Resguardo Rio Dagua
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Buenaventura, en el departamento de Valle del Cauca <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geología estructural
En el área se presentan:
- Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica.
- Planicie litoral de acumulación <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Modelados en sedimentos epicontinentales, colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones super-húmedas.
- Litoral de dominio macromareal, delta <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.
- Deltas con sedimentos tales como arenas, limos, gravas y arcillas con selección lateral.
- Los deltas con influencia fluvio-volcánica contienen aportes volcánicos <ref name="idem">Ídem />
Modelado
En la zona se encuentran:
- Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.
- Planicie deltaica.
- Formaciones deltaicas lobuladas.
- Pendientes medias planas.
- Ondulados <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Ocurren procesos de modelado por:
- Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte
- Acreción por sedimentación <ref name="idem">Ídem />
Los procesos secundarios son:
- Transporte rápido de sedimentos.
- Pérdida por deriva litoral.
- Subsidencia.
- Inundaciones (desbordes).
- Cambios de curso <ref name="idem">ídem />
Se encuentran paisajes de:
- Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem">Ídem />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del río Coyanero-Dagua <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 4000 a 5000 mm anuales <ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas <ref name="idem">Ídem />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentra el río Dagua <ref name="idem">Resolución 0004 de 1984. (25 de enero de 1984). INCORA. Bogotá />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar Resolución 0004 de 1984. (25 de enero de 1984). INCORA. Bogotá. y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem">Ídem />
- La precipitación anual es de 4000 a 4500 mm anuales <ref name="idem">Ídem />
- Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos <ref name="departamentos">http://www.todacolombia.com/departamentos/valledelcauca.html#5/todacolombia/ />
Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Valle del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido muy húmedo ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Amenazas naturales
El resguardo tiene baja amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh- T)<ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas del Pacífico y Atrato. SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="etnoterritorios.org">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de
creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2. 2. Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.
Uno de los ecosistemas importantes para la recuperación y conservación en la región lo constituyen los manglares, uno de los ecosistemas más productivos del planeta debido al aporte de nutrientes producto de la liberación continua de hojas al medio, además del enriquecimiento de su hábitat con sedimentos provenientes de los ríos que desembocan en los estuarios, siendo refugio y área de alimentación de numerosas especies y de proteger la línea de costa de la erosión marina, ya que permiten estabilizar los sedimentos que traen los ríos y que son precipitados cerca de las raíces<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf /> Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social4, 4. Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
Dentro de los ecosistemas del municipio de Buenaventura se destacan la selva húmeda tropical y los ecosistemas de la zona costera como son: acantilados, manglares, playas rocosas, arenosas y lodosas, además de la zona infralitoral. Las selvas o bosques húmedos tropicales, ubicados hacia la cordillera occidental y sus estribaciones, son reconocidos mundialmente por su alta biodiversidad, la cual está amenazada en la actualidad, por la actividad minera, deforestación, caza furtiva, pesca con dinamita, erosión y contaminación generada por actividades humanas. Estos ecosistemas son frágiles y valiosos, razón por la cual requieren ser protegidos y conservados<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf /> Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Fauna
Especies de fauna características de la zona: Mamíferos: chucha de agua (Chironectes minimus), chucha (Didelphis marsupialis); murciélagos (Carollia perspicillata, Desmodus rotundus, Artibeus jamaicensis); oso hormiguero (Tamandua mexicana), comadreja (Eira barbara), hurón (Gallictis vittata), nutria (Lutra longicaudus), tigrillo (Felis pardalis), jaguar (Panthera onca) y tatabro (Tayassus pecari). Reptiles: tortuga (Kinosternon leucostomun), iguana (Iguana iguana), boa o guio (Boa constrictor) y culebra (Bothrops atrox). Aves: chorola (Tinamus major), patillo (Podilymbus podiceps), gaván (Pelecanus occidentalis), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), tijereta (Fregata magnificens), garza real (Casmerodius albus), garcita blanca (Egretta thula), juanzote (Tigrisoma mexicanum), cucharo (Ajaja ajaja), zarzeta (Anas discors), águila pescadora (Pandion haliaetus), cangrejero (Buteogallus subtilis), chorlitos (Charadrius semipalmatus, Charadrius vociferus, Charadrius wilsonius), loro real (Amazona aotumnnalis), martín pescador (Ceryle torcuata), golondrina (Progne chalybea) y mieleno (Coereba flaveola)<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf /> Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Las especies florísticas que se encuentran son el aceite maría (Calophyllum mariae), ají (Andira inermis), anime blanco (Dacryodes colombiana), arenillo (Baxiloxylon excelsum), bacaito (Quararibea nectandra), carbonero (Licania chocoensis), casposo (Miconia ruficalix), costillo redondo (Aspidosperma megalocarpum), cuangare (Dyalianthera lehemanni), cuero negro (Tetramerantus macrocarpus), guabo churimo (Inga spectabilis), guayacán negro (Minquartia guianensis), jigua amarillo (Persea ferruginea), madroño (Rheedia madroño), palma amarga (Welfia regia), palma mil pesos (Oenocarpus bataua), peinemono (Apeiba aspera), punta de lanza (Maryla dolichandra), yarumo (Cecropia sp.), barbasquillo (Abarema jupumba), ciruelo (Bunchosia armenica), guanábano (Xilopia colombiana), laurel amarillo (Aniba perutilis) y rayado (Anaxagorea clavata)<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_diagn%C3%B3stico_general_buenaventura_valle_del_cauca_(246_pag_1076_kb).pdf /> Alcaldía Municipal de Buenaventura (s. f.). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
Uso de los recursos naturales renovables
De acuerdo con su plan de vida, los indígenas Wounaan del Bajo San Juan utilizan algunos de los recursos naturales renovables en el desarrollo de las siguientes actividades: Medicina tradicional: la practican a través de plantas como la santamaría, caña agria, zaragoza, paloculebras y matarratón. Dentro de las hierbas medicinales que utilizan se encuentran el candelo, la hierba sapo que la utilizan para curar el cáncer, el guaco, la golondrina y el jaboncillo<ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/CAMAWA%20-%20Plan%20de%20Vida.pdf /> CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. Recuperado de
Los indígenas utilizan fibras de las especies de plantas como amargo (Welfia georgii), cabecita (Ammandra decasperma), damagua (Poulsenia armata), iraca (Carludovica palmata), matamba (Desmoncus sp.), quitasol (Mauritiella pacifica) y tetera (Stromanthe lutea)<ref name="idem">Ídem />
para elaborar artesanías como canastos tricolores de fibra de chocolatillo (Ischnosiphon arouma); el color negro lo obtienen mezclando la fibra con el barro y el color rojo de las hojas de la planta caicumán<ref name="www.minambiente.gov.co">http://www.minambiente.gov.co /> Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia. (2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
La vivienda de los Wounaan, llamada tambo, la fabrican con la madera de árboles como guayacán y palma de chonta<ref name="idem">Ídem /> Las especies maderables utilizadas son el algarrobo (Hymenaea palustris), aliso (Belotia panamensis), balso (Ochroma lagopus), chachajo (Aniba perutilis) yarumo (Cecropia sp.), todas consideradas por la comunidad como escasas<ref name="www.observatorioetnicocecoin.org.co">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/CAMAWA%20-%20Plan%20de%20Vida.pdf /> CAMAWA. OREWA. (2000). Informe Final del Proyecto del Plan de Vida de las Comunidades Indígenas del Bajo San Juan. Recuperado de
Entre los animales aprovechados por los indígenas se encuentran animales acuáticos como el sábalo (Elops affinis), gualajo (Centropomus armatus), guagabina (Pseudocurimata lineopunctata) y aguja (Ctenolucius hujeta). Los mamíferos como el perico (Bradypus variegatus) y el armadillo (Dasypus novemcintus), las aves como la perdiz (Tinamus major), la garza (Tigrisoma fasciatum) y la pava dormilona (Penelope ortoni) y los reptiles como la tortuga tapacula (Kinosternon dunni), son considerados por la comunidad como escasos<ref name=idem">Ídem />
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el distrito minero Costa Pacífica Sur por explotación de oro, plata y platino: en zonas indígenas, níquel<ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf /> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ /> Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
En el municipio de Buenaventura hay contaminación por disposición inadecuada de aguas residuales en la zona rural; mala disposición de residuos sólidos, combustibles y metales pesados por el desarrollo de algunas actividades económicas (minería, extracción de madera etc.); contaminación de ríos por sedimentación y metales por falta técnicas adecuadas para la minería; erosión por pérdida de capa vegetal producto de las acciones de deforestación en las cuencas altas de los ríos que drenan a la bahía, trayendo consigo sedimentación y, por tanto, pérdida de los recursos hidrobiológicos; remoción de lechos de ríos por la explotación de materiales petreos; cambios en la dirección de los cauces de ríos y quebradas por remoción de tierra para los procesos de saca de madera; contaminación de cursos de agua por actividades relacionadas con el uso de hidrocarburos, y actividades turísticas y recreativas sin ningún control sobre playas y cuerpos de agua. 1, Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. (s. f.). Plan de Ordenamiento Territotial de Buenaventura “Convivencia Pacífica desde la Diversidad”. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://www.buenaventura.gov.co/secciones/16/1/274/plan-de-ordenamiento-territorial
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El modelo territorial del Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura tiene dentro de sus objetivos integrar y armonizar criterios para el manejo de los territorios colectivos de comunidades negras y resguardos indígenas, en conjunto con la administración y gobierno municipal; así mismo, se busca crear una unidad administrativa rural con autonomía y presupuesto propio que integre a los Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas. Además se establece que la Alcaldía, los consejos comunitarios y los resguardos indígenas deben velar por que las instituciones encargadas de la pesca y su vigilancia hagan respetar las zonas de pesca artesanal<ref name="ecciones">http://www.buenaventura.gov.co/secciones/16/1/274/plan-de-ordenamiento-territorial /> Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. (s. f.). Plan de Ordenamiento Territotial de Buenaventura “Convivencia Pacífica desde la Diversidad”. Resumen Ejecutivo. Recuperado de
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Waunana del Resguardo Río Dagua considera fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre los humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las autoridades tradicionales (Jaibanás y Tongueros), a través de la curación de enfermedades, y el control de aprovechamiento de recursos, protegen a la comunidad y regulan su territorio<ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769 /> Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El pueblo Waunana del Resguardo Río Dagua cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio<ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769 /> Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Embera Katio. Recuperado de
su principal autoridad tradicional es el Jaibaná: “(…) el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”2. 2. Ulloa, Astrid. (1992). Los Emberá. En: Varios Autores. Geografía Humana de Colombia. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación así como de castigo para los miembros de la comunidad, de hecho las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa es un fenómeno común dentro de la comunidad Waunana, hecho que a su vez constituye un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político3 3. Rubiano, J. (2009) Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín
Además del jaibaná, el Tonguero desempeña un papel fundamental puesto que es quien siempre acompaña al jaibaná en las curaciones; el Tonguero es quien ve a los espíritus y le indica al jaibaná si están presentes o no. El aprendizaje de Tonguero se realiza mediante la observación e imitación de Tongueros consagrados y/o de los jaibanás. Para culminar el aprendizaje, el aprendiz debe realizar una serie de rituales que le darán finalmente el título de Tonguero. Es importante anotar que es allí donde empieza su proceso pues es cuando empieza a aprender de otros sabedores4. 4. Chaves, Carlos. (1992). Grupo Indígena Waunana. En Instituto de Cultura Hispana, Geografía Humana de Colombia. Región Pacífica. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispana.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se organiza a partir de la figura del Cabildo, órgano encargado de administrar dineros, solucionar conflictos internos y representar a la comunidad frente a actores externos1. 1.Resolución 12 del 3 de Mayo de 1983. (1983). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
Al estar ubicado en una zona limítrofe entre los departamentos del Valle del Cauca y Chocó, el resguardo hace parte del Plan de Vida del Pueblo Wounaan y Seipien del bajo San Juan, elaborado por la Asociación de Autoridades Wounaan del Pacífico CAMAWA y la Organización de Resguardos Emeberá y Wounana OREWA<ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/CAMAWA%20-%20Plan%20de%20Vida.pdf /> CAMAWA; OREWA. (2000). Plan de Vida del pueblo Wounaan y Seipen del Bajo San Juan. Recuperado de
Por otro lado, el resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífica ASIVA-RP, la cual agrupa a veintidós comunidades pertenecientes a cinco etnias indígenas. Dentro de las principales temáticas que aborda ASIVA-RP, está la búsqueda de reconocimiento y participación del resguardo en el Distrito de Buenaventura, así como su negativa rotunda a aceptar explotaciones minero-energéticas en los territorios indígenas, del mismo modo, le apunta al saneamiento y ampliación de los resguardos ya constituidos y al respeto de la población civil en medio del conflicto<ref name="novedades">http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716 /> Observatorio Pacífico y territorio. (2012). Marcha Pacífica existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacífico. Recuperado de
http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4926-en-lo-que-va-corrido-del-2012-van-392-jovenes-asesinados-en-quibdo-buenaventura-y-tumaco- Coordinación Regional del Pacífico, Asociación OREWA, Diócesis de Tumaco, COCOMACIA, Diócesis de Buenaventura, ACADESAN Diócesis de Istmina-Tadó, ASCOBA, Diócesis de Apartadó, Asociación Casa del Niño, Vicariato Apostólico de Guapi, ASDES, Diócesis de Quibdó, CORPORACIÓN PODION. (2012). En lo que va del año van 392 jóvenes asesinados en Quibdó, Buenaventura y Tumaco. Recuperado de
Jurisdicción especial indígena
A partir de los relatos de origen del pueblo indígena Wounana se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y le da sentido a las relaciones entre los hombres y con su entorno, como lo explica uno de Luis Evelis Andrade: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="files">http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/files/Consulta%20Previa%20Indigenas%20Baja.pdf /> Andrade citado en El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, libre e informada (S.F). HCHR. Recuperado de
De esta manera los Wounana han adoptado como estrategia de reproducción cultural, la prohibición de mantener relaciones matrimoniales con miembros de otros pueblos, aunque en algunos sectores han establecido alianzas con el pueblo Emberá dada su cercanía territorial<ref name="www.orewa.org">http://www.orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=22:pueblo-indigena-wounaan&catid=17:pueblos-indigenas&Itemid=22 /> OREWA. (s.f). Pueblo indígena Wounana. Recuperado de
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Buenaventura-Valle del Cauca, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. Dentro de Plan de Desarrollo Distrital 2012-2015 se plantea potencializar las riquezas étnicas del distrito, por lo que para el 31 de diciembre del 2015 se espera haber construido e implementado en el resguardo diferentes instrumentos de gobernabilidad interna, como el Plan de Vida, la Reglamentación Interna y el Plan de Manejo Ambiental. Del mismo modo se espera para el fin del periodo de gobierno actual, establecer una oficina de asuntos étnicos para atender a los veinte resguardos que ocupan el distrito<ref name="modules">http://www.buenaventura.gov.co/modules/multimedia/player.php?id=804 /> Administración Distrital de Buenaventura. (2012). Plan de desarrollo distrital 2012-2015 progreso en marcha. Recuperado de
A través de un convenio entre la Pontifica Universidad Javeriana de Cali y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) sección DAR Norte, se han diseñado de manera dialogada y concertada, propuestas metodológicas para la educación ambiental de los pueblos indígenas del departamento<ref name="www.agua2011.org">http://www.agua2011.org/index.php?option=com_simpledownload&task=download&fileid=5b3_pVidal.pdf /> CVC. (2011). Presentación para el seminario internacional: La Educación Ambiental como Estrategia para la Gestión de los Ecosistemas y sus Servicios. Recuperado de
El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Distrito Minero Costa Pacífica Sur, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de oro, plata, platino y níquel3. 3. Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). LA nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (ed) La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá. CECOIN.
El territorio del resguardo se encuentra bajo la incidencia directa de la construcción del terminal marítimo delta del río Dagua DMT, adelantado por la Sociedad Portuaria Delta del Río Dagua<ref name="Ministerio">http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CERTIFICACIONES%20CONSULTA%20PREVIA%202012/CERTIFICACION%201.0447804.PDF /> Certificación 1044 de 5 de Junio de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de
Durante las anteriores administraciones departamentales, la Secretaria de Asuntos Étnicos visitó el reguardo Río Dagua, en donde recogió como una de las principales problemáticas, las precarias vías de acceso al resguardo<ref name="www.valledelcauca.gov.co">http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=7923 /> Gobernación del Valle del Caua. (2009). Secretaria de Asuntos Étnicos inició sus recorridos por los resguardos indígenas del departamento. Recuperado de
Sin embargo no se tiene registro de acciones realizadas a la fecha. La cuenca del Río Dagua, en la que se ubica el resguardo, se ha visto afectada por sucesivas bonanzas mineras de extracción de oro por particulares, que han dejado como resultado catastróficos daños ambientales<ref name="files">http://convergenciacnoa.org/files/Pacifico%20Territorio%20de%20Etnias.pdf /> Coordinación Regional del acífico Colombiano. (s.f). Minería ¿despojo y daño ambiental? En Pacífico territorio de etnias. Año2 N° 6. Recuperado de
Relaciones interétnicas
El resguardo se encuentra en una zona multicultural, habitada por grupos afrodescendientes, mestizos y comunidades indígenas Wounana y Emberá, por lo que sus interacciones interétnicas son cotidianas. De hecho en el Plan de Vida de CAMAWA se registra una constante interacción del resguardo con algunas poblaciones negras para el intercambio de pescado<ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/CAMAWA%20-%20Plan%20de%20Vida.pdf /> CAMAWA; OREWA. (2000). Plan de Vida del pueblo Wounaan y Seipen del Bajo San Juan. Recuperado de
Actores armados
La región de Buenaventura, se caracteriza por ser uno de los principales puertos marítimos del país y por ende la plaza comercial más importante del pacífico colombiano. El sector que habita el resguardo, hace parte de una zona ampliamente conocida por las facilidades para la producción y tráfico de estupefacientes, así como de otras mercancías ilegales<ref name="ockham">http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen10N1/6Anatom%C3%ADadelconflictoarmado.pdf /> Acosta, C. (2010). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Recuperado de Revista Gobierno. (2012). Especial: conflicto en el Valle del Cauca. Recuperado de http://www.revistagobierno.com/portal/index.php/politica/actualidad/10326-especial-conflicto-en-el-valle-del-cauca Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Misión de observación electoral departamento del Valle del Cauca 1997-2007. Recuperado de Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Misión de observación electoral departamento del Valle del Cauca 1997-2007. Recuperado de
Es por estas condiciones que en el sector se ubican diferentes grupos armados como lo son el Comando Conjunto Occidente de las Farc y algunas de sus columnas móviles como el Frente 30 y el Frente Manuel Cépeda; así como el frente Gerardo Valencia Cano del ELN<ref name="idem">Ídem />
Adicionalmente, a partir del 2000 surgió el Bloque de las Autodefensas Calima, que aunque actualmente se encuentra desmovilizado, deja su huella en el actual surgimiento de diversas bandas emergentes con apoyo de la Fuerza Pública, como lo son las Águilas Negras o Los Machos<ref name="notas">http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril132010/jud1.html /> Diario el País. (2012). Bandas emergentes, mayores generadores de violencia. Recuperado de
Buenaventura es actualmente la región más afectada en todo el país por el accionar de las bandas emergentes. Las disputas por el control territorial, así como las venganzas personales, han generado cientos de asesinatos selectivos, amenazas, masacres y desplazamientos para la población civil del sector. Ante esta situación es importante anotar, que debido a que la mayor parte del desplazamiento se registra desde la zona rural al casco urbano del municipio, se da un alto grado de sub-registro, lo que genera el desamparo del Estado para gran parte de la población víctima del conflicto<ref name="gestionpaz">http://www.valledelcauca.gov.co/gestionpaz/descargar.php?id=970 /> Gobernación del Valle del Cauca. (s.f). Diagnóstico de la población en situación de desplazamiento asentada en el municipio de Buenaventura. Recuperado de
Resguardos fronterizos
No Aplica.