Resguardo Santa Teresita Del Tuparro

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Cumaribo, en el departamento de Vichada. Limita al occidente con el resguardo Selva de Matavén<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial.
  2. Plataforma del Terciario Superior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Altillanura disectada.
  2. Altillanura plana.
  3. Sistemas aluviales de llanuras aluviales de la altillanura<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de poco espesor en los fondos, con granulometría gravillo-arenosa producto de la fragmentación de la coraza.
  2. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento, con espesor de hasta 8 m y presencia de costras petroférricas.
  3. Acumulaciones de sedimentos finos y materia orgánica en los esteros.
  4. Depósitos aluviales con predominio de materiales finos (arcillo-limosos).
  5. Tambien se encuentran capas de arenas y gravillas ferruginosas<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Interfluvios amplios con pendientes ligeramente planas.
  2. Cubetas de inundación heredadas (bajos) con montículos (zurales) con patrones reticulares. Fondos de coluvionamiento y ejes de drenaje parcialmente colmata.
  3. Paisaje con entalles profundos de patrón muy denso y extremadamente ramificado con pendiente media fuertemente quebrada.
  4. Carcavamiento generalizado.
  5. Valles de pendiente plana, con profundidades de 20 a 50 metros con relación al nivel de la altillanura.
  6. Presencia de meandros abandonados, orillares, diques y cubetas de inundación<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y formación de surcos.
  2. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
  3. Divagación de los ríos con formas meándricas<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Áreas de coluvionamiento en bajos.
  2. Formación de patrones reticulares en cubetas mal drenadas por descenso de la capa de agua en zurales.
  3. Escurrimiento subsuperficial concentrado con transporte de materiales y formación de túneles.
  4. Socavamiento lateral.
  5. Desprendimientos en las bermas<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

  1. El resguardo está en la cuenca de los ríos Tomo y Vichada<ref name="sigot" />
  2. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" />
  3. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Tuparro y los caños Cacharrara, Arreita, Caparrua, Cocomo, Jorore, Mabayapane, Mari, Marra y Yubi<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 2500 a 3000mm anuales<ref name="idem" />
  3. El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay desertificación y se presentan inundaciones periódicas<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas y Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas de altillanuras plana y muy disectada y bosque medio denso (BMD) de los bosques de galería y morichales<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El resguardo está en cercanías de la Selva de Matavén, zona cubierta por bosques del norte de la Amazonía y extensas sabanas del sur de la Orinoquía, constituyéndose en un lugar de transición entre dos ecosistemas que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora. Debido a su posición biogeográfica, el territorio tiene un especial interés biológico, ya que alberga gran cantidad de especies características de los ecosistemas más biodiversos del país<ref name="leal">Villarreal-Leal H. et al. (2009). Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén (sector centro-oriental) Vichada, Colombia. Bogotá: IAvH. Acatisema.</ref>

Fauna

Fauna representativa de la zona:

  • Aves: tinamú moteado (Tinamus guttatus), garza ceniza (Ardea herodias), milano plomizo (Ictinia plumbea), corcovado común (Odontophorus gujanensis), perdíz cara roja (Geotrygon montana), colibrí coliverde (Polytmus theresiae), monja frentiblanca (Monasa morphoeus), chacurú de pecho pardo (Notharchus ordii), carpinerito del Orinoco (Picumnus pumilus), trepatronco ocelado (Xiphorhynchus ocellatus), hormiguero bandeado (Dichrozona cincta), Myrmeciza disjuncta, hormiguerito gorgiamarillo (Myrmotherula ambigua), hormiguerito alilargo (Myrmotherula longipennis), fío fío crestado (Elaenia cristata), pico de pala canelo (Platyrinchus platyrhynchos), Attila citriniventris, Rhytipterna immunda, cucarachero ruiseñor sureño (Microcerculus marginatus), ordo acanelado (Turdus fumigatus), zorzal piquinegro (Turdus ignobilis) y fruterito plomizo (Euphonia plumbea).
  • Peces: Bryconops magoi, palito verde (Acestridium dichromum), pleco mariposa (Dekeyseria brachyura), Auchenipterichthys punctatus, pez gato jaguar (Liosomadoras oncinus), Trachycorystes trachycorystes, tumuremo (Apistogramma ortmanni) y Mesonauta aff. Mirificus<ref name="leal" />

Flora

Vegetación característica de la zona:

  • La vegetación ha sido caracterizada de la siguiente manera:
  • Bosque de Cerros Rocosos: ubicado sobre un afloramiento rocoso, este bosque está atravesado por cursos de agua pequeños que aumentan de nivel con cada aguacero. Se encuentran especímenes de las familias Leguminosae (como Senna sp., Abarema sp. y Macrosamaneae sp.), Myristicaceae (como Virola sp.) y Moraceae (como Maquira cf. Calophylla). También palmas como Manicaria saccifera (seje) y árboles como Pouteria sp. (Sapotaceae), Protium sp. (Burseraceae), Brosimum cf. alicastrum (Moraceae). Al bosque bajo (sotobosque) lo representan elementos de las familias Arecaceae (palmas) como Iriartella setigera, Astrocaryum gynacanthum y Mancaria saccifera; Bombacaceae como Pseudobombax sp, Matisia sp. y Maquira sp.; Annonaceae como Anaxagorea sp.; y Apocynaceae como Aspidosperma sp.
  • Bosque Inundable (a): también conocido como bosque de rebalse, se caracteriza por presentar una zona baja inundada durante largos periodos en el año, motivo por el cual no hay un sotobosque desarrollado. En la zona alta las familias más características son Chrysobalanacaeae (Licania cf. wurdacki.) y Tiliaceae (Mollia speciosa), con leguminosas como Heterostemon mimosoides, Tachigali sp. y Swartzia argentea. También se encuentran Bactris bidentula (Arecaceae), Pachira sordida (Bombacaceae) e individuos de familias como Lauraceae, Lecythidaceae (Eschweilera sp.) y Myristicaceae (Virola elonata).
  • Bosque Inundable (b): comúnmente denominada varillal, presenta cursos de agua intermitentes relacionados con el período de lluvias y el nivel del caño Matavén. Las familias características son Leguminosae, Chrysobalanaceae, Myrtaceae, Sapotaceae, Sterculiaceae y Vochysiaceae; el dosel alcanza los 12-14 metros, es abierto y lo componen principalmente Parinari sp. (Chrysobalanaceae), las leguminosas Swartzia schomburgkii, Heterostemum mimosoides, Macrosamanea pubiramea y Tachigali sp., Pachira sp. (Bombacaceae) y Hevea sp. (Euphorbiaceae). El sotobosque está caracterizado por individuos de la palma Leopoldinia pulcra, las leguminosas Heterostemum mimosoides, Tachigali sp., Swartzia schomburgkii, Abarema cf. Adenophora, Inga sertulifera y Macrosamanea pubiramea.
  • Bosque sobre Planicies Sedimentarias: este paisaje presenta dos sectores: uno bajo, aproximadamente a 70 metros del caño Cajaro, y otro en una terraza más alta. Las diferencias principales se encuentran en el grosor de los árboles. Lo caracterizan Xylopia sp. (Annonaceae), Sloanea sp. (Elaeocarpaceae), Conceveiba sp. (Euphorbiaceae) y Micropholis sp. (Sapotaceae). También se encuentran individuos de Mancaria saccifera (Arecaceae); Ladenbergia amazonensis y Ferdinandusa sp. (Rubiaceae); Iryanthera sp. (Myristicaceae); Caryodendron orinoquense, Conceveiba sp. y Hevea sp.(Euphorbiaceae); Pseudolmedia sp. (Moraceae) y Micropholis sp. (Sapotaceae). El sotobosque está caracterizado por Tapirira guianensis (Anacardiaceae), las palmas Iryartella setigera y Leopoldinia pulcra, Protium sp. (Burseraceae), Hirtella Guainíae, Licania sp. y Parinari sp. (Chrysobalanaceae) y una especie indeterminada de la familia Meliaceae.
  • Bosque sobre Planicies Arenosas: este bosque ha sido intervenido para extraer elementos para la construcción de casas, leña y manutención. El dosel es discontinuo y presenta individuos de Parinari sp. (Chrysobalanaceae), Protium sp. (Burseraceae), Ferdinandusia sp. (Rubiaceae) y Qualea paraensis (Vochysiaceae). Los elementos florísticos más característicos del sotobosque son: Ciliosemina pedunculata y Ferdinadusia sp, (Rubiaceae), Protium aracouchini y Protium sp. (Burseraceae), Tachigali sp. (Caesalpiniaceae), Licania sp. (Chrysobalanaceae) y Eschweilera sp. (Lecythidaceae).
  • Sabanas en Planicies Arenosas: El paisaje presenta tres tipos de vegetación: vegetación sin dominancia del estrato arbóreo, sabanas propiamente dichas (SA-h), bosques del borde del caño (BBC) y matas de monte (MM).
  • Fisionómicamente las sabanas (SA-h) corresponden a sabanas arbustivas, sabanas de hierbas con predominancia de pastos (Poaceae y Cyperaceae). Entre las especies que la componen se encuentran: arbustos, Byrsonima sp. (Malpighiaceae), Bonnetia sp. (Theaceae), Ternstroemia sp. (Thernstroemianeae) y especies de la familia Bombacaceae. En el estrato herbáceo están ampliamente distribuidos Axonopus schultesii (Poaceae) y Paepalanthus sp. (Eriocaulaceae).
  • El Bosque de Borde de Caño: se caracteriza por ser poco denso y presentar elementos emergentes como Guatteria sp. (Annonaceae), Qualea sp. (Vochysiaceae) y Caraipa sp. (Clusiaceae). El dosel tiene individuos de los elementos emergentes, además de Buchenavia sp. (Combretaceae) y Ormosia cf. bolivarenses (Fabaceae).
  • Por su parte, las matas de monte (MM) difieren en su estado de desarrollo. Se encuentran desde bien desarrolladas a incipientes. La mata de monte en avanzado estado de desarrollo presenta elementos de Parahancornia oblonga (Apocynaceae). El dosel tiene elementos de Xylopia sp. (Annonaceae), Hevea sp. (Euphorbiaceae), Sterigmapetalum sp. (Rhizophoraceae), Lauraceae, Sapotaceae y palmas. El sotobosque presenta individuos Lacmellea sp. (Apocynaceae), Calophyllum sp. (Clusiaceae) y Miconia sp. (Melastomataceae)<ref name="leal" />

Uso de los recursos naturales renovables

La información acerca del uso tradicional que los indígenas le dan a los recursos naturales (plantas, los animales y el agua) es escasa o nula. Sin embargo, se puede resaltar el uso del yopo o Anadenanthera peregrina, por parte de los indígenas Sikuani. Esta es una de las plantas de poder que han sido usadas durante milenios por los indígenas de la Orinoquía. Se encuentra en zonas de llanura o cerca a bosques de galería. El Yopo era intercambiado, en tiempos prehispánicos, por los indígenas de los llanos del Orinoco con los Chibchas de los Andes Colombianos. Del Yopo son usadas las semillas de la vaina del árbol, que son tostadas y pulverizadas para inhalar a través de un tubo de hueso de garza o tubos de madera y bambú. El uso de esta planta medicinal y de su conocimiento ha servido para adivinar, profetizar y proteger a la comunidad contra desgracias, epidemias, y enfermedades; también para rituales de iniciación y de paso, y aún se conserva como medicina tradicional, lo cual les permiten mantener contacto entre las comunidades Sikuani<ref name="gomez">Gómez, L. (s. f). Medicina indígena Sikuani. Revista Visión Chamática. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE5, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Crudos Pesados, operado por la ANH mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

El saneamiento básico para la población indígena de la localidad es problemático, especialmente por la cantidad de pacientes atendidos por enfermedad diarreica aguda. Los indígenas han rechazado permanentemente el manejo de las letrinas instaladas en sus lugares de asentamiento. Además, la gran mayoría de las comunidades indígenas consumen agua directamente de la fuente, muchas de ellas contaminadas porque la población hace sus necesidades físicas en las riberas de los ríos. Finalmente, se identifica que la comunidad Jojore del resguardo tiene como sistema de manejo de residuos los botaderos a cielo abierto<ref name="agenda">Corporinoquía. (2008). Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo, departamento del Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Cumaribo.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 68 hectáreas de coca, en el 2010, a 79 hectáreas, en el 2011<ref name="onodc">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En la zona hay conflicto territorial por la invasión al resguardo del Batallón de Infantería No. 42 Efraín Rojas Acevedo, impidiendo el ejercicio de la autonomía, el gobierno propio y la cultura; y presionando a la comunidad para que se desplace<ref name="nacional">Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, Consejo Regional Indígena del Vichada “CRIVI”. (s. f.). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada. Comunidades en Alto Riesgo de Desplazamiento y Expropiación Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref