Ishu Awá

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está al oriente del municipio de Ipiales, en el departamento de Nariño. Limita al oriente con el departamento del Putumayo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Geología estructural

En el resguardo se encuentran:

  1. Contacto cordillera-depresión.
  2. Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.
  3. Pliegues y fallas menores.
  4. Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  5. Plataforma.
  6. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Geomorfología Relieve En el área se presentan:

  1. Exteriores bajos.
  2. Plataforma del Terciario Superior, modelado de diseccion incipiente.
  3. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
  4. Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes exteriores,
  5. Red de drenaje, valles controlados por plegamiento y fallas menores.
  6. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas1.

Las formaciones superficiales son:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.
  2. En Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
  3. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
  4. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  5. Los materiales más gruesos se encuentran cerca a la cordillera.
  6. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  7. Alteritas delgadas areno-arcillosas.
  8. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
  9. Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
  10. Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.


Modelado En la zona se encuentran:

  1. Colinas y lomeríos.
  2. Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana.
  3. Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
  4. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  5. Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente.
  6. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada, localmente con desarrollo de modelado en facetas trapezoidales asociado a rocas metamórficas1.

Los procesos de modelado son por:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  2. Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
  3. Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
  4. Inundaciones periódicas.
  5. Aluvionamiento.
  6. Aluvionamiento y coluvionamiento.
  7. Movimientos en masa tipo derrumbe y procesos de solifluxión2.

Los procesos secundarios son:

  1. Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
  2. Solifluxión.
  3. Desplomes y derrubios al pie de las cornizas.
  4. Desplomes en bermas de cuaces.
  5. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
  6. Desbordamiento y flujos torrenciales.
  7. Encharcamiento.
  8. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
  9. socavamiento leve.
  10. Disección leve.
  11. Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado leve3.

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor a 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor a 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor a 12% y drenaje imperfecto a excesivo4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem. Hidrografía Cuencas El resguardo está en la cuenca del Río Putumayo1.

La escorrentía es de 2500 a 3000mm anuales2.

Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.


Sistemas lóticos En el resguardo se encuentran los ríos Rumiyaco, Guamayaco, Churuyaco y La Lora o Gavilán y las quebradas Sinceleja, La Playa, La Charca, La Culebre, La Tigra, Pedregosa, Angostura, La Duenda y La Churuca1.

Resolución 0273 de 2012. (31 de enero de 2012). Incoder. Bogotá.


Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar1 y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 18 y más de 24°C.2.
  2. La precipitación anual es de 2500 a 3500mm anuales3.
  3. El periodo lluvioso es en los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la fruticultura en Nariño, 2006. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_110_Pan%20Frut%20NARI%C3%91O.pdf


Zonificación climática El clima en la zona es cálido muy húmedo y templado muy húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Amenazas naturales

El resguardo tiene baja y alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica alta. Hay inundaciones frecuentes1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Biodiversidad Introducción Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Fauna Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Flora Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Uso de los recursos naturales renovables

La vivienda típica Awá está construida con material de la región; pisos y paredes de tabla o chonta, techos con hoja de saque, paja o bijao; los pilares son de chonta o gualte, la madera que utilizan es de chanul o guayacán1. La caza constituye una buena fuente de alimentación. Los indígenas la hacen en la noche, y en el día si se presenta la oportunidad. Los animales más comunes para la caza son: el venado, guatín, guagua, conejo, cusumbe, armadillo, perico, armadillo, ratón de monte, zorra, micos y perdices. La carne y las pieles de estos animales son utilizadas para la alimentación y la fabricación de bolsos2.

Guerrero, D. (2011). Pueblos Indígenas de Nariño. Pasto. MADOS PRINT. Ídem.


Impacto ambiental Proyectos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Contaminación Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Cultivos de uso ilícito Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio El pueblo indígena Awá es gente de montaña o de selva, su hogar, su protección y su alimento se encuentran allí. La naturaleza ha sido un espacio culturalmente apropiado por la comunidad, cada lugar está sujeto a un profundo conocimiento que lo hace comprensible y útil, facilitando la mutua convivencia1. El derecho a la tenencia del territorio estructura entonces a toda la sociedad Awá2, pues es a partir de allí que se ha desarrollado toda una tradición oral, mitos, leyendas, señales y costumbres que orientan al pueblo; de hecho, estas reglas implícitas ordenan la naturaleza y se aplican a las relaciones entre los seres humanos, en su forma de ordenarse, en sus patrones de conducta y asentamiento3, manteniendo así un equilibrio general para el pueblo Awá y su territorio4: “La posesión, manejo y control de nuestro territorio es anterior a la organización de los Estados y está basada en principios ancestrales que rigen nuestra vida como Awá. El territorio es de carácter colectivo, nos pertenece a todas las familias que conformamos la nación Awá y su ocupación ancestral obedece a una tenencia tradicional ligada a una continuidad histórica; es la base para el desarrollo de nuestros usos y costumbres.”5

Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco. Nariño, Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño. UNIPA. Comunidades indígenas Awá. (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Ídem. UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Katsakual +nkat Awá: Gran Familia Awá. (s.f.). Marco Jurídico. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/images/stories/pdf/GFA_EL%20MARCO%20JURIDICO.pdf



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio En el pasado los Chamanes y/o Mayores jugaban un papel importante al orientar la toma de decisiones de la comunidad y aconsejar a sus individuos durante las reuniones y festividades, se trataba de: “(…) instancias de tipo político sustentadas en la cosmogonía”1, que solían reunirse en Consejos de Ancianos para dialogar sobre los problemas de la comunidad. Los médicos tradicionales mantienen viva la relación con la naturaleza y con los espíritus que la habitan: “Son ellos quienes establecen la comunicación con los espíritus, nos dan a conocer sus quejas y se encargan de curar las enfermedades, que son los castigos que la naturaleza nos impone cuando atentamos contra ella”2. Las transgresiones de las normas para relacionarse con la naturaleza, acarrean la aparición de enfermedades de montaña, que sólo pueden ser curadas por la medicina tradicional3, a través de ceremonias como la cura del Chutún, con las que no sólo se trata a los enfermos, sino que permiten la aparición de espacios en los que la comunidad entera puede ventilar sus conflictos personales y purificar así, no sólo al enfermo, sino a la comunidad en general4. En el Plan Salvaguarda Étnica del pueblo Awá, se expone la importancia de fortalecer la práctica de la medicina tradicional mediante la formación de nuevos médicos y el apoyo a las actividades y espacios propios de estas autoridades tradicionales5.

ACIPAP. (2004). Plan Integral de vida del pueblo Awá del Putumayo. UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Cerón, Coneado. (2010). Grupo Indígena Awá-Cuaiquer. En Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. T. IX. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.google.com.co/url?


Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación Como resultado del proceso organizativo de la Unión Indígena del Pueblo Awá, UNIPA, el resguardo ha reforzado la figura del Cabildo como su principal ente de organización política; este organismo funciona como un interlocutor entre diferentes entidades estatales y la comunidad del resguardo, gestiona los recursos con el Estado para llevar a cabo distintos proyectos y representa a la comunidad frente a empresas privadas1. El “Gobernador, los Alcaldes Mayores, alguaciles y fiscales, trabajan en el fortalecimiento de su identidad, basados en la Ley de Origen y los 4 pilares fundamentales: Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía”2. Desde el 2007, y como resultado de un proceso organizativo binacional, ha surgido la Guardia Indígena como un importante agente de control y autoprotección dentro y fuera del resguardo. Con el lema de “Ante las armas, la palabra”, varios jóvenes, mujeres y hombres del resguardo se convierten en un cuerpo organizado, cuya misión es la de contribuir a solucionar conflictos internos, sostener ejercicios de interlocución con los actores armados y proteger tanto a la comunidad como a los individuos que colaboran con ella3.

Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Instituto Colombiano de Reforma Agraria. (2012). Resolución 31 del 10 de Enero de 2012. INCORA. Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernanza. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El resguardo hace parte de la Unión Indígena del Pueblo Awá UNIPA, que surgió en 19901 como respuesta a la crisis territorial y de Derechos Humanos que enfrentaba el pueblo Awá del Departamento de Nariño, por lo que inició sus actividades alrededor de la promoción del reconocimiento de los cabildos como una autoridad propia, así como con la titulación de varios resguardos2. Actualmente esta organización reúne a 19700 indígenas habitantes de los municipios de Barbacoas, Tumaco, Samaniego y Puerto Payán. En su proceso organizativo ha desarrollado proyectos en alianza con distintas agencias de cooperación internacional, así como diversas entidades estatales3, rigiéndose siempre bajo los siguientes principios de lucha: fortalecimiento de la autoridad y autonomía; defensa y conservación del territorio; recuperación y fortalecimiento de formas productivas propias; educación bilingüe; impulso a la medicina tradicional; fortalecimiento de la tradición oral y solidaridad con diversos sectores populares del país4. Por otro lado, es importante mencionar que durante la última década se ha dado inicio a un proceso de integración entre los pueblos Awá de Ecuador (Federación de Centros Awá del Ecuador FCAE) y Colombia, para hacer frente a las amenazas del conflicto armado y los intereses de empresas multinacionales; de este modo, bajo el concepto de la Gran Familia Awá, han surgido diversas estrategias de integración y fortalecimiento, como la consolidación de las Guardias Indígenas, Asambleas Binacionales, diplomados universitarios en gestión del territorio y formulación de un Plan de Vida unificado, entre otras5.

Guerrero, Jairo. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos. Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Guerrero, Jairo. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos. Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco Nariño-Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño: UNIPA. Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernana. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412


Jurisdicción especial indígena

Según la Ley de Origen del pueblo Awá, la raíz y abundancia de sus territorios proviene de un gran árbol sagrado que luego de ser derrumbado esparció sus frutos por todo el territorio Awá. De esta manera: “La raíz de todos los Awá está en la selva”, que tiene sus propias normas o reglas que requieren de su cumplimiento y definen al pueblo1. Esta Ley de origen es el fundamento del vivir bien en la montaña/selva y debe reinterpretarse a la luz de los acontecimientos actuales como la globalización, los mega-proyectos, el conflicto armado, etc2. A partir de ella se derivan diversos “consejos” que rigen la vida de la comunidad Awá, algunos de ellos son: -No tener relaciones sexuales con los familiares. -No cazar cangrejos en las cabeceras de los ríos. -No tumbar árboles. -Compartir con la comunidad. -Tomar sólo lo necesario de la selva o la montaña. -No dejar invadir el territorio por mestizos. -No robar. -No abandonar la tierra3. En cuanto a su interacción con el Estado, el pueblo Awá está comprendido dentro del Auto Constitucional 004 para pueblos indígenas en riesgo de extinción por causa del conflicto armado. De esta manera, durante el 2010 y 2011 se adelantó el proceso para construir el Plan de Salvaguarda Étnico del pueblo Awá, en el que se trabajaron los ejes de protección de derechos tradicionales; protección del impacto del conflicto armado y desplazamiento de manera diferencial, y el de restablecimiento de derechos y protección de líderes y autoridades tradicionales. Para este último eje se plantearon tres programas: Apoyo de la Guardia Indígena como agente de paz, apoyo y fortalecimiento de la medicina tradicional y concertación del programa de protección a líderes del Ministerio del interior4.

Comunidades indígenas Awá. (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco, Nariño. Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño. UNIPA. Comunidades indígenas Awá (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá.


Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:

  • Alcaldía Municipal de Ipiales: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio de Ipiales, la gobernación municipal es la encargada de la administración de los fondos del Sistema General de Participación, SGP. Así mismo, el gobierno municipal, mediante su Plan de Desarrollo 2008 a 2011, ha expuesto diferentes iniciativas con el objetivo de fortalecer la medicina tradicional y los procesos organizativos de la comunidad1.
  • CORPONARIÑO: La Corporación Autónoma Regional de Nariño ha contemplado dentro de su Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012, diferentes acciones para el fortalecimiento de la población indígena Awá del resguardo; la corporación promueve procesos participativos, reconociendo que la imposición de modelos de manejo ambiental ha generado obstáculos en la relación con la población indígena, por lo que se pretende promover un modelo de desarrollo concertado de acuerdo con la tradición cultural, garantizando el pleno ejercicio de las autoridades indígenas con autonomía y criterios propios. CORPONARIÑO expone además la necesidad de implementar programas para la consolidación de gobierno propio y la aplicación de justicia indígena2.
  • Ministerio del Interior-Ecopetrol: La empresa Ecopetrol solicitó en el año 2012, concepto de viabilidad al Ministerio del Interior para la ejecución del proyecto “Plan de Manejo Ambiental para el Desarrollo del Campo Gavilán”, el Ministerio se pronunció certificando la presencia del resguardo, por lo que instó a la empresa a iniciar el proceso de consulta previa con las autoridades indígenas del resguardo3.
  • Ministerio del Interior-Ecopetrol: La empresa Ecopetrol solicitó en el año 2012 concepto de viabilidad al Ministerio del Interior para la ejecución del proyecto “Pozos Sucumbíos 4 ST y Sucumbíos 8, Jardines de Sucumbíos, Municipio de Ipiales-Nariño”, el Ministerio se pronunció certificando la presencia del resguardo, por lo que instó a la empresa a iniciar el proceso de consulta previa con las autoridades indígenas del resguardo4.

Alcaldía Municipal de Ipiales. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.ipiales-narino.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1367640 CORPONARIÑO. (s.f.). Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Ministerio del Interior. (2012). Certificación N° 1010 del 10 de Junio de 2012. Ministerio del Interior. (2012). Certificación N° 1007 del 6 de Junio de 2012.



Relaciones interétnicas De acuerdo con el estudio socio-económico realizado en el año 2012 para la constitución del resguardo, en los territorios de influencia y/o predios de interés para el trámite de legalización, no se encontraron registros de posesiones de personas ajenas a la comunidad indígena1. Sin embargo en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial la Alcaldía municipal, destaca la existencia de conflictos p entre la comunidad indígena y la población campesina debidos a las diferentes interpretaciones de la jurisdicción indígena2.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012). Acuerdo N° 274 de 2012. Bogotá: INCODER. Alcaldía Municipal de Ipiales. (s.f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?



Actores armados Según información proporcionada por el Observatorio Nacional de Paz, en el Municipio de Ipiales, en que se encuentra ubicado el resguardo, se ha desarrollado la presencia de múltiples actores armados: Águilas Negras, Autodefensas Campesinas de Nariño, Los Rastrojos, Los Urabeños, y el grupo Nueva Generación1, lo que implica la permanente interacción y cruces de jurisdicción y autoridad entre el sistema de gobierno propio y las formas de autoridad impuestas por los actores armados.

Observatorio Nacional de Paz. (2011). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Colombia, narrativas, mirada y posiciones desde la subalternidad. Recuperado de http://www.google.com.co/url?


Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref