad Wayuu del sector Urbano de Riohacha. (2011). Comunicado público a Ministro del Interior Germán Vargas Lleras. Recuperado de http://wayuupainwashi-araurayu.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-results=33</ref> Por otro lado en la región el resguardo mantiene alianza con Sutsuin Jiyeyu Wayuu-Fuerza de Mujeres Wayúu, esta organización tienen más de 8 años de trayectoria y cuenta con 20 coordinadores para cada comunidad. A lo largo de su trayectoria, su objetivo inicial fue el de visibilizar y denunciar la difícil situación de violencia que ejercen las fuerzas paramilitares en contra del pueblo Wayúu. En medio de esta trayectoria la problemática de las multinacionales surge como la causa primordial de la difícil situación humanitaria, por lo que Fuerza de Mujeres Wayúu también se concentra en denunciar el accionar de la empresa minera a cielo abierto de carbón más grande del mundo El Cerrejón, la cual invadió su territorio sin una debida Consulta Previa<ref name="colombia">Desinformémonos. (2011). Colombia: Fuerza para Mujeres Wayúu. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=khc1ziOwMJ8</ref> De esta forma las principales ambiciones de Fuerza de Mujeres Wayúu, es generar el cese de operaciones de esta empresa en tanto las comunidades no sean tenidas en cuenta para una Consulta Previa, así mismo, se desea llevar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la empresas BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y al Estado colombiano como co-propietarias de la mina<ref name="idem" /> Por otro lado es importante mencionar que como uno de los proyectos de visibilizacion del pueblo Wayuú la organización produjo el documental “Mujeres Indígenas y Otras Formas de Sabiduría”, el cual fue apoyado económicamente por las Agencias de Cooperación Española y Catalana<ref name="idem" /> Del mismo modo en el territorio hace presencia la Asociación Akuaipa Waimakat, Asociación para la Divulgación Promoción y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, que le apuesta a la implementación de formas alternativas de desarrollo como estrategia para enfrentar la esclavitud contemporánea<ref name="defensa">Tu Patrocinio. (s.f). Asociación para la Divulgación Promoción y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas. Recuperado de http://www.tupatrocinio.com/fentidad.cfm/entidad/01370070052967696856704867504548.html </ref> Del mismo modo, ante la declaración por parte de la UNESCO del sistema normativo Wayúu como patrimonio inmaterial de la humanidad<ref name="maikat">Akuaipa Maikat. (2012). Akuaipa Maikat. Recuperado de http://akuaipawaimakat.tumblr.com/</ref> desde el 2010 se inició un proyecto de fortalecimiento del derecho propio, que apunta a generar una mayor conciencia de los derechos indígenas para los operadores indígenas de la justicia y para el Estado nacional, asimismo se espera facilitar para las víctimas del conflicto, el acceso a servicios psicosociales del Estado. Esta iniciativa fue apoyada a su vez por la Oficina Norteamericana de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL)<ref name="mentes">Mentes de Colores. (s.f). Fortalecimiento del Derecho Propio del pueblo Wayúu. Recuperado de http://mentesdecolores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18:pronto-aqui-ov&catid=11:oscar-valbuena&Itemid=91</ref>

Jurisdicción especial indígena

Dentro de la tradición cultural del pueblo Wayuú, es posible encontrar un complejo sistema para el ejercicio de la justicia, un Gobierno propio establecido, estructurado y plenamente reconocido, éste es denominado Sükuaitpa Wayuú o La Manera Wayuú<ref name="vasquez" /> Es importante mencionar que el sistema Jurídico Wayúu fue declarado como patrimonio inmaterial de la humanidad, por lo que se han adelantado varios procesos para fortalecerlo<ref name="maikat" /> Basado en los esquemas ancestrales de pertenencia a clanes y la relación entre éstos, se desprende un sistema jurídico fundamentado en la compensación y venganza como formas de resolución de conflictos<ref name="idem" /> El proceso de la resolución de conflictos puede expresarse como un ciclo; en principio, inicia con una ofensa o daño –corporal o material- realizado a otra persona y/o su grupo familiar. Los principales hechos que constituyen un acto reprochable son: golpes, heridas, homicidio, injuria, insulto o maledicencia, provocación, delitos que impliquen a la mujer, las relaciones maritales y/o sexuales y el hurto<ref name="vasquez" /> Luego de establecer que hubo una ofensa, quien se ve afectado es inmediatamente declarado víctima. Dicha ofensa, representa un problema, el que debe ser resuelto a través de la mediación y en concordancia con las circunstancias y la gravedad<ref name="vasquez" /> Afectado y culpable tiene cada uno representación, es decir, las partes nunca se encuentran ni discuten personalmente la compensación, el intermediario es generalmente el tío materno o Alaula. Finalmente, el clan del culpable reúne el monto de la compensación acordada –ganado, joyas o dinero- y lo entrega al Alaula de la víctima6. Los casos en los que no se logra mediación, desencadenan conflictos que incluso pueden terminar en guerras<ref name="idem" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno, el resguardo mantiene relación o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Riohacha con el que anualmente debe concertar la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP. El eje de comunicación entre autoridades indígenas y Alcaldía Municipal lo constituye la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 la comunidad del resguardo cobra especial atención dentro del programa de Desarrollo Étnico, Equidad e Inclusión Social, a través del que se desea apoyar encuentros de medicina tradicional, programas de vivienda tradicional, capacitaciones para la asociatividad y las buenas prácticas de pesca y georreferenciación de los cementerios y lugares de pagamento Wayúu como un primer paso dentro del Plan de Salvaguarda Étnico<ref name="riohacha">Administración Municipal de Riohacha. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado</ref> La comunidad del resguardo ha presentado varios inconvenientes de relacionamiento con varias entidades de carácter público como el Ministerio del Interior y el ICBF, esto debido principalmente a que estas y otras entidades exigen un único interlocutor indígena, asumiendo que la cultura Wayúu posee un poder único y centralizado, actitud que niega por completo las especificidades culturales de este pueblo, que se caracteriza por una organización clanística donde la autoridad se ejerce de forma descentralizada<ref name="rizia" /> Como reflejo de lo anterior debe mencionarse que la elección de un único representante indígena ante la Corporación Autónoma Regional de la Guajira CORPOGUAJIRA durante el 2011 tuvo que ser detenida debido a serias inconsistencias entre las diversas bases de datos que entre esta institución, la Alcaldía Municipal y el Ministerio del Interior se presentaron. De hecho según denuncia de la comunidad, la manipulación de datos estadísticos por parte de entidades públicas se hace evidente en las falencias e inconsistencias de información3. Frente a estas situaciones se han presentado sucesivos derechos de petición en los que se solicita propiciar espacios de dialogo entre el Ministerio del Interior y el pueblo indígena públicos e inclusivos, al tiempo que se desautoriza a cualquier individuo para que asuma una representación única del pueblo Wayúu, del mismo modo, se han exigido en reiteradas ocasiones la unificación del sistema de información del pueblo Wayúu La totalidad del territorio del resguardo se encuentra traslapada con el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, de esta manera el 18 de Junio del 2009 ambos órganos firmaron el Régimen Especial de Manejo REM, a través del que las autoridades ambientales inciden en el manejo territorial del resguardo, de forma que se puedan generar planes de manejo ambiental concertados5. Así, el parque cuenta con un área de participación social que adelanta diferentes encuentros donde se propicia el dialogo de saberes para la conservación del territorio6. El resguardo, al igual que todo el pueblo indígena que habita la Guajira, se encuentra bajo la incidencia del Cerrejón, este proyecto de explotación de carbón lleva operando cerca de veintisiete años en la península de la Guajira, constituye una de las minas de carbón a cielo abierto más grande del mundo, con un área de intervención de 69.000 hectáreas para una producción anual de 32 millones de toneladas de carbón. La empresa, a cargo de las transnacionales BHP Billiton, Anglo American y Xstrata, constituye la empresa de explotación privada más grande Colombia5. Si bien el proyecto no se ubica directamente sobre territorio del resguardo, sus impactos son evidentes en todo el Departamento de La Guajira. El impacto social sobre el territorio Wayuú ha sido inconmensurable; dada la elevadísima necesidad de agua en la mina -17.000 mts<ref name="idem" /> al día-, la empresa ha pretendido expandirse, desviando el Río Ranchería Dado que éste se erige como el principal tributario y abastecedor del recurso hídrico en la zona, los impactos para la población serían devastadores, como han sido durante todo el periodo de explotación. Durante las casi tres décadas de explotación intensiva, la empresa ha pagado a los gobiernos nacional y regional la suma de 1461 millones de dólares, consolidándose La Guajira como el tercer Departamento con mayor captación de regalías, lo que resulta irónico al conocer que a su vez es el tercero con menor nivel de inversión social –los índices de pobreza superan el 70%. Aunque la cifra de las regalías parece ser altísima, no se compara con los dividendos obtenidos por la empresa, que además ha recibido múltiples beneficios tributarios y disminución de impuestos por la implementación de programas sociales y creación de fundaciones, obteniendo el Premio Nacional de Responsabilidad Social Resulta problemático que un proyecto que ha desplazado a comunidades indígenas de su territorio obtenga reconocimientos de esta envergadura.

Relaciones interétnicas

El territorio del Pueblo Wayuú del resguardo se ubica en la zona rural de Riohacha, capital del departamento, caracterizada por un constante flujo de individuos de diferentes procedencias<ref name="riohacha" />En este sentido, con la explotación minera del Cerrejón a la región han arribado olas de agentes foráneos con diferentes intereses sobre el territorio<ref name="benson">Benson, A. (2011). La Guajira y El Cerrejón: una historia de contrastes. Revista económica Supuestos. Recuperado de http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=1517</ref> De otro lado, es importante mencionar el arribo de grandes grupos de personas, atraídas por el contrabando y la bonanza marimbera en la década del Setenta del siglo anterior<ref name="mision">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Guajira 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Actores armados

La estratégica posición geográfica del territorio del resguardo, ha representado un factor de atracción para las actividades de los grupos armados; se trata de una región ubicada en la Costa Atlántica, que conecta los departamentos del Cesar, Magdalena y el vecino país, Venezuela<ref name="mision" /> La ubicación fronteriza y Costera, ha dado lugar a la consolidación del contrabando de gasolina y whiskey, entre otros productos, como principal actividad económica en el territorio, junto con la bonanza marimbera ha representado uno de los principales motivos para arribo de población<ref name="idem" /> Durante la década de los años ochenta del siglo anterior se consolidaron en la región las guerrillas de las FARC y el ELN, manteniendo el control territorial, sin embargo para esa misma época nacían los grupos paramilitares en la zona. Durante este periodo se conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira, que posteriormente pasaron a llamarse Frente de Resistencia Tayrona y que finalmente en el año 2003 se adhirieron a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A través del Bloque Norte de este grupo paramilitar se dio inicio a un ciclo de intensa violenta cuando se enfrentaron los bloques guerrilleros y de autodefensas, dando como resultado el desplazamiento de los primero hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la ratificación del dominio territorial por parte de las AUC<ref name="idem" /> Los contrabandistas que otrora habían colaborado en la conformación de los primeros grupos paramilitares se vincularon también con las AUC, permitiendo a esta organización criminal, obtener el control de las rutas de contrabando, tráfico de armas y estupefacientes e iniciando una guerra con otros contrabandistas. Ésta se extendió al pueblo indígena, que desde hace décadas tiene dentro de sus prácticas las actividades de contrabando y para quienes no constituye una actividad ilícita puesto que se declaran como una nación independiente, la nación Wayuú<ref name="idem" /> Es así que la supremacía paramilitar en la zona ha sido obtenida a sangre y fuego mediante el despojo y el asesinato y desplazamiento de la población indígena5. Particularmente para el municipio de Riohacha varios líderes y lideresas de Fuerza de Mujeres Wayúu, quienes se posicionan en contra de diversos mega proyectos, han sido intimidados, amenazados y asesinados por miembros de Bandas Criminales herederas de las milicias paramilitares<ref name="fuerza">Fuerza de Mújeres Wayúu. (2009). En Riohacha continúan los hechos violentos contra miembros del pueblo Wayúu. Recuperado de http://notiwayuu.blogspot.com/2009/07/en-riohacha-continuan-los-hechos.html</ref> Esta situación, ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y poco acceso a la gobernabilidad.

Resguardos fronterizos

Las características fronterizas del territorio, dan lugar a un escenario de confluencia de múltiples intereses económicos, asociados a la conectividad de la región con Venezuela y las facilidades para el tráfico de armas, estupefacientes y el comercio de contrabando<ref name="mision" /> Las lógicas fronterizas están mediadas por relaciones comerciales; venta de ganado<ref name="cultura" /> gasolina ilegal, entre otros. Según caracterización realizada por el Ministerio de Cultura, los Wayuú han logrado una articulación exitosa con los sistemas comerciales externos, sin detrimento de su tradición cultural<ref name="idem" />

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos donde se ubica el resguardo Perraptu se han desarrollado a partir de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos fluvio-marinos mixtos; son superficiales limitados por nivel freático, pobre a moderadamente bien drenados, de texturas medias a moderadamente finas. Los análisis químicos indican suelos de reacción moderadamente ácida, capacidad de intercambio media, bases totales bajas, saturación de bases alta, saturación de sodio media a alta, carbono orgánico medio y bajo en profundidad, fósforo bajo y fertilidad baja<ref name="igac">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento de La Guajira. Bogotá Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: La vegetación natural consiste de asociaciones de matorral espinoso y cactáceo donde se pastorean caprinos en forma extensiva<ref name="igac" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Los principales limitantes para el uso es el drenaje natural pobre, las inundaciones frecuentes, profundidad efectiva superficial, el alto contenido de sales y sodio. En consecuencia, y debido a las limitaciones para otros usos, las tierras de esta unidad deben mantener la cobertura del bosque original, plantaciones forestales con fines de protección u otro tipo de vegetación natural o con carácter exclusivamente protector<ref name="igac" />

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el departamento de la Guajira. Sin embargo es el principal productor de carbón del país (producciones promedio entre 500.000 y 33.677.000 Ton)<ref name="igac" />

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y pecuarias: Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona la subsistencia y el poblamiento del pueblo Wayuú. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan sal en Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), yuca (Manihot esculenta), ahuyama (Cucurbita maxima), pepino (Cucumis sativus), melón (Cucumis melo) y patilla (Citrullus lanatus). El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas<ref name="nacional">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo municipal de Riohacha solo menciona programas de inclusión social buscando beneficiar a la población indígena presente en este municipio<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Riohacha. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015</ref>

Estrategias de conservación

Permitir la producción indirecta, o sea, aquella mediante la cual se obtienen frutos o productos secundarios, sin que desaparezca temporal ni definitivamente el bosque<ref name="igac" />

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Perratpu pertenece al pueblo Wayuú (Guajiro, Wayu, Uáira, Waiu, Wayúu). El censo DANE del 2005 reportó 270.413 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Wayuú, cifra que posiciona a este pueblo indígena como el de mayor cantidad de población del país. Los Wayuú representan el 19,42% de la población indígena de Colombia La población Wayuú se concentra en el departamento de la Guajira, en donde habita el 98,03% del total. Le siguen Cesar con el 0,48% (1.293 personas) y Magdalena con el 0,42% (1.127 personas). Estos departamentos concentran el 98,92% poblacional de este pueblo.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Wayuú 270.413 19,42%

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio de la Resolución 089 de 2006 constituyó el resguardo Perratpu y adjudicó a la comunidad 120 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de creación número 089 de 2006 –INCODE-: La comunidad estaba conformada por 512 personas agrupadas en 100 familias, de las cuales 246 eran hombres, equivalente al 48,05% y 266 mujeres, equivalentes a 51,95%, distribuidas en las parcialidades:
Comunidad Hombres Mujeres Total
Tocoroma 83 84 168
Loma Fresca 114 134 248
Chentico 49 48 97
TOTAL 246 266 512
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 603 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,23 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,19 hectáreas por habitantes.

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Wayuú de Perratpu, se encuentra asrntada en un área que corresponde al Santuario de Flora y Fauna “Los Flamencos”, localizado en el municipio de Riohacha. El resguardo Perratpu se encuentra conformado por las comunidades Tocoromana, Loma fresca y Chentico.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La dinámica de poblamiento de este grupo étnico es matrilocal y se caracteriza por asentamientos basados en la ranchería o Piichipala. Las rancherías están formadas por varios ranchos de una planta habitados por familias extensas. El sistema de rancherías alberga unidades familiares de parientes uterinos, conformando un grupo de residencia definido por un corral colectivo, huertas, un cementerio, algunas tienen un molino para bombear agua o jagueyes (pozos artificiales) y casimbas (presas en los lechos de los ríos) para almacenar el agua; una red estrecha de cooperación y el derecho de acceso a una fuente de agua local. Del mismo modo, la territorialidad se define por la proximidad a un recurso natural determinado, tal como una ciénaga, una salina o un yacimiento de talco o de yeso, entre otros<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayuu. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_WAY%C3%9AU.pdf </ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 13.696 personas desplazadas en los 7 municipios que son habitados por el pueblo Wayúu de las cuales 12.187 fueron fruto de desplazamientos individuales y 1.509 de desplazamientos masivos. Asimismo hubo un descenso del 32% en el período de estudio, al pasar de 2.043 en el primero a 1.397 en el último. Sin embargo, entre 2003 y 2005 hubo un incremento del 65% en el número de personas desplazadas. El pico en materia de expulsión tuvo lugar en 2005, cuando 3.378 personas se desplazaron. Este incremento se deriva de la incursión del bloque Norte de las AUC y de las acciones violentas perpetradas por éste en contra de la población civil, específicamente en la Media y Alta Guajira, donde buscaba apropiarse de los puertos naturales utilizados para el envío de narcóticos hacia el exterior. Adicionalmente, en 2004, las autodefensas se enfrentaron con la organización ilegal de Chemas Balas por el control de Bahía Portete (Uribia), punto estratégico para el tráfico de insumos y la compra ilegal de armas. Dentro del marco de esta confrontación, se produce la masacre de 4 indígenas Wayúu y el desplazamiento de varias comunidades hacia la frontera con Venezuela. A partir de 2006, se inicia una tendencia a la baja que se mantiene hasta 2008, año en que se registran 1.397 víctimas de desplazamiento. Dicha disminución podría estar relacionada con el proceso de desmovilización del bloque norte de las autodefensas que actuaba en la zona y que tuvo lugar en 2006, el mismo año en que el Ejército aumentó su iniciativa armada en la zona. Cabe resaltar que a partir de 2007, no se registró ningún desplazamiento de tipo masivo. Para el período considerado, la mayoría de los desplazamientos (83%) se concentró en los municipios de Riohacha (57% con 7.852 personas), Maicao (18% con 2.427 personas) y Barrancas (8% con 1.044 personas). Vale la pena señalar que Riohacha y Maicao fueron a su vez los municipios con mayor actividad en materia de intensidad de la confrontación en la zona. En este período, el incremento más notorio en el número de víctimas de desplazamiento forzado ocurrió en Uribia, al subir de 18 víctimas en 2003 a 782 víctimas en 2004. Este fuerte incremento en las cifras está relacionado con el desplazamiento masivo que se generó como consecuencia de la mencionada masacre ocurrida en Bahía Portete en abril de 2004<ref name="programa" />

Vulnerabilidad poblacional

El pueblo Wayúu ha sido gravemente afectado por la confrontación armada entre los grupos armados ilegales que se disputan el dominio de esta zona por diversas razones. Es así como las particularidades geográficas de este territorio, tales como la salida al Caribe, la frontera con Venezuela, la interconexión con los departamentos de Magdalena y Cesar, los corredores hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, lo convierten en un punto estratégico para el tráfico de armas, mercancías, narcóticos, gasolina, vehículos y personas. Frecuentemente, el pueblo Wayúu ha sido estigmatizado de ser un presunto colaborador de los grupos armados ilegales. Particularmente, la simple residencia y permanencia en la zona es asumida por los grupos ilegales como simpatía con alguno de los bandos. En este contexto, se reportaron violaciones a sus derechos humanos que incluyen amenazas, masacres, homicidios selectivos o múltiples, desapariciones, torturas, destrucción de bienes civiles, destrucción de bienes indispensables para la supervivencia y desplazamiento forzado<ref name="programa" />

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y Consumo La pesca artesanal y el pastoreo constituyen dos sectores tradicionales de la economía. Dadas las condiciones de sus tierras, los Wayúu desarrollan una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado caprino y vacuno (caballar) combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y patilla, además de actividades como la caza. Además de ser parte de la base alimenticia y objeto de intercambio, el ganado - especialmente los chivos - tiene un significado cultural que lo erige en símbolo de poder, estatus y prestigio<ref name="programa" />

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria Otro sector tradicional, prácticamente extinguido desde el primer tercio de este siglo, lo constituyeron grupos de cazadores - recolectores que no adoptaron el pastoreo y se refugiaron en las formaciones montañosas de la Media y Alta Guajira llamados Kusina o Cocina. La explotación de sal en Manaure también es otra fuente de subsistencia, la cual se hace de manera mecanizada o artesanal; en esta última, participa principalmente un indígena utilizando "charcas", de las que saca dos cosechas anuales<ref name="programa" />

Salud y educación

Salud Los problemas de salud que venía padeciendo el pueblo wayuu, asentado entre la frontera de Colombia y Venezuela, han logrado poner de acuerdo a dos gobiernos nacionales con fuertes discrepancias y con políticas sanitarias diferentes. Pese a todo, ambos países han aunado esfuerzos para lograr que este pueblo indígena acceda a un sistema de salud mixto: basado en la tradición curativa de su cultura y en la salud entendida de manera convencional (hospitales, ambulatorios, etc.). En esta región se hace necesario un modelo binacional de atención en salud, teniendo en cuenta que el pueblo Wayúu es histórica y culturalmente uno solo, que su territorio ancestral es e mismo y que los problemas de salud y sus determinantes son similares. Las principales patologías que sufre esta población son la desnutrición, las enfermedades infecciosas respiratorias, las enfermedades gastrointestinales, las infecciones de transmisión sexual, el cáncer cervico-uterino, la hipertensión arterial, lesiones y caries. Este pueblo indígena difícilmente acude a la medicina occidental para curar sus dolencias debido a la desconfianza que ésta les causa. Su modelo sanitario está relacionado con el medio ambiente, lo espiritual y sobrenatural, la familia, la armonía interior y sus relaciones con los demás<ref name="duran">Durán, V. (s. f.). Cuerpo y Educación en la Cultura Wayúu. Aprender en Línea. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/8499/8029</ref> Educación A la forma comunitaria de transmisión de saberes se le podría llamar ‘sistema de formación tradicional’, o retomando las palabras de Iván Pushaina, “la pedagogía oral tradicional”, en donde se resaltan aspectos que relacionan la educación con la estructuración de la corporeidad Wayúu, como por ejemplo: la permanente tutoría de los mayores en la enseñanza de labores y prácticas corporales tradicionales, la vivencia del espacio disperso y el tiempo circular, aprendizaje basado en los intereses del niño y no en el disciplinamiento. Resalta la importancia de la enseñanza vivencial cotidiana, donde se asume la experiencia personal como obligatoria para el proceso de aprendizaje, se asignan a los niños responsabilidades y funciones en la comunidad desde muy temprana edad, es decir, se los vincula desde sus comienzos al proceso sociopolítico y cultural. Por último, se destaca también la división de labores y la formación del niño desde la especificidad de género<ref name="tapia">Tapia, I. Atienden problemas de salud del pueblo Wayúu. (s. f.). Taringa! Recuperado de http://www.taringa.net/posts/noticias/13476378/Atienden-problemas-de-salud-del-pueblo-Wayuu.html</ref>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación del departamento de la Guajira a través de su Plan de Desarrollo “La Guajira Primero” 2012 – 2015 plantea reivindicar los derechos de los pueblos indígenas que conviven en el territorio departamental. La participación efectiva de las comunidades indígenas en el proceso de diseño, formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Departamental pretende visibilizar las problemáticas de las comunidades indígenas especialmente en torno del territorio, la autonomía, los valores culturales, planes de vida, justicia propia, seguridad, convivencia DDHH y victimas. El PDD de La Guajira 2012-2015 apunta a ello, y debe convertirse en una herramienta útil para mejorar el bienestar de sus habitantes, con énfasis en la población históricamente excluida, especialmente aquella en condiciones de pobreza extrema, del cual hacen parte los indígenas. Dicho plan ofrece:

  • Implementar un programa de promoción, aplicación, vigilancia, control e inclusión de la medicina tradicional indígena dentro de los modelos de salud departamental.
  • Mantener garantizada la atención al 100% de I, II, III y IV nivel de complejidad, de la población pobre no cubierta con subsidio a la demanda (especialmente en infancia, adolescencia, juventud, discapacitados, indígenas y no indígenas con equidad de género).
  • Aumentar el acceso y permanencia en la educación superior de 5.473 bachilleres de la Guajira, población NED (afrodescendiente, indígenas, discapacitados, víctimas del conflicto armado) a través de subsidios.
  • Apoyar el diagnóstico, formulación, investigación, difusión e implementación de un sistema propio de salud para la prestación y atención integral de los servicios de salud para los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Diseñar, formular e implementar el plan de intervenciones colectivas ajustado a las necesidades, especificidades y expectativas de los pueblos indígenas del Departamento de La Guajira (Ley 691 de 2001, Decreto 3039 de 2007).
  • Mantener en el 100% (16) IPS -públicas con estrategia AIEPI clínico implementado con inclusiones de la primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, discapacitadas, indígenas y no indígenas con equidad de género.
  • Mantener Una (1) institución educativa con sus sedes, por cada municipio del Departamento de La Guajira desarrollando estrategia de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida que favorezcan un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural, enfatizado a la adolescencia, juventud, discapacitados, indígenas y no indígenas con equidad de género y garantía de derecho.
  • Mantener el 100% de los municipios con Plan Estratégico Intersectorial Departamental para el Fomento de la Actividad Física y Hábitos Saludables incluido adolescencia, juventud, discapacitados, indígenas y no indígenas con equidad de género formulado y en ejecución.
  • Lograr el 100% de los municipios conseguimiento, vigilancia y control al cumplimiento de las acciones de salud en la población de mayor vulnerabilidad (desplazados, indígenas, adulto mayor, con discapacidad y LGBTI) (T 025 de la Corte Constitucional).
  • Mantener que los 15 municipios del Departamento de La Guajira promuevan, fomenten e involucren a la población de mayor vulnerabilidad (desplazados, indígenas, adulto mayor, con discapacidad y LGBTI) en los procesos de participación social para que hagan uso eficiente de las herramientas de participación política, de control ciudadano, de concertación y cogestión.
  • Apoyar el funcionamiento de la justicia indígena mediante la creación e implementación de un Centro de Justicia Indígena Departamental. Apoyar en la formulación de lineamientos y mecanismos jurídicos para la coordinación y articulación efectiva del sistema jurídico indígena y la justicia ordinaria.
  • Realizar ocho (8) eventos de promoción, capacitación y/o difusión a través de talleres, mesas de trabajo, medios escritos y hablados sobre jurisdicción especial indígena a operadores judiciales, fuerzas militares, fuerza pública, y comunidades indígenas del Departamento de La Guajira.
  • Diagnóstico y diseño e implementación de un plan de acción para la disminución del número de conflictos familiares e intraclaniles en territorios indígenas apoyado.
  • Apoyar a 500 mujeres de las comunidades indígenas de la zona rural en la identificación, formulación y ejecución de proyectos productivos sostenibles.
  • Fortalecer procesos de desarrollo en 500 mujeres de comunidades indígenas de la zona urbana, generando espacios para proyectos productivos sostenibles.
  • Apoyar y acompañar en el 100% a las comunidades indígenas afectadas por proyectos y programas de alto impacto, en los procesos de consulta previa y concertación.
  • Beneficiar a 280 familias de comunidades indígenas con programas de vivienda con enfoque diferencial.
  • Convocar a los 21 resguardos de la etnia Wayuu del Departamento de La Guajira para participar en los Juegos Departamentales Wayuu Fortalecer con enfoque diferencial el Sistema de Información de la Secretaria de Asuntos Indígenas Departamental<ref name="plan" />

Organizaciones indígenas

Entre las organizaciones indígenas presentes en el territorio guajiro tenemos a la Organización Zonal Indígena, Wayuu del Sur de la Guajira - oziWasuG y el Movimiento Cívico Wayuu de la Guajira, quienes luchan constantemente por la preservación de sus pueblos. La explotación minera se constituye una de las principales preocupaciones para estas asociaciones quienes ven como el deterioro de su territorio sigue avanzando sin encontrar respuestas y soluciones claras para esta problemática. Debido a esto se forjan alianzas entre entes territoriales para la mitigación de esta situación, tal es la constitución del COMITÉ CÍVICO DE LA GUAJIRA FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRASNACIONAL, en defensa de las comunidades asentadas alrededor de los complejos mineros y afectadas por la explotación minera y de la articulación que existe entre el proceso minero y el territorio, el medio ambiente, las regalías y el futuro del departamento, que hoy más que nunca sufren la amenaza del arrasamiento a manos de la locomotora minero-energética del gobierno de Juan Manuel Santos. Para esta constitución participaron: Fecodemigua, Asociación de Cabildos Indígenas del Sur de la Guajira, AACIWASUG, Movimiento Fuerza de Mujeres Wayuu, comité de residentes de cañaverales, Reclame Guajira y Sintracarbon<ref name="creado">Notiwayuu. Creado Comité cívico de la Guajira. Recuperado de http://notiwayuu.blogspot.com/2011/08/creado-comite-civico-de-la-guajira.html </ref> Así mismo, alianzas entre organizaciones locales, ongs y organizaciones indígenas exteriores realizan procesos en pro del beneficio de las etnias guajirenses. El trabajo realizado por CENSAT Agua Viva, Comunidad Indígena U´wa, AACIWASUG, ASOPESMIEL, APROPESCAM, ASPROCIG, Asociación de Cabildos Nasa Cxhacxha, ACIN, Asocomunal, Comité Cívico Popular-Bogotá, Comunidad de Mayabangloma, Consejo Comunitario de Tabaco, ECOBRA, REMACOL, Juvimar, ONIC, Organización Wayúu Painwashi, Red Cultural Humanarte, Resguardo el Soldado Pararebiem, Resguardo Indígena Provincial, SINTRAELECOL, SINTRACARBÓN, Núcleo Amigos de la Tierra Brasil, Pueblo Guaraní, Bolivia, Pueblo Weenhayek, Bolivia, Observatorio de la Deuda en la Globalización (Estado español), Asociación Civil Indio Guaicaipuro, Venezuela, Asocbariven, Venezuela, Coecoceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica; motivó a adelantar un proceso de formación ambiental por medio de una “Expedición a la Guajira” con el fin de generar reflexiones para develar los daños y ofrecer alternativas para el manejo interno y externo de los conflictos. Por medio de la Expedición se pretendía llevar a cabo un análisis ambiental y social que diera cuenta de las transformaciones e impactos generados por estas economías de enclave sobre el ambiente y las comunidades<ref name="agua">CENSAT Agua Viva. Informe de la Expedición Energética a la Guajira. Recuperado de </ref>

ONG y organizaciones privadas

La Fundación Cerrejón Guajira Indigena apoya a las comunidades indígenas del territorio mediante la entrega ayuda humanitaria (alimentos) a familias afectas por el invierno. Así mismo, evalúa la situación de las familias atendidas, entre las que se encuentran algunas que perdieron sus viviendas, animales, cultivos de frijol, melón, patilla, ahuyama y maíz, entre otros, sustento y base de su economía, con el propósito de evaluar las posibilidades de seguir apoyándolas. Para esto, se viene diseñando la implementación de varias propuestas que contemplen entre otras: la construcción de corrales elevados con techo para los animales, con el propósito de evitar la constante exposición a la humedad, que conlleva a ocasionar la muerte de los ovinos - caprinos. Así como, la entrega de alimentos como plan de choque para recuperar los animales que quedaron débiles y/o enfermos, consistente en la entrega de melaza y henos. De igual forma, se trabaja en la reconstrucción de parcelas, corrales y viviendas<ref name="fundacion">FEDECARIBE. Fundación Cerrejón Guajira Indígena entre ayuda Humanitaria. Recuperado de http://fedecaribeenred.blogspot.com/2011/01/fundacion-cerrejon-guajira-indigena.html</ref> En un esfuerzo mancomunado, las autoridades indígenas, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, las autoridades locales, la ONG Ecohábitat y el IDEAM en su proyecto ECOVIVIENDA, realizaron un proyecto denominado Vivienda Productiva en Ecoturismo que pretende adelantar la construcción de 76 casas para igual número de familias nativas que puedan ejercer la práctica del ecoturismo con una visión sostenible. Para ello se hicieron talleres sobre transferencia de tecnologías limpias por parte del IDEAM-ECOVIVIENDA, que concertadamente con la comunidad y la ONG constructora, llegaron a soluciones de eco-viviendas que no alteran ni el paisaje natural ni cultural de los Wayúu. Existe una participación dinámica de las ONGs, autoridades locales y estatales en el territorio, cada una con premisas diferentes que en espacios de concertación se intentan acoplar con el fin de dar mayor eficiencia y eficacia a los procesos a realizar<ref name="proyecto">ECOHABITAT. Proyecto Ecoturismo Guajira. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu04/bp2622.html</ref>

Agencias de cooperación internacional

Dentro de la participación de la Cooperación Internacional cabe resaltar a “La Agenda de Cooperación Internacional para la Niñez, la adolescencia y la Juventud, que tiene como finalidad, aumentar el impacto de la cooperación internacional orientada a estos grupos poblacionales mediante la coordinación de acciones y la alineación de la cooperación internacional con las prioridades nacionales”. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia<ref name="fondo">Fondo Canadiense para la Niñez. Apoyo al desarrollo de la agenda de cooperación internacional para la niñez, la adolescencia y la juventud. Recuperado de http://www.fondocanadienseparalaninez.com/accion-social/apoyo-al-desarrollo-de-la-agenda-de-cooperacion-internacional-para-la-ninez-la-adolescencia-y-lajuventud</ref> Por otro lado la inauguración de la Casa de Justicia es el resultado de la alianza entre el Gobierno Nacional y el Ministerio de Justicia, la Gobernación de la Guajira, la Alcaldía de Uribia y la Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se impartirán en Uribía (reconocida como capital indígena) dos justicias oficiales: la propia representada por el Sistema Normativo Wayú con los Palabreros y la ordinaria<ref name="uribia">FEDECARIBE. Uribia capital indígena de la Guajira. Recuperado de </ref> Recientemente (2013) tras la visita de la Directora Mundial del PNUD el Alcalde de Riohacha solicitó al Pnud cooperación para Riohacha y la Guajira, a fin de continuar el proceso de aceleración en el cumplimento de los objetivos del milenio, la adopción de políticas públicas para indígenas, afrodescendientes e infancia y juventud; así como el apoyo para los programas de emprendimiento mayor participación ciudadana y atención a víctimas. El Pnud se comprometió a seguirle apostando al desarrollo social institucional y productivo de la región<ref name="heraldo">El Heraldo. PNUD seguirá apoyando a Riohacha y Guajira. Recuperado de http://www.elheraldo.co/region/guajira/pnud-seguira-apoyando-con-cooperacioninternacional-a-riohacha-101938</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Acuerdo No. 0089 del 20 de diciembre de 2006 del INCODER<ref name="incora">INCORA. (2006). Resolución 0089. Bogotá: INCORA.</ref> El grupo étnico que habita el resguardo maneja un régimen matriarcal, se caracteriza por tener asentamientos basados en la llamada “Ranchería” o “Piichipala”, compuesta por varios ranchos de una sola planta habitada por familias extensas. El sistema de familia extensa aloja unidades familiares de parientes uterinos; el colectivo tiene huertas, cementerio, molino para bombear agua, pozos artificiales y presas en los lechos de los ríos para almacenar agua, cabe anotar que se tiene un derecho a acceder a una fuente local de agua. Esta cultura, se caracteriza por una fuerte adhesión al derecho de autonomía territorial, ya que es poli-residencial y muy rigurosa en lo que respecta a su adscripción al territorio<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> El desarrollo del resguardo implica el establecimiento de contratos de administración por períodos trimestrales y semestrales; éstos, llevan inscrito un reporte de control social del trabajo desarrollado, así como de la ejecución de dichos contratos. Lastimosamente, no se encontró reporte de avance y/o ejecución de dichos contratos a favor del resguardo. Sumado a esto, no se evidenció, en la etapa de programación del resguardo, proyecto alguno que esté a favor de un desarrollo social y económico apropiado, ya que el mismo debe ser tratado con un enfoque diferencial<ref name="informe">Departamento de la Guajira. (2012). Informe de Seguimiento, Programación y Ejecución de Recursos del Sistema General de Participaciones de Resguardos Indígenas. Recuperado de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/579_Informe%20Resguardo%20Indigena.pdf</ref> Dentro de los proyectos que se desarrollan en el territorio al que pertenece el resguardo, se destaca el Parque Eólico y la Mina del Cerrejón, que han afectado notoriamente el derecho a la autonomía territorial de la comunidad. Según el Colectivo de abogados: “Lo paradójico es que se explotan los recursos energéticos, con grandes dividendos, y los indígenas carecen de los más fundamentales servicios públicos; “a escasos 15 minutos en Media Luna, no contamos con luz, sólo vemos girar los molinos de vientos mientras debemos esperar que llueva para depositar en jagües el agua para la familia y los animales; esta comunidad está ubicada en la zona de desembarque de carbón, se negó a ser desalojada de su territorio y actualmente padece los efectos de la mina con brotes en la piel, sordera, deficiencia alimentaria y restricción al libre desplazamiento; sus casas están hechas de desechos de la mina, ya que los materiales con que las construían quedaron en el territorio cerrado por la mina”. Por su parte, hombres curtidos por el sol, denuncian que: “ya no podemos pescar mar adentro, sin embargo muy cerca de las costas observamos impotentes a los grandes barcos pesqueros, con permiso del Gobierno, destruyendo el ecosistema porque arrasan con todo, dejándonos sin posibilidades de pesca a la comunidad Wayúu, y por ende sin nuestra base de subsistencia”. En el caso concreto de la incidencia del Cerrejón, la dirigencia Wayúu afirmó al unísono que, desde que comenzó la explotación: “las comunidades hemos perdido miles de hectáreas, hasta el punto de que ya los Wayúu no tenemos acceso al río desde Albania porque las tierras aledañas las ha privatizado el Cerrejón; El resguardo de Provincial está a menos de 500 metros de la mina, comiendo carbón, y durmiendo con las vibraciones del botadero de desperdicio y de las detonaciones; el resguardo de San Francisco lo atraviesa la vía férrea y una carretera de acceso por toda la mitad del resguardo<ref name="cerrejon">TPP-ONIC. (2008). El Cerrejón es un mal vecino…aquí. Seguiremos peleando contra todos los molinos de viento: audiencia indígena Wayúu en el Cabo de la Vela. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI</ref> Necesidades: Es necesario que las instituciones gubernamentales, en coordinación con las autoridades indígenas, proyecten una estrategia que garantice el cumplimiento de los contratos del resguardo, así como su desarrollo al interior del Departamento, para asegurar su subsistencia y su derecho a la autonomía territorial. De la misma manera, es fundamental asegurar el derecho de las comunidades indígenas a participar en el Plan de Inversiones, de manera libre e informada, así como de tener el conocimiento acerca del manejo de la Administración de la Alcaldía, en lo concerniente a los recursos destinados al resguardo<ref name="informe" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Mediante Sentencia SU-039 de 1997, la Corte Constitucional afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal a su constitución objetiva como sujeto de derechos fundamentales. Así, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes al territorio indígena, debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural, y económica de dichas comunidades. Lo anterior, en aras del respeto a los derechos fundamentales del colectivo, que es efectivamente una entidad cohesionada como grupo humano y como cultura<ref name="corte">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Corte Constitucional.</ref> Por otra parte, la Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, las comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Corte Constitucional.</ref>

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El territorio habitado por los Wayúu, posee importantes ventajas geográficas como la salida al Caribe, la frontera con Venezuela, la interconexión con los departamentos de Magdalena y Cesar, los corredores hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, lo cual lo consolida como un punto estratégico para el tráfico de armas, mercancías, narcóticos, gasolina, vehículos y personas; dejando en medio de la confrontación y del fuego cruzado por el control y dominio territorial<ref name="derechos" /> a este pueblo indígena habitante ancestral de esta zona, haciéndolo proclive a violaciones a los Derechos Humanos como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>

Infracciones al DIH

Este resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Riohacha y su etnia es la Wayúu (Guajiro, Uáira, Waiu, Wayu, Wayúu)<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref> pueblo que debido a la confrontación armada en el territorio que habitan, se encuentra expuestos a múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:

  • Amenazas.
  • Homicidios selectivos o múltiples.
  • Desapariciones.
  • Torturas.
  • Destrucción de bienes civiles.
  • Destrucción de bienes indispensables para la supervivencia.
  • Confrontaciones armadas<ref name="auto">Auto 004. (2009). Bogotá: Corte Constitucional.</ref>
  • Secuestros: para el período de 2003-2008, se presentaron 52 secuestros en Riohacha; cuyo principal autor es el ELN, seguido de la delincuencia común.
  • Desplazamiento forzado: en los 7 Municipios habitados por el pueblo Wayuu (Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha), se presentaron para el período comprendido entre 2003-2008, un total de 13.696 personas desplazadas, de las cuales 7.852 lo hicieron desde el Municipio de Riohacha.
  • Con relación al desplazamiento de indígenas Wayúu, se conoce que hay subregistro de los casos al no ser catalogados como forzados, puesto que son confundidos con el estilo de vida, semi-nómada de este pueblo, sin embargo, del total de desplazados para el período 2003-2008(13.696), se encontró que el 9%,(1.183) eran indígenas, de los cuales 660 indígenas salieron forzadamente del Municipio Riohacha.
  • Minas Antipersonal (MAP) y Municiones sin Explotar (Muse): la utilización de estos artefactos de guerra están ligados a la estrategia de los grupos armados ilegales para contener el avance de la Fuerza Pública y controlar los corredores hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Entre 2003 y 2008, en el Municipio de Riohacha se presentaron 10 casos. Con relación a los incidentes, estos tienen que ver con operaciones de desminado militar e incautaciones y se presentaron 8 en Riohacha y para el mismo período se presentaron 2 accidentes en este Municipio.
  • Masacres: para el período comprendido entre 2003-2008, en el Municipio de Riohacha, para el año de 2004 se presentó un caso de masacre con 4 víctimas, en 2005, dos casos con 13 víctimas y en el 2008 se registro un caso más con 4 víctimas.
  • Homicidios: en el período de 2003-2008, se registraron en el Municipio de Riohacha 536 asesinatos. En el mismo período, se conoce que se presentó en todo el departamento de La Guajira 37 asesinatos de indígenas Wayúu, de los cuales 6 sucedieron en Riohacha; sin embargo existe un subregistro de los casos debido a la presencia de disputas entre clanes que son utilizadas por los grupos armados para disfrazar su accionar.
  • En el Municipio de Riohacha, el 6 de abril de 2006, se presentó el asesinato del indígena Juan Rafael Alberto, quien se desempeñaba como médico tradicional y curandero en los sectores populares de Riohacha y mantenía vínculos con su comunidad original Cherúa en San Juan del Cesar y con la Casa Indígena de Riohacha, los autores del crimen ingresaron a la fuerza en su vivienda y lo asesinaron, pero no fueron identificados. Otro caso que sucedió en el Municipio de Riohacha, fue el asesinato del indígena Wayúu perteneciente al Clan de los Uriana Victor Manuel Ramirez Zuburía por guerrilleros de las FARC, en hechos sucedidos el 10 de mayo de 2006.
  • El líder indígena Alejandro Urariyu Epinayu, fue asesinado por guerrilleros de las FARC, el día 11 de abril de 2004, cuando fue sacado a la fuerza de su comunidad en el corregimiento de Juan y Medio. También se conoce el caso del asesinato del líder indígena, defensor de los Derechos Humanos y odontólogo de profesión, Luis Alfredo Socarrás Pimienta, por integrantes de un grupo armado sin identificar.
  • El 20 de octubre de 2010, en el Municipio de Riohacha, guerrilleros del Frente 59 de las FARC-EP y del Frente Luciano Ariza del ELN dinamitaron un tramo del gasoducto Riohacha - Barranquilla - Cartagena de la empresa Promigas – Texas; provocando la muerte de cuatro niños Wayúu y dos adultos además de heridas a otras siete personas y destrucción de varias viviendas cercanas.
  • Desapariciones: en el Municipio de Riohacha, el 15 de octubre de 2008, paramilitares en unión con terratenientes de la región, desaparecieron a Juan Humberto Epiayu Uriana, un joven indígena de 22 años de edad, tras llevárselo a la fuerza de un predio que se encontraba cuidando desde hacia tiempos, ubicado cerca de la comunidad Wayúu de Santa Rosa, sus familiares afirmaron que su desaparición tiene que ver con grandes intereses de terratenientes que desean que los indígenas abandonen sus tierras para instalar camaroneras.
  • Atentados: en el Municipio de Riohacha, el 28 de julio de 2009, miembros de un grupo armado sin identificar, dejaron un artefacto explosivo en un terreno baldío cerca de la casa de la lieder indígena Leonor Viloria González, quien se desempañaba como coordinadora del área de Territorio, Medio Ambiente y Biodiversidad de la organización Fuerza de Mujeres Wayúu, el artefacto fue manipulado por un habitante de calle dejándole graves heridas en una de sus manos. Otro caso de este tipo se presentó el 27 de julio de 2010, cuando paramilitares atentaron contra la defensora de los derechos del pueblo indígena Wayúu y líder de la organización indígena Wayuumunsurat (Mujeres Tejiendo Paz), Deborah Barros Fince, disparando un proyectil de arma de fuego, contra el auto en el que se movilizaba, el cual sufrió daños menores debido al blindaje<ref name="banco">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>

Actores armados

Grupos ilegales:

Grupos legales: Ejército: Décima Brigada Blindada del Ejército Nacional, adscrita a la I División, cuenta con las siguientes unidades tácticas: Grupo Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón. Grupo Mediano Blindado General Gustavo Matamoros D’Costa. Batallón de Artillería de Campaña No. 10 Santa Bárbara. Batallón de Alta Montaña No. 7 Mayor Raúl Guillermo Mahecha Martínez. Grupo Gaula La Guajira<ref name="derechos" />

Respuestas al conflicto

El auto 004 informa, que como respuesta al conflicto que viven las comunidades indígenas del Departamento de la Guajira, la Defensoría mediante: “...El SAT desde el Informe de Riesgo No. 052/04 del 24 de junio de 2004 había advertido sobre las acciones de control del Bloque Norte de las AUC – Tercer Grupo de la Guajira sobre los puertos de embarque y descargue de mercancías para garantizar el paso de contrabando, el ingreso de precursores para procesamiento de drogas, la salida de drogas (cocaína), la entrada de armas y de combustibles. En el proceso de controlar la zona cometieron actos de violencia contra las comunidades wayúu que tradicionalmente comerciaban en la zona; frente a sus amenazas, un grupo de indígenas de diferentes clanes había organizado resistencia armada para hacerles frente, lo cual generaba mayor riesgo de violencia para la población civil. Se generaron así distintas masacres, desapariciones, homicidios selectivos, nuevos desplazamientos forzados, enfrentamientos con la población civil interpuesta, destrucción de bienes civiles y de bienes indispensables para la supervivencia, ataques contra las familias wayúu que viven en las zonas de los puertos naturales de la región, particularmente las autoridades de las familias locales y sus parientes, que se oponen al control de los paramilitares en la Alta Guajira. Además, ello significa un riesgo para las familias que se desplazaron después de la masacre de Bahía Portete, asentadas en el Municipio de Uribia y Maicao en asentamientos dispersos<ref name="bogota">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> Por su parte la ONU en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="unidas">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (61/295).</ref> Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref