Resguardo Alto Lorenzo

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al suroccidente del municipio de Puerto Asís, departamento de Putumayo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Geología estructural

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Geomorfología

Relieve

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Modelado

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="sigot" />
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Putumayo<ref name="sigot" /> La escorrentía está entre 3000 y 4000mm<ref name="idem">Ídem.</ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Orito y Lorenzo y las quebradas Acaé, Guamez, Cuembi, Coyacá, Mansoyá, Chufiyá, La Amarilla, Caño Vargas, Caño Rico, Agua Blanca<ref name="resolucion018">Resolución 018 de 2003. (22 de julio de 2003). Incora. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="mpioptoasis">Municipio de Puerto Asís. (s.f.). Ajuste del componente general del PBOT municipio de Puerto Asís. Recuperado de http://puertoasis-putumayo.gov.co/apc-aa-files/61333939666162663661613362393436/COMPONENTE_GENERAL_DEL_PBOT_DEL_MUNICIPIO_DE_PUERTO_ASIS.pdf</ref> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura del resguardo es superior a 24°C<ref name="sigot" />
  2. Los meses de abril a julio y octubre a diciembre son muy lluviosos<ref name="idem" />.
  3. La precipitación está entre 3000 y 3500 mm anuales<ref name="idem" />.

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de las zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="obstrioetn">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigac2007">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref> el área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonia y Orinoquia. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso<ref name="iavh1998">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

La región sur de la Amazonía colombiana comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. A nivel mundial, la Amazonía es considerada la región más rica en diversidad biológica terrestre, dulce acuícola y endémica; también, una de las áreas silvestres más grandes en extensión de bosques y en reservas de agua dulce del planeta<ref name="ruiz2007">Ruiz, S. Valencia, M. (2007). Contextualización del Sur de la Amazonía Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>, por lo que los territorios de los departamentos que la conforman están constituido por ecosistemas importantes para la conservación. No se encuentra registrada información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo. Sin embargo, es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Puerto Asís presenta zonas de alta biodiversidad a pesar de la intervención antrópica a que han sido sometidos los ecosistemas del lugar. Los valores más altos de diversidad se presentan en las unidades de bosque natural y rastrojo, pues en estas se ha registrado el mayor número de especies<ref name="resolucion1930">Resolución Número 1930. (1 de Octubre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>

Fauna

Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas de la zona se encuentran el papagayo (Ara severa), nutria gigante o perro de agua (Pteronura brasiliensis), oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), danta (Tapirus terrestris), felinos medianos (Leopardus pardalis pseudopardalis, Herpailurus yagouaroundi) y felinos grandes (Puma concolor concolor y Panthera onca), mono araguato (Alouatta seniculus), tortuga charapa (Podocnemis unifilis), tortuga morrocoy (Geochelone carbonaria), yacare negro (Melanosuchus Níger), mochilero (Psarocolius angustifrons), Martín pescador (Chloroceryle amazona), perdíz (Colinus cristatus), arrendajo (Cacicus cela), cardenal (Habia rubica), mono ardilla (Saimiri sciureus) y cerrillo (Pecari tajacu)<ref name="resolucion0937">Resolución Número 0937. (22 de mayo de 2009). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref> Vulnerabilidad: Entre las especies con categoría de amenaza se encuentran la nutria gigante o perro de agua (Pteronura brasiliensis) –EN (en peligro)-, oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) –VU (vulnerable)-, danta (Tapirus terrestris) –VU-, jaguar (Panthera onca) –NT (casi amenazada)- y tortuga charapa (Podocnemis unifilis) –VU-. La mayoría debido a la pérdida de hábitat y presión por cacería<ref name="iucn2012">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org </ref>

Flora

Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas de la zona se encuentran el guamo rojo, balso blanco, arenillo (Micrania minutiflora), sangretoro, guamo (Inga sp.), achapo (Cedrelinga cataneiformis) y caracolí (Osteuohloeun soliatum)<ref name="resolucion1930" />

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Área Suroriente operado por Ecopetrol en la modalidad del contrato Producción directa ECP y el bloque/contrato Cpi-Suroriente operado por Ecopetrol<ref name="houghton2008">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. En el mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos de abril del 2011, se observa que el resguardo está afectado por exploración sísmica 2D<ref name="geographiando" />.

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos, los frecuentes atentados sobre la infraestructura petrolera, con el posterior derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por el procesamiento de cultivos de uso ilícito<ref name="copoamazonia2008">Corpoamazonia. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonia Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, entre 5.1 y 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca<ref name="geographiando" />; pasó de 2 hectáreas en el 2010 a 10 hectáreas en el 2011<ref name="unodc2012">UNODC. (2012). Colombia Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo<ref name="copoamazonia2008" />. Dentro de las estrategias de la Política Biofísica del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal esta implementar y articular los planes integrales de vida de los grupos étnicos, en los resguardos indígenas, reservas de colonos y negritudes<ref name="fundamazonia">FUNDAMAZONIA. (s.f.). Ajuste del Componente General del PBOT Municipio de Puerto Asis. Recuperado de http://www.puertoasis-putumayo.gov.co/apc-aa files/61333939666162663661613362393436/COMPONENTE_GENERAL_DEL_PBOT_DEL_MUNICIPIO_DE_PUERTO_ASIS.pdf</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores que se dio en el momento de crear la vida y el mundo; un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está dicho y hecho. Este entorno de vida es el espacio en el cual convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="publonasa2010">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En Trama y urdimbre: consonancias y disonancias entre la justicia propia de los pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref>. Esta es pues la forma en que el pueblo Indígena Nasa ordena y regula su territorio.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, el mayor “sabedor”, quien guarda una relación especial con las plantas y tiene la capacidad de leer el entorno y de reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del “Refrescamiento” y con la aplicación del “remedio”, el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="ppnasa2012" />, mientras que para la realización de los distintos rituales hace uso de la coca, que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla para las curaciones, acompañada del tabaco, determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="pachon1996">Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La base de la organización del resguardo es la familia nuclear, teniendo como referente de pertenencia la familia extensa que conserva autonomía y homogeneidad; sin embargo, la forma comunitaria de organización política es el Cabildo, constituido por primera vez en 1992, es elegido por los miembros de la comunidad para cumplir con sus funciones por un período de un año.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El pueblo Nasa del resguardo es acogido en la Asociación Consejo Regional del pueblo Nasa del Putumayo, que es la instancia que los representa legalmente ante los diversos actores que operan dentro del territorio, y es la organización que intermedia en los procesos de consulta previa para todos los resguardos y cabildos de su jurisdicción<ref name="ppnasa2012">Pueblos Indígenas del Putumayo, Nariño, Alta, Media y Baja Bota Caucana. (2012). Pronunciamiento. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Pronunciamiento-de-pueblos</ref> Esta Asociación es filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp2012">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Múrui. Capítulo Putumayo, Resguardos Huitorá y Aguas Negras Caquetá. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, esta organización está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Es a través de estos espacios de participación que las autoridades del resguardo se han manifestado en estado de Minga de resistencia, por la defensa de sus derechos a la vida, la autonomía, el autogobierno y la soberanía sobre sus territorios. De la misma forma, han invitado a los diferentes representantes de los entes gubernamentales a realizar procesos de concertación sobre las políticas que han impulsado y que vulneran, los derechos de la comunidad<ref name="ppnasa2012" />.

Jurisdicción especial indígena

El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’, que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida, y el Cxhacxchazenxi, o equilibrio fuerte, que implica un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron a partir de lo que sus mayores les indicaron en el momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia en la que cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este Derecho Mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="ppnasa2012" />.

  • Pensamiento colectivo.
  • Diálogo con el otro.
  • Armonía y equilibrio.
  • Ofrecer y recibir (reciprocidad).
  • Unidad.
  • Integralidad (vivir como gente).

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:

  • Alcaldía Municipal de Puerto Asís: El gobierno municipal es el encargado de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones. Desde esta instancia se realizan los trámites para su ejecución, la cual debe ser planeada y presentada como Plan de Inversión al inicio de cada año. El resguardo ha sido contemplado dentro del Plan de Desarrollo municipal en las iniciativas de protección a los derechos y promoción de la participación de las poblaciones vulnerables, dentro de las cuales se encuentra la población indígena<ref name="alcmpal2008">Alcaldía Municipal de Puerto Asís. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://puertoasis-putumayo.gov.co/rendicion.shtml?apc=Rcxx-2743698&x=2743709</ref>.
  • Ministerio del Interior: Esta instancia certifica la presencia del resguardo ante la solicitud realizada por la empresa VETRA E&P COLOMBIA S.A.S., en el marco de la ejecución del proyecto “Modificación de Licencia Ambiental del campo Suroriente en el Área de interés 2”, que tiene incidencia directa en los territorios de Nasa Chamb.
  • Unidades Militares del Batallón de Ingenieros Mecanizados N° 27: El 24 de Mayo de 2011 estas unidades militares ingresaron al resguardo para realizar actividades de desmonte de minas y artefactos explosivos. A pesar de los cuestionamientos de las autoridades del Cabildo por las acciones inconsultas y la vulneración de derechos constitucionales, los miembros de las fuerzas armadas ejecutaron la explosión de dichos artefactos. El jefe de la Guardia Indígena del resguardo, así como la Alcaldesa Mayor pidieron explicación a los militares, quienes acusaron a los cabildantes de ser colaboradores de la guerrilla. Estos actos no sólo intimidaron a niños, jóvenes y demás miembros del resguardo, también violaron la soberanía de las autoridades sobre el territorio, pues se burlaron y maltrataron verbalmente a los miembros de la Junta de Cabildo, que exigieron respeto por la jurisdicción propia, recibiendo como respuesta la indiferencia y señalamientos de los soldados<ref name="justiciapaz">Comisión Interclesial de Justicia y Paz. (2011). Militares desconocen normas de Derecho Humanitario en comunidad indígena. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Militares-desconocen-normas-del,4393</ref>.
  • Ecopetrol: Según datos del Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN), esta empresa del Estado desempeña el rol de operadora en procesos de exploración y explotación petrolera en los territorios de influencia directa del resguardo. Actualmente se adelantan los contratos “Área Suroriente” y “CPI-Suroriente”, afectando la gobernabilidad y soberanía de las autoridades sobre el resguardo<ref name="cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://observatoriopic.org/content/colombia</ref>.

Relaciones interétnicas

El resguardo ha desarrollado procesos de integración con los demás miembros del pueblo Nasa del Putumayo, así como con las Juntas de Acción Comunal de las comunidades campesinas, para la defensa de los derechos vulnerados por los actores armados legales e ilegales, las instituciones de orden gubernamental y la empresa privada, representada por el Consorcio Colombia Energy. Este proceso de integración ha permitido la movilización de indígenas y campesinos, así como la declaración y solicitudes de concertación con las instituciones competentes, haciendo visible su lucha y procesos organizativos<ref name="camptoasis2006">Pueblo Nasa y comunidades campesinas de Puerto Asís Putumayo. (2006). Movilización de indígenas y campesinos del sector Puerto Vega Teteyé de Puerto Asís, Putumayo. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Movilizacion-de-Indigenas-y</ref>

Actores armados

El resguardo se encuentra en la zona del Alto Putumayo, que ha sido históricamente ocupada por la guerrilla de las FARC; esta situación se debe a que el sector es un corredor de movilidad entre el Ecuador, la selva amazónica, el Macizo Colombiano, el Huila y el Caquetá. Además de estar ubicado en una posición estratégica, la zona el resguardo ha sido objeto de intervención por parte de diversas compañías privadas explotadoras de los recursos minero-energéticos, lo que ha significado la presencia de actores armados que han intervenido en la toma de decisiones y en el ordenamiento del territorio, deslegitimando a las autoridades del resguardo. La presencia de estos grupos y la permanente situación de riesgo de enfrentamientos por el control del territorio, ponen en situación de vulnerabilidad a los habitantes, en especial a sus autoridades quienes se convierten en objetivos militares para los diferentes actores armados<ref name="justiciapaz" />

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Niveles de fertilidad muy bajos, textura mediana, pedregosidad de muy ligera a ligera con una profundidad efectiva moderada a superficial, drenaje natural entre excesivo a pobre<ref name="resolucion018" />

Condiciones actuales

Intervención: En el municipio de Puerto Asís, en donde se encuentra el resguardo, hay áreas intervenidas con cultivos tradicionales y frutales (plátano, yuca, maíz, arroz, caña panelera, chontaduro, piña y palmito), extracción maderera y ganadería. También hay cultivos ilícitos, los cuales han tenido un descenso del área de siembra en los últimos años<ref name="copoamazonia2008" />. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos que varían entre ligeros a severos<ref name="resolucion018" />.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Estos suelos tienen aptitud especial para pastoreo con buen manejo de potreros o cultivos permanentes y bosques. Se pueden encontrar sectores limitados y que solo pueden ser explotados con cultivos limpios de subsistencia<ref name="resolucion018" />.

Resolución No. 2965. Procedimiento para la práctica, elaboración y rendición de los avalúos comerciales. (1995). INCORA. Recuperado de http://www.incora.gov.co/Res2965-95.htm

Recursos minerales

En el municipio, la actividad minera se concentra en la extracción petrolera.<ref name="copoamazonia2008" />. No hay registros de explotación minera de oro o plata en este municipio.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: En el resguardo, la siembra ha sido una actividad tradicional masculina, al igual que la rocería; para su realización suelen organizarse “mingas”<ref name="icch2000">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa3.htm.</ref>. Agrícolas y pecuarias: La “tumba y quema” o “rocería” es el sistema agrícola tradicional más extendido y utilizado por los habitantes del resguardo ya que les permite limpiar los terrenos, combatir las plagas y fertilizar, en algunos casos, las pobres y desgastadas tierras. Normalmente las “rozas” se hacen en rastrojos viejos: tierras que llevan en descanso cinco o seis años. Una “roza” es una porción de tierra desmontada, quemada y cercada con una extensión de 1 a 2 hectáreas. La prosperidad de una familia se mide por el número de “rozas” que tenga<ref name="idem" />. Los indígenas del resguardo defienden los bosques y protegen la montaña virgen. Unidad Agrícola Familiar (UAF): En el área amazónica hay una gran diversidad espacial y temporal basada en la heterogeneidad del medio y las condiciones socio-culturales de los grupos existentes con algunos denominadores comunes:

  • El tamaño de las parcelas es de 0.5 a 1 hectárea, y en algunas ocasiones alcanzan las 5 hectáreas.
  • Los productos principales pueden ser: granos, tubérculos, raíces o frutales.
  • La rotación de la tierra es la forma de explotación asociada a poblaciones con poca cantidad de población agrupada en un área determinada. Como es necesario dejar descansar la tierra durante un período relativamente largo, la extensión de tierra necesaria por persona es muy grande, impidiendo mantener a una población numerosa. En ese sentido, se ha establecido, como promedio, una población de 40 personas por km2. Para el caso de las selvas suramericanas, el promedio es menor a 4 habitantes por km2<ref name="andrade">Andrade., A. (s. f.). Desarrollo de los sistemas agrícolas tradicionales en la Amazonía. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1988/21/boll2.htm</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El Plan de Desarrollo contempla la inclusión de las comunidades indígenas en los programas de desarrollo social y productivo<ref name="Pot2008" />, así como la implementación y articulación de los planes integrales de vida de la comunidad indígena<ref name="Pot2008" />. En el municipio se encuentra el Área Forestal Protectora Productora Mecaya-Sencella y un 85% del territorio está reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, dos aspectos que afectan directamente a la comunidad indígena del resguardo<ref name="copoamazonia2008">.

Estrategias de conservación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Alto Lorenzó (Kiwnas Cxhab) pertenece al pueblo Nasa (también llamados Páez, Paez, Nasa-yuwe). El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua“, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Nasa 186.178 13,4 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 018 de 2003 constituyó el resguardo Alto Lorenzó (Kiwnas Cxhab) y adjudicó a la comunidad 1.377 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 018 de 2003 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 350 personas agrupadas en 78 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 376 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 447 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 3,9 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 3,0 hectáreas por habitantes.

Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Nasa 186.178 100%
Resguardo Alto Lorenzo 376 0,20%

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Nasa (Páez, Paez, Nasa-yuwe) del resguardo Alto Lorenzó se encuentra asentada en el municipio de Puerto Asís. El pueblo Nasa (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe) o “gente del agua“ se concentran principalmente en la región de Tierradentro, entre los departamentos del Huila y el Cauca, sin embargo por procesos migratorios se encuentran asentados también en el Caquetá y en Putumayo.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena Nasa (Páez, Paez, Nasa-yuwe) del resguardo Alto Lorenzó basa su organización social en la familia de tipo patriarcal y monógamo. La familia nuclear tiene un alto sentido de pertenencia a una familia extensa, regida por una tendencia a mantener la autonomía y la homogeneidad de cada unidad residencia, de donde depende la producción y su participación en la toma de decisiones. Las alianzas matrimoniales se efectúan a temprana edad y se dan principalmente al interior de la comunidad con presencia de parejas legalmente casadas por el rito católico y otros en unión libre.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 13.787 personas desplazadas en los 12 municipios que conforman la región, lo que representa el 53 % del total de personas desplazadas en el departamento entre estos años. La lógica del desplazamiento en el departamento de Putumayo y en, está articulada de manera directa con los niveles de confrontación armada entre la Fuerza Pública y los grupos al margen de la ley que delinquen en el departamento, así como por la confrontación entre actores armados al margen de la ley (Farc vs ELN y bandas emergentes (Rastrojos).

1. Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nasa“. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdfhttp://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf

Vulnerabilidad poblacional

Sin duda, el mayor problema que enfrentan los resguardos del Putumayo se centra en la necesidad de ampliarlos. Aunado a esto se encuentran los problemas de saneamiento básico, acceso a agua potable, presencia de enfermedades y pérdida de tradiciones culturales por parte de los pueblo debido al proceso de aculturación.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo: La comunidad Nasa de Alto Lorenzo, practican un sistema de producción basado en la subsistencia, donde la agricultura es el renglón más importante, ya que de ella derivan los productos principales para su consumo, con algunos excedentes para su comercialización; la ganadería y las actividades porcina y avícola se practicada en poca escala. Siembran caña, maíz, plátano, caucho, yuca y arroz que complementan con las actividades de recolección de frutos silvestres y caza, para la dieta.

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria: Los Nasa (Páez) son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz“. La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga“. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad.

Salud y educación

Salud: En materia de salud la situación de nuestras comunidades indígenas ha sido de desatención permanente por las siguientes razones: a. La mayoría de nuestras comunidades conservamos la cosmovisión propia, la salud ha sido trabajada por los médicos tradicionales de espanto, de mal viento, de chutún, de duende, de picadura de culebra, pulseadores, sobanderos y parteros en nuestro idioma awapit = iznakuttamkika; por medio de sus prácticas tradicionales rituales, las cuales nos han permitido sobrevivir con una mínima atención estatal. Como pueblo indígena conservamos nuestra lengua materna y, a pesar de contar con normas especiales de la Legislación Indígena Nacional, que nos amparan en cuanto a la atención gratuita en salud, no ha sido posible hacerlas cumplir en muchas oportunidades, porque los funcionarios de los hospitales y centros de salud, quienes deberían atender a cualquier ciudadano sin tener en cuenta las diferencias culturales, en muchas ocasiones no lo hacen. b. Dificultad para trasladarnos a los hospitales y centros de salud que existen en esta región (ubicados en las cabeceras municipales y en algunos poblados), ya que nuestras familias viven dispersas en extensos globos de terreno, distantes entre una hora, y hasta dos días, de camino de la carretera; tenemos tan solo caminos peatonales de trocha, cruzando quebradas y ríos mediante puentes de cable y en canoas. En los años de 1994 y 1995, la enfermera Gloria Narváez como asesora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, formó un grupo de voluntarios indígenas a quienes dio una dotación inicial; más adelante, la UNIPA concertó con el Plan Nacional de Rehabilitación de la Presidencia de la República, la formación de 24 Promotores en atención primaria en salud; la capacitación fue realizada por la Escuela Superior de Enfermería de Nariño, en el año 1994. En 1997, la UNIPA logró concertar con el Programa BID Plan Pacífico, la actualización de algunos promotores de salud y la formación de nuevos promotores indígenas en salud. La situación en materia de salud de nuestras comunidades se ha complicado por la aparición de enfermedades típicas del clima húmedo tropical de la región pacífica, y enfermedades traídas por los no indígenas, las cuales no pueden ser tratadas por los médicos tradicionales. A partir de la expedición de la Ley 100 de 1993, nuestras familias indígenas por vez primera se vieron obligadas a conseguir y portar los carnets, por cuanto en los hospitales y centros de salud en muchas oportunidades no quieren atender a pacientes indígenas con las constancias expedidas por los gobernadores de los Cabildos. Hemos tenido que asumir la tarea de explicar a la población indígena, vinculada y afiliada al régimen subsidiado en salud, los derechos que tienen en materia de salud; el uso de carnets y certificaciones; los lugares y horarios de atención y demás aspectos relacionados con la prestación de servicios de salud, actualmente en la región. Por otra parte, es costumbre de las comunidades que cuando una persona se enferma, sus familiares salen a acompañarla; muchas veces los enfermos quedan hospitalizados y los acompañantes no tienen donde albergarse, ni los recursos para la alimentación y transporte; esta situación es similar para la consecución de citas y turnos. Lo anterior se complica aún más por cuanto los sistemas de atención propios y horarios de cada centro de salud y hospitales son distintos y desconocidos para nosotros; igualmente, la falta de recursos económicos para cubrir gastos de transporte y alimentación en casos de remisiones, es una sentida realidad. Falta sensibilidad y buenas relaciones humanas en el tratamiento especial que se debe dar a las personas indígenas que acuden a centros de salud y hospitales de las poblaciones y de la ciudad por parte de los encargados de prestar los servicios<ref name="recuperado">Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Qu%C3%A9%20es%20para%20el%20pueblo%20Aw%C3%A1%20y%20para%20la%20Unipael%20plan%20de%20vida.pdf</ref>. Educación: La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO 151. Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación, en relación con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley. c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces“<ref name="congreso">Congreso de la República. (2002). Ley 715. Artículo 151. Bogotá.</ref>.