Resguardo Jai-Dukama
Descripción geofísica
Localización geográfica
El resguardo se encuentra al suroccidente del municipio de Ituango, en el departamento de Antiouia. Limita al sur con el municipio de Ituango<ref name="sigotigac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presentan macizos aplanados del Terciario Inferior y rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="sigotigac" />.
Geomorfología
Relieve
Los sistemas morfogénicos presentes en la zona son:
- Vertientes medias.
- Relictos de superficies de aplanamiento, sin Cobertura volcánica.
- Vertientes medias.
- Modelados controlados por pliegues y fallas menores.
- Vertientes controladas por plegamiento
- Fallamiento<ref name="sigotigac" />.
Las formaciones superficiales que se encuentran son:
- Alteritas con espesor de algunos metros.
- Granulométría arcillosa de colores rojizos.
- Arenas de desagragación.
- Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro.
- Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor con granulométría blocosa dominante y depósitos de pendiente<ref name="idem">Ídem.</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Pendiente media fuertemente inclinada y quebrada.
- Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad.
- Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
- Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas<ref name="sigotigac" />.
Los procesos de modelado presentes en la zona son:
- Disección profunda y movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe.
- Derrumbes.
- deslizamientos<ref name="idem" />.
Los procesos secundarios son:
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
- Flujos torrenciales.
- Solifluxión con lentes pequeños<ref name="idem" />.
Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Medio Cauca<ref name="sigotigac" />. La escorrentía es de 2000 a 2500mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes ígneometamorficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los ríos Claro, Joyurgo y San Juan y las quebradas San Bartolo, Santa Bárbara y Churiguí<ref name="resolucion">Resolución 0037 de 2001. (24 de septiembre de 2001). Incora. Bogotá</ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigotigac" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura está entre 18ºC. y 24°C.<ref name="idem" />.
- La precipitación anual es de 3000 a 3500mm anuales<ref name="idem" />.
- El periodo lluvioso se presenta en los meses de agosto a septiembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es de entre templado húmedo y cálido húmedo<ref name="sigotigac" />.
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigotigac" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigotigac" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatorio">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con el 20 al 50% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Paramillo<ref name="unidadadministrativa">Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParamilloPM2009.pdf</ref>, importante para el mantenimiento de los ecosistemas y dinámicas ecológicas de área protegida. De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, el resguardo Jaidezave se encuentra dentro del área prioritaria Bosques Húmedos del Bajo Cauca-Nechí, donde se encuentran especies endémicas y amenazadas de flora y fauna. Para este sitio, se reportan las iniciativas de Corantioquia de la Reserva Natural Bajo Cauca Nechí y la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca. Adicionalmente, asociada al área se encuentra el AICA (Área de Importancia Internacional para la Conservación de Aves) de la Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí<ref name="iavh" />. Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales se encuentran transformados, por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
El municipio tiene una gran biodiversidad de la cual se derivan servicios ambientales tan importantes como la alimentación, combustibles fósiles, agua, aire, capacidad productiva de los suelos, usos en medicina y estabilidad de los ecosistemas, entre otros. Además hace parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Paramillo<ref name="municipio">Municipio de Ituango (2012). Sitio oficial de Ituango en Antioquia, Colombia. Recuperado de “Información General del Municipio”. Recuperado de http://www.ituango-antioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=61</ref>.
Fauna
ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA ZONA: El resguardo se encuentra dentro del área prioritaria de Bosques Húmedos del Bajo Cauca–Nechí. En esta zona se han registrado 33 especies amenazadas y endémicas, incluyendo 1 anfibio, 10 aves, 10 peces y 12 mamíferos. Se destaca la presencia de la rana planeadora gigante (Ecnomiohyla phantasmagoria), el carpintero de nuca dorada (Melanerpes chrysauchen), torito capiblanco (Capito hypoleucus), hormiguero de pico de hacha (Clytoctantes alixii) y guagua loba o de cola (Dynomis branickii)<ref name="iavh" />.
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref>. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref>. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el distrito minero del Nordeste antioqueño por exploración y explotación de minerales como caliza, arcillas y oro<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>.
Contaminación
En el municipio hay contaminación de las fuentes hídricas por vertimientos domésticos, pecuarios y agrícolas; sedimentación por movimientos de tierra, prácticas de deforestación, zanjeo de nacimientos, mala disposición de residuos sólidos y aguas residuales; inadecuado manejo y uso de los suelos, contaminación por agroquímicos, actividades de minería y lavanderías, lo que ha generado proliferación de vectores y enfermedades, atraso en el desarrollo socio económico de la región, contaminación de los recursos naturales (agua, suelo) y el ambiente, disminución en la calidad del recurso hídrico, deterioro del paisaje, olores y gases<ref name="corantioquia">Corantioquia. (2006). Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2019. Diagnostico Territorial. </ref>.
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="ministerio">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante un estudio dedicado de las plantas y de sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quién puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem" />. Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante, pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos sobre el manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="diaz">Díaz, R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La base de la organización en el resguardo es la parentela o familia extensa. Para el momento de su constitución existía un Cacique nombrado por misioneros, lo que causó malestar en la comunidad debido a la forma de ejercer el poder y a los castigos que imponía. A pesar de ello, el resguardo se encuentra organizado bajo la forma política de Cabildo, conformado por el Gobernador, Secretario, Tesorero, Fiscal y cuatro alguaciles.<ref name="instituto">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1983). Resolución N° 73 de 1983. Bogotá: INCORA.</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por su cabildo local, hace parte de reconocidos procesos de reivindicación de derechos territoriales, de diversidad cultural y de autodeterminación, y lo ha hecho mediante el ejercicio de distintos mecanismos de presión ante los actores presentes en el territorio o con jurisdicción en el mismo, tales como concertación, participación política y marchas<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (s.f.). Información Institucional. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. La Organización Indígena de Antioquia ha sido la abanderada del resguardo en dichos procesos de reivindicación social, política y cultural. A su vez, hace parte de espacios de diálogo, participación, representación y concertación nacionales, como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, entidad que tiene dentro de sus funciones y objetivos: “fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus Derechos Humanos y colectivos”<ref name="onic">ONIC. (s.f.). Sobre nosotros. Recuperado de http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/mision-vision-estructura/</ref>.
Jurisdicción especial indígena
A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="andrade">Andrade, citado en Gerstenberg, B. (Ed.). (s.f). Colombia: HCHR. Recuperado de http://www.google.com.co/url? </ref>. Un ejemplo de esta reglamentación en el resguardo es la prohibición del incesto<ref name="losonczy">Losonczy, Anne M. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH</ref>. El resguardo no tiene un reglamento interno establecido, sin embargo, dentro del Plan de Vida del Pueblo Emberá del Bajo Sinú, se contemplan unas serie de acciones para realizar actos de consolidación y apropiación de los sistemas de gobierno propio; dentro de ellas se propone la creación de escuelas de gobernabilidad, el fortalecimiento de la guardia indígena y la articulación de la jurisdicción indígena con otras jurisdicciones<ref name="cabildo">Cabildos Mayores Río Verde y Río Sinú. (2007). Plan de vida del pueblo Emberá del bajo Sinú. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. La construcción del reglamento interno es fundamental, pues no sólo funciona como una herramienta para el control de las actividades y la regulación territorial, sino que se convierte en un instrumento para el fortalecimiento del gobierno propio, la autonomía y la soberanía alimentaria y educativa en el resguardo.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En busca del fortalecimiento organizativo, el resguardo entabla permanentemente relaciones con diferentes instituciones del orden estatal y privado. A través de convenios, cofinanciación y concertaciones, adelanta procesos con los diferentes actores institucionales que hacen presencia en su territorio. La Alcaldía Municipal de Ituango es la encargada de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones para el resguardo; además, la administración municipal, en su Plan de Desarrollo, realiza un diagnóstico de la situación indígena en diferentes componentes, dentro de los que destaca graves y progresivas problemáticas que requieren de un compromiso inmediato por parte de las instituciones gubernamentales<ref name="alcaldia">Alcaldía de Ituango. (2012). Anteproyecto Plan de Desarrollo Municipal Ituango 2012-2015. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. En la jurisdicción del resguardo operan también autoridades ambientales que regulan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Esto implica una relación permanente de la autoridad indígena con las entidades de regulación ambiental. La Corporación Autónoma de Antioquia, realizó, en el marco del Plan de Acción, un diagnóstico sobre sus vínculos con el resguardo, destacando como hecho fundamental, la presencia de Jaidukama en el corredor de Áreas protegidas de la Cordillera Occidental; además, destaca las iniciativas para la construcción de hidroeléctricas para el abastecimiento de agua<ref name="corantioquia" /> Finalmente, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ha hecho presencia en el resguardo, mediante el desarrollo de actividades para fomentar la educación técnica superior, mediante la aplicación de cursos de sistemas, talleres de construcción de madera y capacitaciones en seguridad alimentaria y artesanías<ref name="servicio">Servicio Nacional de Aprendizaje. (2012). Nuestra cobertura. Recuperado de http://www.senactpgaganl.com/cobertura.php</ref>.
Relaciones interétnicas
Cuando se realizó el estudio socio-económico para la constitución del resguardo en 1983, se destacó la presencia de colonos en el territorio y las consecuencias negativas que esta situación implicaba para la población indígena, puesto que gracias a un aumento de la presión por parte de los colonos, se incrementó el número de tierras despojadas. La problemática se ha hecho aún más crítica puesto que el resguardo no posee una gran extensión de tierras cultivables, y son precisamente estos territorios los que están siendo despojados por los colonos que habitan en la jurisdicción de Jaidukama<ref name="instituto" />.
Actores armados
El resguardo se encuentra en un sector de interés para los diferentes grupos armados que entran en conflicto por el control territorial. Esto ha hecho que la población residente quede en medio de las consecuencias del conflicto armado, entre las que se cuentan amenazas constantes contra los líderes indígenas y un confinamiento de la comunidad debido a los bloqueos realizados por las bandas criminales emergentes y la guerrilla, además, se presenta una situación de reclutamiento de niños y jóvenes al conflicto<ref name="alcaldiadeituango">Alcaldía de Ituango. (2012). Anteproyecto Plan de Desarrollo municipal Ituango 2012-2015. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. La intervención de los grupos armados en el resguardo, afecta la autonomía territorial y de gobierno; las amenazas a líderes y gobernadores crean rupturas en los procesos de organización y dificultan la consolidación de autoridad indígena y el gobierno propio.
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la zona se encuentran tres tipos de suelos con las siguientes características:
- Suelos bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, moderadamente profundos a profundos, reacción fuertemente ácida a neutra; alta saturación de aluminio, y fertilidad alta a baja. De acuerdo con los análisis la capacidad de intercambio catiónico baja; las bases totales muy bajas, la saturación de bases baja, el fósforo aprovechable bajo; el carbón orgánico es medio en superficie a muy bajo en profundidad. Los análisis físicos muestran que la densidad real es baja a alta, mientras que la densidad aparente es baja a media, la porosidad total es media a alta mayor de 42%, con dominancia de los microporos sobre los macroporos y la retención de humedad es media en superficie a alta en profundidad.
- Moderadamente profundos, bien drenados, texturas moderadamente finas a finas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida y fertilidad baja a muy baja. De acuerdo con los análisis en algunos horizontes se presenta alta saturación de aluminio; la capacidad de intercambio catiónico es alta a baja, las bases totales son bajas a muy bajas, la saturación de bases medias a bajas, el carbono orgánico es alto a medio en la parte superior y decrece regularmente a nivel, muy bajo a mayor profundidad; presenta bajos contenidos de fósforo en todo el perfil.
- Moderadamente profundos, bien drenados, de texturas que varían de finas a medias a veces con fragmentos de roca, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta a muy alta saturación de aluminio y fertilidad alta a baja. De acuerdo con los análisis, no hay saturación de aluminio, la capacidad de intercambio catiónico media, bases totales medias, saturación de bases alta a saturados; el carbón orgánico bajo en superficie a muy bajo en profundidad. Los análisis físicos muestran que la densidad real es alta, mientras que la densidad aparente es media; la porosidad total es media mayor de 46%, con dominancia de los microporos sobre los macroporos y la retención de humedad es baja<ref name="sigaigac">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Condiciones actuales
Intervención: Las tierras son utilizadas para la ganadería extensiva con pastos naturales (uribe y yaraguá); en pequeños sectores hay cultivos de café y plátano y en otros hay bosque secundario<ref name="sigaigac" />. El resguardo se encuentra en la Reserva Forestal del Pacífico (ley 2 de 1959). Se encuentran cultivos ilícitos en la zona<ref name="unodc">UNODC. (2007). Bogotá.</ref>. Fenómenos de degradación del recurso suelo, donde se ubica el resguardo: Procesos erosivos y pérdida de vegetación nativa<ref name="sigaigac" />.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Los suelos de esta unidad tienen limitaciones muy severas por erosión moderada, alta susceptibilidad a la erosión; alta saturación de aluminio, deficiencia de calcio, magnesio, potasio, fósforo y materia orgánica; movimientos en masa y pendientes moderada a fuertemente escarpadas. Están afectados, en menor grado, por las limitaciones de carácter químico como fuerte acidez, alta saturación de aluminio y deficiencia de bases. Estos suelos tienen aptitud para plantaciones forestales (bosque protector-productor), conservación y cultivos de semibosque (café con sombrío)<ref name="sigaigac" />.
Recursos minerales
Gran parte de los contratos y licencias mineras han sido asignados a Kedahda S.A., para explotación de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc, entre otros; en Antioquia cuenta con 200.938 hectáreas tituladas para la explotación<ref name="casa">Casa del pensamiento de Cxab Wala Kiwe, ACIN. (s. f.). Los desafíos indígenas ante la reconquista minera.</ref>.
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: La base de su economía de subsistencia es la recolección, caza y pesca; actualmente la agricultura es la principal fuente de sostenimiento. Los productos que se cultivan son el maíz y el plátano<ref name="departamento">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>. Así como para los Chamí, el pueblo Emberá Katío conserva la importancia del agua y los ríos en su cultura. Los patrones de asentamiento marcan la ubicación de sus tambos en las riberas de los ríos<ref name="instituto" />. Agrícolas y pecuarias: Las zonas para la agricultura se ubican, principalmente, en las vegas u orillas de los ríos. Utilizan técnicas y labores de cultivo muy elementales, con las que cultivan plátano, yuca, ñame, batata, maíz, y se benefician de varias clases de palma silvestre como el taparo y el chontaduro (también llamado héa); además, cultivan jagua, barbasco, achiote, cebolla y ají, junto a gran cantidad de plantas medicinales<ref name="ministerio" />. Los Emberá practican el sistema de roza, tumba y pudre, mediante el cual se abren parcelas en la selva, de no más un cuarto de hectárea, donde siembran maíz, luego plátano y posteriormente dejan descansar la tierra<ref name="zuluaga">Zuluaga S. G. P. Arango A. J. U. (2008). “Los cultivos Embera: verdaderos bancos de germoplasma”. Bioetnia 3. IIAP.</ref>. UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una escala de más de 2 y hasta 10 UAF (5 hectáreas)<ref name="ministerio" />.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref