Resguardo Alto Orito
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al occidente del municipio de Orito, departamento de Putumayo. Limita al nororiente con el resguardo indígena Simona1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Geología estructural
En el área se presenta: Contacto cordillera-depresión. Escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje. Pliegues y fallas menores. Macizos aplanados del Terciario Inferior. Plataforma y relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
Red de drenaje.
Cañones.
Vertientes medias.
Relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas.
Piedemontes, exteriores.
Plataforma del Terciario Inferior.
Modelado plano a ondulado.
Montaña alto andina inestable.
Escarpes de retroceso con pendiente cóncava.
Escarpes exteriores1.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes.
Afloramientos rocosos.
Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 m y cenizas volcánicas con espesores de 1 m aproximadamente.
Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.
Alteritas arcillosas con profundidad de hasta 2 m.
Presencia de costras ferruginosas.
Depósitos heterométricos de vertiente.
Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
Alteritas delgadas areno-arcillosas.
Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos, metasedimentarios y sedimentarios3.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.
Modelado
En la zona se encuentran:
Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 m en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
Colinas y lomeríos.
Conos de eyección con pendiente media ligeramente plana.
Extensiones planas a onduladas con interfluvios poco pronunciados con pendientes ligeramente planas.
Pendientes quebradas.
Concentración de la red de drenaje.
Vertientes cóncavas de pendiente media escarpada, localmente con desarrollo de modelado en facetas trapezoidales asociado a rocas metamórficas1.
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
Flujos torrenciales.
Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome.
Deslizamiento.
Disección profunda.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
Disección leve, movimientos en masa generalizados, principalmente de tipo derrumbe.
Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos y procesos de solifluxión2.
Los procesos secundarios son:
Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
Procesos de remoción en masa tipo derrumbe.
Solifluxión.
Desplomes y derrubios al pie de las cornisas.
Desplomes en bermas de cauces.
Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
Desbordamiento, flujos torrenciales, encharcamiento, truncamiento de suelos leve, escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado leve3.
Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo4.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo se encuentra ubicado en la cuenca del río Putumayo1.
La escorrentía del resguardo está entre 1500 y 4000mm anuales2.
En el resguardo se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas3.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los ríos Guineo, Cocayá, Mansoyá, Piñuña Blanca, Caucayá, Orito, Acaé, Guamés, Gohembí, San Miguel, Alguacil, Guepí y San Juan1.
Resolución 019 de 2005. (15 de septiembre de 2005). Incoder. Bogotá.
Sistemas lénticos
En la zona no hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo se encuentra ubicado entre 0 y los 2800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:
La temperatura está entre 12º y 24°C.2.
La precipitación está entre 1500 y 3000 mm anuales3.
Los meses de enero, febrero, junio y julio son de gran pluviosidad4.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Chaves, M. Vieco, J. J. (s.f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm
Zonificación climática
El clima en la zona está entre Frío Húmedo, Templado muy Húmedo y Cálido muy Húmedo1.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Amenazas naturales
En la zona hay alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica1. Se presentan flujos torrenciales ocasionales, desbordes ocasionales y pérdida de suelos2.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece a los Orobiomas Medios y Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso y bosques húmedos andinos4.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
La región sur de la Amazonía colombiana comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. A nivel mundial, la Amazonía es considerada la región más rica en diversidad biológica terrestre, dulce acuícola y endémica; también, una de las áreas silvestres más grandes en extensión de bosques y en reservas de agua dulce del planeta1, por lo que los territorios de los departamentos que la conforman están constituido por ecosistemas importantes para la conservación.
El resguardo limita con el Parque Nacional Natural Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande2, punto de unión cultural y biológico de la región Amazónica y Andina, casi cubierto, en su totalidad, por bosques en alto grado de conservación y con presencia de diversidad de fauna y flora. En el santuario hay una importante variedad de plantas asociadas a la cultura del yagé, que hacen parte de la tradición médica de la comunidad Kofán, quienes ancestralmente han ocupado este territorio3.
Por otra parte, el noroccidente del resguardo limita con la Reserva Forestal Protectora Laguna de la Cocha-Cerro Pastascoy4, caracterizada por montañas con pendientes variables y valles fluvio-lacustres con cobertura asociada de bosques naturales pertenecientes al Orobioma de selva andina y páramo, los cuales sirven de soporte a numerosas especies de fauna algunas de ellas amenazadas5.
En el municipio de Orito, al cual pertenece, se localiza parte de la Cuenca del Rio Putumayo, importante para la conservación de los ecosistemas del piedemonte andino amazónico. “En esta zona se evidencian procesos de fragmentación y pérdida de cobertura especialmente en las zonas del Valle de Sibundoy y los alrededores de Orito” 6.
Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social7, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.
Ruiz, S. Valencia, M. (2007). Contextualización del Sur de la Amazonía Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2012). Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi - Ande. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0137 IGAC., et al. (s.f.). Sistema de Consulta para Áreas de Reglamentación Especial y Hallazgos Arqueológicos. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/ Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territotial. (2011). Reserva Forestal Protectora Cuenca Alta del Río Mocoa. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=5994&catID=278 Camacho, K. (2007). Conservación de Áreas y Ecosistemas. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
Biodiversidad
Introducción
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Impacto ambiental Proyectos El resguardo se ve afectado por el bloque/contrato Las Águilas operado por Petrominerales de Colombia Ltda., mediante modalidad de contrato Exploración con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); el bloque/contrato Orito operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Producción directa ECP-ANH y el bloque/contrato Putumayo West A operado por Gran Tierra Energy Colombia Ltda. También está afectado por el Distrito Minero Putumayo por exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza, materiales de construcción y otros1. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes2.
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
Según el mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, menos de 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca1; el resguardo paso de 4 hectáreas de coca en el 2010 a 5 hectáreas en el 20112.
Geographiando 2.0. (s.f). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/01/21/cultivos-de-uso-ilicito/ UNODC. (2012). Colombia Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El Plan de desarrollo del municipio establece que los Planes Integrales de Vida integran componentes como el territorio, la autoridad, autonomía, cultura administración de justicia, en el contexto de su herencia cultural y se convierten en una herramienta legítima y acordada colectivamente para la interlocución, negociación y concertación, no sólo para la planificación del desarrollo, desde la perspectiva del modelo de la economía de mercado, sino como una apuesta hacia la pervivencia y el diálogo de saberes a largo plazo según su cosmogonía; por lo cual se busca apoyar la elaboración de los mismos1.
Alcaldía Municipal de Orito (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Volver a Creer para Crecer” 2012 – 2015. Alcaldía del Municipio de Orito. Putumayo. Recuperado de http://orito-putumayo.gov.co/apc-aa-files/36343936353962653033326363393633/PLAN_DE_DESARROLLO.pdf