Resguardo Ambaló

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Silvia, en el departamento del Cauca. Limita al sur con el municipio de Totoró<ref name="idem2>SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Estructuras volcánicas.
  2. Flujos vulcano-detríticos.
  3. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Glaciar heredado en ambiente volcánico.
  2. Montana alto andina inestable.
  3. Vertientes onduladas de la Cordillera Central<ref name="idem2>SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  2. Turberas y pantanos.
  3. Depósitos lacustres.
  4. Materiales piroclásticos tipo ceniza.
  5. Depósitos heterométricos de vertiente.
  6. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  7. Flujos vulcano-detríticos cubiertos por gruesas capas de ceniza volcánica con espesor de varios metros. Granulometría arcillo- limosa<ref name="idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pendientes inclinadas a muy inclinadas.
  2. Drenajes de órdenes inferiores.
  3. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  4. Pendientes quebradas.
  5. Concentración de la red de drenaje.
  6. Vertientes con pendientes medias a fuertes.
  7. Interfluvios ondulados<ref anme="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Sufosión.
  2. Disección moderada.
  3. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe.
  4. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
  5. Disección profunda, movimientos en masa tipo solifluxión y deslizamiento<ref name="idem">Ídem />

Los procesos secundarios son:

  1. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  2. Derrumbes.
  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
  2. Flujos torrenciales comunes<ref name="idem">Ídem />

Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Cauca<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> La escorrentía de la zona es de 800 a 1500mm anuales<ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem">Ídem />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran las quebradas Apoyan, La Chorrera, La Clara, La Laguna, La Peña y Michicao<ref name="idemR"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 1800 y los 3700 metros sobre el nivel del mar<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 6 y 18°C.<ref name="idem">Ídem />
  2. La precipitación anual es de 1000 a 2000mm anuales<ref name="idem">Ídem />
  3. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="idem">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 />

Zonificación climática

El clima en la zona es frío seco y muy frío seco<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo Montano (bmh-M)<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Altos y Medios de los Andes. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas cafeteros y áreas rurales intervenidas que han perdido la cobertura de bosque natural<ref name="idem">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# />

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Central<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. />

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Silvia cuenta con una flora muy variada y compleja debido a la presencia de diferentes tipos de ecosistemas relacionados con los pisos bioclimático que van desde el páramo, pasando por el subpáramo, altoandino, andino y subandino. El bosque natural se caracteriza por presentar una alta heterogeneidad y diversidad de especies de flora. Sin embargo, según miembros de las comunidades, varias especies ya no se encuentran en la misma cantidad que en años pasados, al igual que han desaparecido muchas especies florística y faunísticas<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20usoagua.pdf />

Fauna

Especies de Fauna Representativas de la Zona: Aves: águila (Buteo sp.), gallinazo (Coragyps atratus), gavilán (Buteo magnirostris), el azulejo (Tangara vassorii), gorrión (Zonotrichia capensis), mirla (Mimus gilvus), ruiseñor, buitre, cóndor (Vultur gryphus), carpintero (Thraupis episcopus), paletón negro (Andigena nigrirostris), paletón verde (Aulacorhynchus prasinus), cerraja, colibrí (Aglaeactis sp.), chicao (Icterus chrysater), chiguaco (Turdus fuscater), chucuro, cucarachero (Troglodytes aedon), esmeraldita (Lesbianuna sp.), gallineta, pava (Penelope sp.), garza (Casmerodius albus), el buho (Asio stygius), lechuza (Tyto alba), paloma (Leptotila plumbeiceps), pájaro amarillo, pájaro caballo, pato de páramo (Anas flavirostris), perdíz (Colinus cristatus), periquito verde (Forpus conspicillatus), picaflor y torcaza (Leptotila sp.). Mamíferos: armadillo (Dasypus novemcinctus), perezoso (Bradypus variegatus), chucha (Didelphis albiventris), cusumbe (Nasua nasua), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), zorro, venado (Odocoileus virginianus), puma (Puma concolor), tigrillo (Felis pardalis), ardilla (Sciurus granatensis), conejo (Sylvilagus brasiliensis), guagua (Dinomys branickii), ratón (Oryzomys sp.), erizo, murciélago (Artibeus sp.) y venado (Mazama rufina). Reptiles: lagarto (Anolis sp.), boa (Boa constrictor) y tortuga charapa (Podocnemis expansa)<ref name="files">Alcaldía Municipal de Silvia (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20usoagua.pdf /> Especies con algún riesgo de amenaza: Según los habitantes del municipio, algunos animales ya no se encuentran fácilmente, incluso no han vuelto a registrarse en algunas zonas del municipio. Entre estos: la danta, el oso de anteojos, venado conejo, cusumbo grande, torcaza montañera; un número de especies de colibrí, quinquinua, paletones y armadillo<ref name="idem">Ídem />

Flora

Especies de flora características de la zona: Entre las especies frorísticas que se destacan, se encuentran: acacia (Acacia sp.), aliso (Alnus jorullensis), árbol loco (Smallanthus sp.), borrachero (Datura sp.), canelo (Hedyosmum sp.), cascarillo (Cinchona sp.), castaño cueros (Tibouchina urvilleana), castaño pequeño (Tibouchina grossa), cedro (Cedrela montana), ciprés (Cupressus sp.), ciruelo (Prunnus domestica), cobre, copec (Ficus sp.), cucharo (Clusia sp.), cujaco (Solanum sp.), cupe, chaquiro (Amyris pinnata), durazno (Prunus persica), esmeralda (Miconia sp.), esmeraldo (Palicourea angustifolia), eucalipto (Eucalyptus globulus), frailejón (Espeletia sp.), gallinazo (Hedyosmum bourgoin), guarango (Mimosa quitensis), la jigua (Nectrandra spp.), laurel de cera (Myrica pubescens), majua, motilón (Freziera canescens), nogal (Juglans sp.), pepo (Panopsis polystachya), pibal (Hieronyma colombiana), pino páramo (Aragoa cupressina), pino patula (Pinus patula), roble (Quercus granatensis), encenillo (Weinmannia sp.), lechero (Sapium sp.), matachande (Bocconia frutescens), manzano (Pyrus malus) y chilco (Baccharis floribunda)<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20usoagua.pdf /> Especies florísticas en vía de extinción: Muchas de las especies anteriormente mencionadas se encuentran en peligro de extinción, limitadas a pequeños reductos o simplemente no se registran ya en inventarios. Entre estas: jigua negra, jigua amarilla, jigua blanca, canelo, cedro, chaquiro, pino silvestre, helecho macho, cascarillo de montaña, chuscal, nogal, quina, huesillo, roble, encenillo, motilón blanco, motilón rojo, castaño, árbol de perro, caballero, manzano, mayo, ciruelo, arrayán, borrachero, león y siete cueros<ref name="idem">Ídem />

Uso de los recursos naturales renovables

Los Misak son agricultores. La tierra es el eje de su cultura y fuente primordial de subsistencia que debe ser respetada, cuidada y atendida. Así como la gente debe nutrirse y mantenerse, la tierra debe ser calentada, bailada y acompañada, de esta manera, con el trabajo, los Misak le rinden tributo y cuidado a su tierra<ref anme="idem">Sistema Nacional de Información Cultural. (s. f.). Población: Cauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216 />

Impacto ambiental

Proyectos

En el resguardo se localiza una mina de roca muerta y piedra laja<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20usoagua.pdf />

Contaminación

En las zonas rurales, la mayoría de los pobladores arrojan los residuos sólidos a campo abierto, generando focos de contaminación. Esa es una situación generalizada para toda el área municipal<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20usoagua.pdf />

Cultivos de uso ilícito

El Resguardo es uno de los más afectados por cultivos de amapola en el período 2000-2007<ref name="idem">Fidel Mingorance. (2008). Tierra Profanada: Impacto de los megaproyectos en Territorios Indígenas de Colombia. Cultivos ilícitos megaproyecto. />

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan Básico de Ordenamiento Territotial concluye que la evaluación de la amenaza es un insumo fundamental para el ordenamiento territorial o la planeación física, especialmente cuando se trata de determinar la aptitud ambiental de posibles zonas de expansión urbana, de localización de nueva infraestructura, usos del suelo, etc<ref name="idem">Alcaldía Municipal de Silvia (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/silvia/POT%20usoagua.pdf />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Las vastas extensiones territoriales de los Misak fueron entregadas a los ancestros por Pishimisak, Padre Creador, quien cuida y regula la naturaleza, castigando cuando ésta se usa de forma incorrecta<ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar. /> El territorio es concebido como la unidad social, donde se encuentran los recursos naturales, que son asimilados como pilares fundamentales de la cosmovisión y que hacen parte del sistema de relaciones –equilibradas- de los seres humanos con la naturaleza2. 2, Ministerio de Cultura. (2010). Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Recuperado de

El territorio habla de la historia, del ser Misak, del pensamiento y la relación con los seres espirituales, cómo se concibe el mundo y la naturaleza, en él está la vida y la historia<ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar. /> Como ya se mencionó, la regulación y manejo del territorio Misak están estrechamente relacionados con los vínculos entre los seres humanos y los seres espirituales. Quienes intermedian, para mantener el equilibrio de dicha relación, son las Autoridades Tradicionales o Murbik4. 4. Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Las Autoridades Tradicionales del pueblo Misak del resguardo, están estrechamente relacionadas con el conocimiento ancestral legado por los seres espirituales y que reposa en sitios sagrados como los páramos; éstos constituyen los lugares de adquisición y transmisión de la sabiduría de las plantas medicinales1. 1. Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de

Los Murbik o Curanderos son por excelencia conocedores de las plantas y sus propiedades curativas, están encargados de prevenir y curar las enfermedades que aquejen a los miembros de su comunidad, así mismo, son intermediarios en la relación con los seres espirituales<ref name="idem">Ídem /> Los Murbik son escogidos por los espíritus, quienes les asignan, a través de manifestaciones sobrenaturales, su papel como Autoridades Tradicionales; una vez escogido, deben iniciar un proceso de preparación que gira alrededor del uso de la Coca como principal fuente de conocimiento de curación, interpretación y manejo y comunicación con seres espirituales<ref name="idem">Ídem />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Desde la segunda mitad del siglo anterior, el resguardo ha sido partícipe de procesos regionales de organización indígena, que han dado lugar a la consolidación de los gobiernos propios en las comunidades. En el marco de estos procesos, el resguardo de Ambaló se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, legítimo representante de la población y encargado de la defensa de la autonomía; ejerce control y vigilancia, coordina y organiza la vida social y política dentro del resguardo. Así mismo es el encargado de dirimir conflictos cuando estos se presenten y de mantener el orden dentro de la comunidad<ref name="idem">Autoridades Indígenas del Cauca. (1985). Resolución de Vitoncó. Recuperado de http://jenzera.org/web/?p=1531 />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

Dentro de la zona en la que se ubica el resguardo, se han generado diversos procesos de organización política de los pueblos indígenas; el Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano (COTAINDOC) surge de un proceso dinámico de reivindicación que tiene como objetivos la defensa, reconocimiento y consolidación de las Autoridades Tradicionales<ref name="idem">COTAINDOC. (2012). Colombia: Gobierno no seguir motivando la violencia con presupuesto para la guerra. Recuperado de http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21220 /> A través de COTAINDOC, la comunidadparticipa de los procesos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), esta instancia representativa regional es la máxima forma de organización y gobierno consolidada por los pueblos del Departamento. El CRIC evidencia que la condición geográfica de la Bota Caucana obstaculiza los procesos de coordinación, sin embargo se manifiesta el interés de incrementar la comunicación con la población allí asentada<ref name="idem">CRIC. (s.f.). Estructura política del CRIC. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/consejeria/estructura-politica-del-cric/ /> Desde el año 1971 el CRIC inició su proceso de lucha por el reconocimiento de derechos culturales y, sobretodo, territoriales; los trabajos estuvieron orientados hacia la recuperación de territorios ancestrales que fueron despojados a sus dueños ancestrales, la población indígena. Bajo los principios de Cultura, Autonomía, Tierra y Unidad, el CRIC ha establecido criterios de lucha que contemplan entre otros, ampliación de territorios, fortalecimiento organizativo y económico, defensa de la cultura, reconocimiento de la lucha indígena, protección de los recursos naturales y de las bases de la familia indígena, así como la formación de maestros indígenas para el fortalecimiento del idioma y educación propias3. 3. CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado

En el marco de los procesos organizativos del CRIC, el resguardo hace parte del Colectivo del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas del Oriente Caucano. La comunidad se involucra en esta iniciativa que busca crear espacios de participación y construcción colectiva de la identidad indígena4. 4. Otero, J. V. (2008). El derecho a la comunicación en el Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de

Es importante anotar que en julio del año 2012, la organización regional COTAINDOC se pronunció rechazado la incursión violenta de grupos armados legales e ilegales dentro de su territorio. Las Autoridades Indígenas exigen a los actores de conflicto respetar la autonomía indígena y no involucrar, de ninguna manera (reclutamiento, hostigamiento, bombardeos, presencia de personas armadas), a la población. Como medida de rechazo y defensa de sus derechos en una guerra ajena a la población indígena, COTAINDOC y las comunidades a las que representa se declaran en Asamblea Permanente<ref name="idem">COTAINDOC. (2012). Colombia: Gobierno no seguir motivando la violencia con presupuesto para la guerra. Recuperado de http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21220 /> Desde la década del setenta del siglo anterior, la comunidad indígena ha denunciado la violación sistemática de sus derechos y declarado su posición frente a las amenazas que se ciernen sobre su territorio. Para el año 1985 estaba ya muy claro el riesgo de la influencia de actores armados dentro del resguardo, por lo que en un pronunciamiento de las Autoridades indígenas se rechazó de forma categórica su presencia e injerencia en la toma de decisiones y el accionar del movimiento y organización indígena. A su vez se hace claridad sobre la necesidad de consulta, aprobación, vigilancia y control de todos los procesos externos y/o proyectos a ejecutarse dentro de su jurisdicción<ref name="idem">Autoridades Indígenas del Cauca. (1985). Resolución de Vitoncó. Recuperado de http://jenzera.org/web/?p=1 />

Jurisdicción especial indígena

Según la tradición cultural del pueblo Misak, el Derecho Mayor está basado en el principio de colectividad y/o igualdad, (latá-latá), cada persona tiene derecho a acceder a aquello que le corresponde según quién sea, esto se ve reflejado en la comida; todos tienen derecho a comer, sin embargo quien sirve sabe quiénes reciben primero y cuál es la cantidad para cada persona. Este mismo Derecho es aplicado en la repartición de la tierra, cada hijo tiene acceso a una parcialidad de igual tamaño<ref name=2idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar /> Desde el pensamiento del pueblo Misak, este territorio ha sido habitado desde tiempo inmemoriales por los antepasados, es así como el gobierno y justicia propia han sido ejercidos desde épocas ancestrales2. 2. CRIC. (2007). Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de

El Derecho Mayor hace parte de la naturaleza; ha estado asociado a los seres y espacios que la conforman, incluso con anterioridad a laexistencia de los seres humanos. El bueno uso y relación equilibrada con dichos seres y espacios, garantiza la salud física y espiritual de la población. El pueblo Misak, en el marco de su proceso organizativo con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es consciente de los conflictos de jurisdicción entre la justicia propia y el sistema jurídico colombiano; diferencias en cuanto a las sanciones imputadas a las personas que cometen faltas, de las deficiencias en los sistemas de administración de la justicia propia, entre otras dificultades. Teniendo en cuenta lo anterior se ha propuesto la creación de una Granja de Armonización y Resocialización de los Pueblos Indígenas del Cauca. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar un espacio en el que las personas que cometan faltas tengan la oportunidad de trabajar y producir los alimentos necesarios para el sustento de sus familias; es importante anotar que son éstas las más perjudicadas con la ausencia de uno de sus miembros. La Granja sería administrada y controlada por las Autoridades indígenas, partiendo de los principios culturales de cada pueblo<ref name="idem">Ídem />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Sivia: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Silvia ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la iniciativa de promover el fortalecimiento de la medicina propia, garantizando la salud física y espiritual de la población. En el marco de las políticas de inclusión, se propone la apertura de espacios interculturales que permitan la articulación de la justicia indígena con la justicia ordinaria. Así mismo, la Alcaldía menciona algunos de los programas que se encuentran en funcionamiento y que tienen el objetivo de beneficiar a la población, estos son, Familias en Acción, de la Presidencia de la República y el Plan de Atención a la Primera Infancia, desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional. Finalmente el documento citado propone el fortalecimiento de los sectores productivos del resguardo, buscando garantizar fuentes alternas de ingreso y el bienestar comunitario1. 1. Alcaldía de Silvia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de

Corte Constitucional: en el mes de noviembre del año 1998, la Corte se pronunció frente a un conflicto de jurisdicción entre la justicia indígena y el sistema judicial colombiano; en diciembre de 1997 perdió la vida una mujer que presuntamente pertenecía al resguardo, a su vez, el acusado de cometer el acto violento pertenecía al resguardo de Guambía. A pesar de que el caso fue remitido a la jurisdicción indígena, el Cabildo de Ambaló solicitó a la Fiscalía tomar la investigación, sin embargo el Centro de Justicia de Guambía rechazo la petición. Luego de estudiar los expedientes, el Centro de Justicia transfiere los documentos a la Fiscalía para que la jurisdicción ordinaria asumiera el proceso, con la observación de autoridades indígenas para garantizar el respeto al debido proceso<ref name="idem">Sentencia T667A de 1998. (1998). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq-test/pdhulbq/html/Providencias/T-667A-98.htm /> Tras la adjudicación del caso a la justicia ordinaria, el responsable del hecho violento, presentó acción de tutela argumentando la vulneración de su derecho al debido proceso, sin embargo, la Corte, contemplando los argumentos de los Cabildos, decide no conceder amparo a la tutela impuesta<ref name="idem">Ídem /> Ejército Nacional: en el año 2008, el Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano (COTAINDOC) se pronuncia denunciando y rechazando la ejecución extrajudicial de tres comuneros indígenas. Las tres personas asesinadas en enero de ese año, dos de ellas del resguardo de Ambaló, fueron posteriormente presentadas como guerrilleros dados de baja en combate. La Autoridades Indígenas denuncian la actitud del Ejército, considerando gravísima la presentación de falsos positivos, exigen el retiro de todos los actores armados de sus territorios y el apoyo y observación de organismos de defensa de derechos humanos<ref name="idem">COTAINDOC. (2008). Colombia ejecuciones extrajudiciales en Silvia Cauca. Recuperado de http://movimientos.org/show_text.php3?key=11812 />


Relaciones interétnicas

La población de Ambaló ha enfrentado algunos conflictos con los habitantes del resguardo vecino Guambía y Totoró; las disputas giraron en torno a la posesión de tierras recuperadas y que fueron re distribuidas por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, lo que desencadenó mayores rupturas entre los dos grupos1. 1, Caballero, H. (s.f.). Conflictividad territorial en el Departamento del Cauca. Recuperado de

El conflicto entre con el resguardo de Guambía, que incuso ya tenía vigencia para el año de 19852, fue saneado mediante la firma de un acurdo de paz en el que Ambaló cedió el Predio La Peña, el cual se encontraba en disputa posesión y habría causado algunas de las divisiones y problemas comunitarios. En el documento se enuncia también el compromiso de sanear otros territorios<ref name="idem">El rincón del antropólogo. (s.f.). Colombia: finalizó el conflicto territorial entre Guambianos. Recuperado de http://www.aibr.org/antropologia/boant/noticias/NOV07.html /> De otro lado, es importante mencionar que en la plaza municipal de Silvia se realiza, cada semana, el mercado indígena, donde confluyen comunidades de diferentes zonas y diversas etnias. Éste se convierte en un espacio de intercambio, no sólo de productos, sino de saberes, experiencias y procesos comuniatrios<ref name="idem">Turismo étnico arqueológico. (s.f.). Mercado indígena en Silvia. Recuperado de http://www.riojatravel.com/ArqEtn.html />

Actores armados

El Municipio de Silvia, constituye una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su posición le permite conexión con los Departamentos de Huila y Tolima. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región, estableciendo conexiones con la región pacífica y sur del país1. 1.Ortega, F. L., Paz, L., Gómez, C. A. y Donegan, T. (s.f). Serranía de los Churumbelos, una realidad para conservar naturaleza y cultura. Recuperado de

El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas estado en conflicto entre diferentes estructuras armadas. Desde la década de los años cincuenta del siglo anterior, hizo presencia el grupo guerrillero de las FARC. Así mismo, se destacan la presencia de los grupos guerrilleros Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Quintín Lame, Movimiento Jaime Bateman Cayón, Comando Ricardo Franco Frente Sur, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda2. 2. vila, citado en Misión de Observación Electoral. (s.f). Recuperado de

En el Municipio se ha consolidado y opera la Columna Móvil Jacobo Arenas3. 3. Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Cauca 1997 a 2007. Recuperado de

Además de los grupos guerrilleros, los territorios caucanos han tenido una amplia historia de presencia de grupos de autodefensas, tal es el caso de las Autodefensas Campesinas de Ortega, consolidadas desde el año 1963. A partir de 1990 este grupo se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las AUC desplegaron el Frente Libertadores del Sur y los Bloques Calima, Farallones y Pacífico, para controlar la zona el corredor del pacífico<ref name="idem">Ídem /> La presencia de grupos paramilitares en la zona generó evidentes aumentos de territorios en disputa, así como en la cantidad de personas desplazadas. No obstante la desmovilización del Bloque Pacífico de las AUC en el año 2005, entre otros procesos de entrega de armas, fue evidente la consolidación de nuevas estructuras ilegales conformadas por desmovilizados rearmados<ref name="idem">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx /> Los intereses de las estructuras armadas, asociados a la siembra de coca para uso ilícito y la producción de estupefacientes, han generado impactos gravísimos en la población; se han presentado incrementos en la cantidad de hectáreas sembradas dentro del resguardo, así mismo, como consecuencia de ello, la Fuerza Pública ha realizado más de cinco sobrevuelos para fumigación de cultivos, afectando la salud y seguridad alimentaria de la comunidad6. 6. Mingorance, F. (2008). Cultivos ilícitos, megaproyecto. En ONIC, HREV, Tierra profanada: impacto de los megaproyectos en Territorios Indígenas de Colombia. Recuperado de

La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.

Resguardos fronterizos

No aplica.