Diferencia entre revisiones de «Resguardo Chimila De San Angel»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al occidente de los municipios de Aracataca y Fundación, en el departamento del Magdalena, y…»)
 
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 115: Línea 115:
 
=== Amenazas naturales ===
 
=== Amenazas naturales ===
 
El resguardo tiene amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica baja<ref name="masa">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
 
El resguardo tiene amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica baja<ref name="masa">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
===
 +
Características biofísicas ===
 +
==== Zonas de vida y biomas ====
 +
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="del"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
 +
Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe que pertenece al Gran Bioma del Bosque Seco Tropical<ref name="gran">Ídem.</ref>
 +
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="la">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# </ref>
 +
 +
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 +
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="para">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>
 +
El territorio de los Chimilas está demarcado por sitios tradicionales donde se puede rezar, pedir o prevenir, como en el  caso de los arroyos, lloraderos, lagunas, pocetas y cuencas; lomas, caminos, selva, lugares con piedras. Estos sitios tradicionales son el pensamiento propio porque son las formas de distinguir al indígena. Además, son importantes desde el punto de vista ambiental y de la conservación, principalmente por ser ecosistemas “productores de agua”, líneas divisorias, nacederos y vegetación protectora de las fuentes de aguas<ref name="fuentes">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
 +
 +
Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
 +
===
 +
Biodiversidad ===
 +
==== Introducción ====
 +
El área del resguardo se encuentra dentro del gran bioma de bosque seco tropical y, dentro de éste, en el zonobioma seco tropical del Caribe. En este último predominan las coberturas de la tierra de pastos (61%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%) y arbustales (7%), encontrándose dentro del resguardo las tres primeras.
 +
En la actualidad, el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el neotrópico y uno de los tres más degradados, fragmentados y menos conocidos de Colombia. Dentro del área del resguardo, actualmente no existen relictos originales de bosque seco tropical, lo cual refleja la extracción maderera realizada en la zona en períodos anteriores, permaneciendo vegetación de baja altura y unos cuantos árboles de mayor porte.
 +
Por tal razón ha disminuido significativamente la biodiversidad de especies de flora y fauna en el territorio. Sin embargo, como medida de conservación, la comunidad del resguardo ha decidido aislar un área de 30 hectáreas para permitir la regeneración de la vegetación y la recuperación de hábitats para los animales que han migrado a otros lugares<ref name="aisalar>Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
 +
 +
==== Fauna ====
 +
Especies de fauna características del resguardo:
 +
Mamíferos: venado (Mazama sp.), saínos (Tayassu pecari y Pecari tajacu), conejo (Sylvilagus sp.), zorro perruno (Cerdocyon thous) y ñeque (Dasyprocta punctata).
 +
Aves: pavas, patos, gallinetas.
 +
Especies Amenazadas:
 +
Los mayores de la comunidad reconocen que ha habido una pérdida de especies de fauna. Animales como  la  danta  (Tapirus  terrestris) que anteriormente podían encontrarse, hoy en día parecen haber desaparecido en el territorio<ref name="territorio"> </ref>
 +
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
 +
 +
==== Flora ====
 +
Especies de flora características del resguardo:
 +
Las especies florísticas que se destacan son el carreto, la bonga, ceiba, hobo, vara de león, carito, bálsamo, trupillo, aromo, camarón, tolúa, algarrobo, gusanero, polvillo, roble, cucharo o cativo, caracolí, aceituno y malambo<ref name="ceiba">
 +
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
 +
 +
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 +
 +
“Los Chimilas son un pueblo de horticultores y cazadores y, en una medida muy reducida, pescadores. Hoy día la horticultura y la ganadería son las principales actividades de la comunidad, aunque también crían animales de corral y aves domésticas para el consumo.
 +
El hombre de mayor edad es quien realiza la distribución del producto en el seno de la unidad doméstica de acuerdo con la participación de cada miembro en el trabajo, según el número de personas que sea necesario alimentar y según su edad. No todo se consume inmediatamente, parte del maíz se almacena en las habitaciones para el consumo posterior y como semilla de futuras siembras; la yuca se recoge paulatinamente de la roza, resembrando los esquejes para extender su consumo a lo largo del año agrícola. Una parte de la producción debe destinarse al cumplimiento de las obligaciones de parentesco y para satisfacer la reciprocidad en las formas de cooperación supradomésticas. Otra porción va para el dueño de la tierra y un pequeño margen de la producción se dedica al mercado.
 +
En el resguardo aún se tejen hamacas y mochilas, confeccionadas ya no con algodón sino con los restos de costales manufacturados con materiales sintéticos que han reemplazado al fique”<ref name="fique">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
 +
 +
=== Impacto ambiental ===
 +
==== Proyectos ====
 +
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Sierra Nevada 2, operado por Petrolífera Petroleum Colombia Limited<ref name="sierra">
 +
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf  </ref>
 +
====
 +
Contaminación ====
 +
Dentro del resguardo no hay un manejo adecuado de basuras y residuos sólidos, además se practica la agricultura de tumba y quema<ref name="numero">
 +
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>
 +
 +
Cultivos de uso ilícito
 +
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
 +
 +
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 +
 +
La comunidad identifica en su Plan de Vida la necesidad de restablecer la selva y con ella recuperar los sitios tradicionales, ya que la mayoría de los mismos se encuentran fuera del resguardo<ref name="su">
 +
Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref> otra situación es la consulta con la comunidad indígena para ejecutar programas dentro del resguardo, por parte de las diferentes entidades que los desarrollan<ref name="plan">Ídem. </ref>
 +
Los indígenas manifiestan que no han tenido una participación en el Plan de Gestión Ambiental Regional de CORPAMAG, ni en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipios<ref name="que">Ídem. </ref> Además, el resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de para la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales, ubicándose para la subregión del macizo montañoso de la Sierra<ref name="sierra2>UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de  http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf
 +
</ref>

Revisión del 21:10 20 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al occidente de los municipios de Aracataca y Fundación, en el departamento del Magdalena, y al norte de los municipios de Pueblo Bello y Valledupar, en el departamento de Cesar<ref name="esta"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran: Contacto cordillera-depresión. Escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas I. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje. Pliegues y fallas menores. Macizos aplanados en el Terciario Inferior. Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas. Relieves abruptos de plegamiento. Rocas sedimentarias o metamórficas. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias. Vertientes condicionadas por limitantes climáticos de humedad<ref name="por">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación. Glaciar heredado, en ambiente no volcánico. Montaña alto andina inestable. Periglaciar, en ambiente no volcánico. Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes interiores. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo. Relictos de superficies de aplanamiento, bajo limitantes actuales de humedad. Vertientes en posición de abrigo<ref name="abrigo">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar o fluvio-volcánica, con cobertura de cenizas volcánicas. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar. Morrenas de fondo laterales y frontales. Turberas y pantanos. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados. Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos. Alteritas delgadas areno-arcillosas. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes. Afloramientos rocosos. Depósitos de alteritas de arenas de desagregación, con limos y arcillas en menor proporción, de algunos metros de espesor. Depósitos coluvio-aluviales de espesor inferior a 1m, de carácter pedregoso, con predominio de arenas, gravillas y bloques<ref name="con"> Ídem. </ref>

Modelado

En la zona se encuentran: Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros conn relación a las divisorias, con pendientes abruptas. Colinas sin suelos en las convexidades, entremezcladas con áreas carcavadas poco profundas. Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana. Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas. Modelado controlado por pliegues y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes). Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses. Drenajes de órdenes inferiores. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada. Vertientes con pendientes medias de ligeramente planas a fuertemente inclinadas<ref name="plantas">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref> Ocurren procesos de modelado por: Flujos torrenciales. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento. Disección profunda. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con tunelización y formación de cárcavas. Escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas. Escurrimiento superficial difuso y concentrado. Sufosión, disección moderada. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrrumbe. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos. Derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos. Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="difuso">Ídem. </ref> Los procesos secundarios son: Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua. Acumulación de sedimentos en los fondos de coluvionamiento. Flujos torrenciales. Deflación. Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares. Derrumbes. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación. Solifluxión y deslizamientos rotacionales. Formación de depósitos coluvioaluviales de ladera<ref name=">Ídem. </ref> Se encuentran paisajes de: Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo. Montaña glaciárica con inclinación indetermedia y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="al">Ídem. </ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref> La escorrentía de la zona es de 400 a 1500mm anuales<ref name="rio">Ídem. </ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name=">Ídem. </ref>

==

Sistemas lóticos ==== En la zona se encuentran los ríos Aracataca, Guatapuri, Tucurinca, La Caja, Ariguani, Chimbirumeina, Chinchicua, Donachui, Duriameina, Kambirumeina, Kurakatá, La Caja, Las Flores, Los Clavos, Macucu, Mamancanaca, Maranchucua, Piedras, San Sebastián (río Fundación), Templado y Timaca, los arroyos Agua Dulce, Ancua, Bunkuameinaque, Caldera, Cancabachua, Canterrua, Catorivan, Chenucika, El Camello, El Comino, El Mangal, Garéa, Icanchuncuaya, Nevadita, Nevado, Tamaña, Vipancuaca, Yeuréa, Candebachugua, Burinchicua, Macanáchucua, Amangaka, Amucui, Ariguaní (La Chácara), Cañabobal, Canalete, Cerancua, Cinzancite, Copeicito, Cuadirlua, Arroyo del Morro, El Mangal, Guncatoriba, Icachui, Las Palmas, Las Virginias, Macogeca, Maivagén, Mamagaca, Manchukuameina, Palomino, Quita Frío, Seguinchipua, Sircario, Sufrimiento, Talanquera, Temoladito, Trombachucu, Unameina, Valentina, Yosagaca, Yugaca, Yukuira y Yukuinchukua y las quebradas Besameina, Cachécua, Campanario, Camáchucua, Cancabachucua, Canobáchucua, Carvan, Casigaca, Chimeameina, Chinchucuacheima, Chuguicaca, Chuguingama, Cirimeina, Coactá, Curecumeina, Cusuaruchuca, Elsacuringaca, Geibumburumeina, Guiachinacopunameina, Hato de la Vega, Huguemeina, Jaime, La Cintura, La Montaña, La Pradera, Las Delicias, Macanachucua, Mallama, Molino, Momogaca, Monteazul, Morotréa, Narizconboca, Neiva, Niteico, Palomino, Pasiamanchucua, Piedralisa, Quinchacaba, San Quintín, Sellocana, Sicta, Tierras Nuevas, Tiomarua, Torgaca, Ucunguera, Yebosimeina, Yuichuchugaca, Yebosimeina, Curina, Santa Rosa, Agomin, Almeina, Amucua, Atincanagaca, Auyama, Bosoy, Buncuaneimaco, Busin, Cachécua, Carcuina, Carcuna, Carvan, Casicomucheina, Chinchicua, Chodimeina, Chucuigaca, Ciminchucua, Cintana, Circariuca, Ciurata, Cuiyomeina, Dasomeina, de Tres Puntas, El Café, El Chinchorro, El Satélite, Guitrigaca, Hosahueca, Humasi, Jolón, La Perdición, Las Flores, Marabacáchucua, Marangaca, Molino, Monchucua, Nagüimeina, Nancua, Nevera, Paraíso, Punameina, Rusinacheina, Sabaringaca, Sacromi, Santo Domingo, Seaga, Seca, Seráncua, Socabiche, Solera, Taraba, Ticanchucua, Tuiliba, Varivarichucua, Yechiguín, Yosócui u Achocuimeina<ref name="jaime">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y más de 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="del">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre menos de 1,5ºC. y más de 24°C.<ref name="los">Ídem. </ref> La precipitación anual es de 1000 a 3000mm anuales<ref name="mayo"> Ídem. </ref> Los meses de mayo a junio y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="junio">Resolución 0029 de 1994. (19 de julio de 1994). INCORA. Bogotá. </ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre extremandamente frío seco, nival seco, muy frío húmedo, muy frío seco, frío húmedo, frío seco, templado húmedo, templado seco y cálido seco<ref name="clima">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza media por remoción en masa y amenaza sísmica baja<ref name="masa">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>

Descripción biótica y ambiental

=

Características biofísicas ===

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="del"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe que pertenece al Gran Bioma del Bosque Seco Tropical<ref name="gran">Ídem.</ref> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="la">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# </ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="para">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref> El territorio de los Chimilas está demarcado por sitios tradicionales donde se puede rezar, pedir o prevenir, como en el caso de los arroyos, lloraderos, lagunas, pocetas y cuencas; lomas, caminos, selva, lugares con piedras. Estos sitios tradicionales son el pensamiento propio porque son las formas de distinguir al indígena. Además, son importantes desde el punto de vista ambiental y de la conservación, principalmente por ser ecosistemas “productores de agua”, líneas divisorias, nacederos y vegetación protectora de las fuentes de aguas<ref name="fuentes">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

=

Biodiversidad ===

Introducción

El área del resguardo se encuentra dentro del gran bioma de bosque seco tropical y, dentro de éste, en el zonobioma seco tropical del Caribe. En este último predominan las coberturas de la tierra de pastos (61%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%) y arbustales (7%), encontrándose dentro del resguardo las tres primeras. En la actualidad, el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el neotrópico y uno de los tres más degradados, fragmentados y menos conocidos de Colombia. Dentro del área del resguardo, actualmente no existen relictos originales de bosque seco tropical, lo cual refleja la extracción maderera realizada en la zona en períodos anteriores, permaneciendo vegetación de baja altura y unos cuantos árboles de mayor porte. Por tal razón ha disminuido significativamente la biodiversidad de especies de flora y fauna en el territorio. Sin embargo, como medida de conservación, la comunidad del resguardo ha decidido aislar un área de 30 hectáreas para permitir la regeneración de la vegetación y la recuperación de hábitats para los animales que han migrado a otros lugares<ref name="aisalar>Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>

Fauna

Especies de fauna características del resguardo: Mamíferos: venado (Mazama sp.), saínos (Tayassu pecari y Pecari tajacu), conejo (Sylvilagus sp.), zorro perruno (Cerdocyon thous) y ñeque (Dasyprocta punctata). Aves: pavas, patos, gallinetas. Especies Amenazadas: Los mayores de la comunidad reconocen que ha habido una pérdida de especies de fauna. Animales como la danta (Tapirus terrestris) que anteriormente podían encontrarse, hoy en día parecen haber desaparecido en el territorio<ref name="territorio"> </ref> Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Flora

Especies de flora características del resguardo: Las especies florísticas que se destacan son el carreto, la bonga, ceiba, hobo, vara de león, carito, bálsamo, trupillo, aromo, camarón, tolúa, algarrobo, gusanero, polvillo, roble, cucharo o cativo, caracolí, aceituno y malambo<ref name="ceiba"> Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>

Uso de los recursos naturales renovables

“Los Chimilas son un pueblo de horticultores y cazadores y, en una medida muy reducida, pescadores. Hoy día la horticultura y la ganadería son las principales actividades de la comunidad, aunque también crían animales de corral y aves domésticas para el consumo. El hombre de mayor edad es quien realiza la distribución del producto en el seno de la unidad doméstica de acuerdo con la participación de cada miembro en el trabajo, según el número de personas que sea necesario alimentar y según su edad. No todo se consume inmediatamente, parte del maíz se almacena en las habitaciones para el consumo posterior y como semilla de futuras siembras; la yuca se recoge paulatinamente de la roza, resembrando los esquejes para extender su consumo a lo largo del año agrícola. Una parte de la producción debe destinarse al cumplimiento de las obligaciones de parentesco y para satisfacer la reciprocidad en las formas de cooperación supradomésticas. Otra porción va para el dueño de la tierra y un pequeño margen de la producción se dedica al mercado. En el resguardo aún se tejen hamacas y mochilas, confeccionadas ya no con algodón sino con los restos de costales manufacturados con materiales sintéticos que han reemplazado al fique”<ref name="fique">Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Sierra Nevada 2, operado por Petrolífera Petroleum Colombia Limited<ref name="sierra"> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>

==

Contaminación ==== Dentro del resguardo no hay un manejo adecuado de basuras y residuos sólidos, además se practica la agricultura de tumba y quema<ref name="numero"> Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref>

Cultivos de uso ilícito No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La comunidad identifica en su Plan de Vida la necesidad de restablecer la selva y con ella recuperar los sitios tradicionales, ya que la mayoría de los mismos se encuentran fuera del resguardo<ref name="su"> Resolución número 1916. (30 de septiembre de 2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. </ref> otra situación es la consulta con la comunidad indígena para ejecutar programas dentro del resguardo, por parte de las diferentes entidades que los desarrollan<ref name="plan">Ídem. </ref> Los indígenas manifiestan que no han tenido una participación en el Plan de Gestión Ambiental Regional de CORPAMAG, ni en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipios<ref name="que">Ídem. </ref> Además, el resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de para la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales, ubicándose para la subregión del macizo montañoso de la Sierra<ref name="sierra2>UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf

</ref>