Diferencia entre revisiones de «Resguardo Guachicono»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 160: | Línea 160: | ||
=== Resguardos fronterizos === | === Resguardos fronterizos === | ||
No aplica. | No aplica. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | En el área, los suelos son profundos y moderadamente profundos, algunos superficiales, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, finas y moderadamente finas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida y fertilidad baja<ref name="estudio">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: | ||
+ | El uso actual dominante es ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos, pequeñas áreas están en cultivos de subsistencia.<ref name="estudio" /> | ||
+ | El área de siembra de los cultivos ilícitos aumento de 5908 hectáreas, en el año 2010, a 6.066 hectáreas en el año 2011<ref name="cultivos">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>. | ||
+ | Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado moderado y frecuentes movimientos en masa (conocidos como pata de vaca).<ref name="estudio" /> | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Suelos aptos para ganadería, con manejo adecuado, evitando la sobrecarga y exceso de pastoreo; también en sistemas agrosilvopastoriles con cultivos densos que eviten la erosión y algunos sectores con plantaciones forestales<ref name="estudio" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | No hay información de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de La Vega<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>. | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: | ||
+ | El cambio de mano y las mingas, son dos instituciones económicas fundadas en la reciprocidad, elementos básicos para la identidad y el sostenimiento económico del pueblo Yanacona. Cultivan en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas, hasta los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. El ciclo agrícola gira en torno del maíz como cultivo principal. En clima templado se produce café (Coffea arabica), plátano (Musa spp.), yuca (Manihot esculenta), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frio, se cultiva papa (Solanum tuberosum), trigo (Triticum aestivum), cebolla (Allium cepa), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita pepo) y frutales como el tomate de árbol (Cyphomandra betacea), durazno (Prunus persica), mora (Rubus glaucus), distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. Al igual que otros pueblos de la región, trabajan como jornaleros en parcelas fuera del resguardo cuando no tienen opción de trabajo dentro de este<ref name="nacional">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref> | ||
+ | UAF (Unidad Agraria Familiar): | ||
+ | En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra, para las comunidades indígenas, varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="asuntos">2. Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | El documento del Plan de Desarrollo del Municipio menciona la preocupante situación de deterioro y contaminación del suelo por su sobreutilización y mal manejo. Además se nombra la grave problemática que se genera por el otorgamiento de licencias mineras a multinacionales, las cuales piensan afectar áreas de reservas naturales y de nacimientos de agua, en territorios que se pueden traslapar con el del resguardo ocasionando impactos negativos en sus habitantes y en el entorno<ref name="plan">Alcaldía Municipal de La Vega. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Cauca.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Para estos suelos se recomienda evitar la sobrecarga con ganado y el exceso de pastoreo; permitir siembras con cultivos densos o plantaciones forestales, realizar prácticas de conservación para prevenir la degradación de los suelos<ref name="estudio" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | El plan de vida del pueblo Yanacona se basa en los siguientes pilares: | ||
+ | * Social (Salud, Educación, Seguridad Social, Infraestructura social) | ||
+ | * Económico (Producción, Comercialización, Pequeña industria, Infraestructura vial) | ||
+ | * Político (Autonomía, Organización, Capacitación, Jurisdicción especial) | ||
+ | * Ambiental (Manejo ambiental y Saneamiento básico) | ||
+ | * Relaciones internas y externas (Desarrollo institucional) | ||
+ | * Cultural (Cultura y comunicación, Recuperación de la lengua y la cosmovisión)<ref name="regional">Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf</ref> | ||
Revisión del 02:03 10 jun 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al nororiente del municipio de La Vega en el departamento del Cauca. Limita al oriente con el municipio de Sotará<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Capas vulcano sedimentarias tabulares y residuales.
- Estructuras volcánicas.
- Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
- Pliegues y fallas menores.
- Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Glaciar heredado, en ambiente volcánico.
- Montana alto andina inestable.
- Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
- Vertientes medias, interfluvios convexo-cóncavos residuales<ref name="sigot" />.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico.
- Morrenas de fondo laterales y frontales. Turberas y pantanos.
- Depósitos lacustres.
- Materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli con espeso.
- Depósitos heterométricos de vertiente.
- Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
- Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
- Afloramientos rocosos.
- Cenizas volcánicas de espesor mayor a 3 m<ref name="idem">idem</ref>.
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
- Interfluvios con pendientes fuertemente inclinadas a quebradas.
- Colinas y lomeríos bajos.
- Pendientes inclinadas a muy inclinadas.
- Drenajes de órdenes inferiores.
- Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
- Pendientes quebradas.
- Concentración de la red de drenaje<ref name="sigot" />.
Ocurren procesos de modelado por:
- Flujos torrenciales.
- Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
- Disección profunda.
- Disección incipiente y derrumbes en los bordes.
- Sufosión, disección moderada.
- Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
- Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="idem" />.
Los procesos secundarios son:
- Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
- Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos, cárcavas y golpes de cuchara.
- Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
- Derrumbes.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="idem" />.
- Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Alto Patía<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran el río Putis y las quebradas El Guindal, El Repechón y Los Higuerones<ref name="sigot" />.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 1800 y los 3700 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:
- La temperatura está entre 6ºC. y 18°C.<ref name="idem" />
- La precipitación anual es de 1500 a 2000mm anuales.
- Los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre son lluviosos
Zonificación climática
El clima en la zona está entre muy frío seco, frío seco y frío húmedo<ref name="sigot" />.
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza alta y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano (bmh- M) y bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh- MB)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia,el territorio que ocupa el resguardo, perteneciente al municipio de La Vega, se encuentran los Orobiomas Altos, Medios y Bajos de los Andes. Por último, es importante destacar que en el municipio de La Vega, donde esta ubicado el resguardo se encuentran ecosistemas que han sido transformados y que en su mayoría corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes y agroecosistemas cafeteros<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
Teniendo en cuenta los ríos cercanos al resguardo como el Río Negro<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de La Vega. (2002). Formulación Esquema de Ordenamiento Ambiental Municipio de La Vega Departamento del Cauca. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/lavega/DIAGNOSTICO%20FINAL.pdf</ref> este se encuentra en inmediaciones de la zona de Reserva Forestal Central, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. En esta zona se encuentran áreas de páramo, ecosistema estratégico e importante para la conservación en plan de ordenamiento territorial del municipio<ref name="alcaldia" /> Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Contaminación
La comunidad señala como problemática la alta contaminación hídrica, del suelo y el aire, esto debido a que el pueblo no ha tenido la oportunidad de que se le implemente proyectos de saneamiento básico y sí se han sufrido brotes de enfermedades respiratorias, intestinales y aglunas epidemias como daños en la piel<ref name="mayor">Cabildo Mayor Yanacona. (2001). Proyecto Integral de Desarrollo Pueblo Indígena Yanacona.</ref>.
Cultivos de uso ilícito
El pueblo yanacona llego a crear un ambiente propicio para la introducción de los cultivos ilícitos, debido a que los productos de la amapola y la coca tenían comercialización asegurada; la presencia de estos cultivos y las fumigaciones generaron la destrucción del territorio, el medio ambiente, los recursos naturales y la salud<ref name="mayor" />.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Se busca mediante la construcción del Pilar Ambiental para el pueblo Yanacona impulsar el manejo integral del territorio ocupado por los indígenas en el Macizo Colombiano, recuperando y conservando los recursos naturales de acuerdo a los usos y costumbres ancestrales<ref name="mayor" />. Dentro de su plan de Vida el resguardo ha detectado unos sitios que podrían servir como elemento cultural de su identidad Yanacona y son: Alto Río Negro, Cajibio, Buena Vista, Monterredendo, Bellones, en el Cerro el Mermejal “hay potreros donde existen huacas que posiblemente son lugares donde se enterraron los antepasados con sus riquezas”, en el Letrero, vereda de Cajibio “ se encuentran piedras marcadas en plata<ref name="alcaldia" />.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Yanacona del resguardo proviene de un largo camino de reflexión y recuperación de sus raíces ancestrales. Actualmente se encuentra en un proceso de re-etnización, a través del que busca encontrar las herramientas para darle un giro a su historia de constante despojo y construir nuevas alternativas que desde lo comunitario e identitario les permitan brindarle un mejor futuro a sus hijos<ref name="zambrano">Zambrano, C. (2010). Los Yanaconas. En V. Autores, Geografía Humana de Colombia Región Andina Central. Bogotá: ICANH. </ref>. Ministerio de Cultura. (2010). Los Yanacona, reconstruyendo la casa. En Cultura es Independencia. Mincutura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41798 Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio A pesar de que se marca una autoridad especial sobre el padre de familia, para el pueblo Yanacona no existen autoridades policivas de ninguna clase, esto debido a que el pueblo se considera una comunidad civilista y pacifista en la que la toma de las decisiones se adelanta en un ámbito comunitario de diálogo, en el que todos los comuneros tienen cabida1.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La base organizativa del resguardo está representada por la familia nuclear, no obstante a nivel comunitario, el resguardo se divide en 12 veredas<ref name="nacion">Nación Yanakuna. (s.f.). Comunidades Yanaconas. Recuperado de http://nacionyanakuna.com/Paginas/Comunidades/Comunidades%20Pueblo%20Yanacona.htm</ref>, las cuales se organizan mediante la forma de Cabildo, figura de representación política y social elegida popularmente para ejercer funciones durante un año<ref name="acuerdo">Acuerdo 177 del 2009 (2009). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Bogotá: INCODER. </ref> y compuesta por diez integrantes, que ocupan los puestos de Gobernador, Regidores, Alcaldes y Alguaciles<ref name="alcaldia" />.
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización que durante más de cuarenta años ha representado a los 115 Cabildos y 84 Resguardos legalmente constituidos del Departamento. El CRIC se organiza a partir de diez organizaciones zonales, dentro de las cuales está el Cabildo Mayor Yanacona de la Zona Sur, representante del resguardo de Guachicono<ref name="cric">CRIC. (s.f.). Estructura organizativa. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/</ref>. La plataforma de lucha de estas organizaciones parte de la recuperación y ampliación de los resguardos; el fortalecimiento de los Cabildos, la lengua y las costumbres; la formación de profesores indígenas y empresas comunitarias; el conocimiento de la legislación indígena y su divulgación, así como la defensa de los recursos naturales de sus territorios. Según la estructura del CRIC y del Cabildo Mayor Yanacona, existen varios espacios de decisión, como lo son los Congresos de resguardo y los congresos zonales, que se realizan cada tres años, así como los congresos regionales, que se realizan cada cuatro años; de cada uno de estos eventos surgen los Mandatos, los cuales representan las prioridades y el camino a seguir por los representantes indígenas y las comunidades durante los próximos tres años<ref name="personal">Comunicación personal con J. Caldón. (2012).</ref>. Así mismo, es importante registrar que el Cabildo Mayor Yanacona agrupa a 28 comunidades y se compone de una Directiva del Cabildo Mayor, un Equipo Colaborador, un Consejo de Autoridades Tradicionales, Coordinadores de Programas, Coordinadores de Proyectos y la Asamblea Comunitaria<ref name="paramo">Mecanismo de información de Páramos. (s.f.). Nación Yanacona. Recuperado de http://www.paramo.org/node/851</ref>. Dentro de los principales logros del Cabildo Mayor Yanacona debe mencionarse la construcción y presentación del Plan de Salvaguarda Étnica el 3 de mayo del 2012, esta es una herramienta jurídica que les permite organizarse internamente y exigir al Estado la protección de sus derechos, en medio del conflicto armado<ref name=mujeres">NASAACIN. (2012). Encuentro de mujeres indígenas en Guachicono. Recuperado de http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/3764-guachicono-encuentro-de-mujeres-indigenas</ref>. Por último vale la pena anotar que el pasado 8 y 9 de abril del 2012 el resguardo Guachicono fue la sede de la Segunda Asamblea Regional de la Mujer, a través del que representantes de diferentes comunidades del Macizo Colombiano se reunieron para construir estrategias de resistencia frente a los retos que deben enfrentar en la actualidad6.
Jurisdicción especial indígena
Debido a su trayectoria organizativa, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha desarrollado un complejo proceso de reflexión, elaboración y manejo de una Legislación Indígena Propia, aplicable a todos los resguardos indígenas del Departamento del Cauca. De hecho, con el propósito de dar a conocer las leyes indígenas y exigir su aplicación, se creó en 1983 la Cartilla de Legislación Indígena como una herramienta vital para el ejercicio del gobierno propio en cada uno de los resguardos. Esta cartilla se encentra en proceso de constante renovación, aunque su estructura básica se compone de: recuento del proceso de movilización indígena; exposición de derecho indígenas propio desde los usos y costumbres; organización y conductos a seguir dentro de los Cabildos indígenas; compendio de normatividad nacional e internacional referente a los pueblos indígenas; y resoluciones emitidas en los congresos regionales. De esta manera la Cartilla Indígena se convierte en un instrumento que analiza y brinda legitimidad jurídica e histórica al ejercicio de la autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas sobre sus territorios<ref name="consejo">Consejo Regional Indígena del Cauca. (2005). Cartilla de Legislación Indígena. Bogotá: USAID.</ref>.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio el resguardo de Guachicono mantiene una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:
- El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de La Vega, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. Durante el acto de posesión del Gobernador para la vigencia 2012-2013, el Alcalde Municipal expresó su intención de trabajar conjuntamente en la revitalización del sector agropecuario, mediante la creación de la Primera Asociación de Mujeres Ganaderas y Papicultoras<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de La Vega. (2012). Administración Municipal de la Vega, trabajará de la mano con el ya posesionado Cabildo Indígena de Guachicono para la Vigencia 2012. Recuperado de http://www.lavega-cauca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=2855771</ref>.
- En el 2005 el resguardo entró a hacer parte del programa Familias Guardabosques, auspiciado por la Agencia Presidencial para la Acción Social y Naciones Unidas, como un esfuerzo alternativo de eliminación de cultivos de uso ilícito, por medio de su erradicación voluntaria y manual, así como su reemplazo por proyectos productivos sostenibles como el cultivo de Café. Según testimonios de la comunidad, pese al entusiasmo inicial que generó este programa, con el tiempo empezaron a registrarse conflictos entre las familias que se acogieron y las que no, debido a que la erradicación debía ser sistemática y completa. Frente a la gravedad del conflicto interno, efectivos del Batallón de Montaña intervinieron en el proceso de erradicación, lo cual generó nuevos conflictos y representó para el Cabildo indígena una gran pérdida de soberanía territorial<ref name="nacion" />
- La Alcaldía Municipal, la Gobernación del Cauca y las Autoridades del resguardo han trabajado de manera conjunta a través del Comité Local de Gestión de Riesgo de Desastres, para evaluar la afectación a los inmuebles de la población, generada por el cismo que tuvo lugar el 30 de Septiembre del presente año con epicentro en el resguardo<ref name="cauca">Gobernación del Cauca. (2012). Gobierno del Cauca hace registro para verificar efectos del sismo con epicentro en La Vega. Recuperado de http://www.caucanoticias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3832&Itemid=28</ref>.
Relaciones interétnicas
Según registro de la Alcaldía Municipal de La Vega, en el Municipio que ocupa el resguardo, el 27% de la población se auto-reconoce como indígena, el 01 como Afrodescendiente y una alta proporción como campesino, de manera que se deduce que la interacción entre estos grupos poblacionales es cotidiana. Sin embargo es importante anotar que se registran arrendamientos a foráneos dentro del territorio del resguardo<ref name="municipal" />
Actores armados
El Municipio de La Vega constituye una región de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su posición le permite conexión con los Departamentos de Nariño, Putumayo, Huila y Caquetá. Las características privilegiadas de movilidad atraen intereses de los diferentes grupos armados que operan en la región, estableciendo conexiones con la región pacífica y sur del país<ref name="programa">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx</ref>. Del mismo modo, los altos índices de cultivos de coca para uso ilícito se han traducido en una fuerte presión por parte de actores armados a la población civil para que se desplace de su territorio, además ha generado una fuerte pérdida de autonomía tanto para el cabildo como para la Alcaldía municipal<ref name="alcaldia" /> La guerrilla de las FARC se ha consolidado en la bota caucana a través de los Frentes 64 y 60, así mismo el ELN ha hecho presencia mediante el Frente Manuel Vásquez Cataño<ref name="programa" />. Dentro de la memoria del pueblo Yanacona del Macizo colombiano, están presentes las sucesivas bonanzas de cultivos de uso ilícito como la coca y la amapola, que trajeron consigo olas de violencia debido al control social que empezó a ejercer la guerrilla en sus territorios, así como los señalamientos y persecuciones por parte de la fuerza pública. Resultado de estos episodios el desequilibrio social, espiritual y territorial es latente, por lo que se espera contribuir a la recuperación de su cultura y su integridad territorial frente al conflicto armado, mediante la implementación del Plan de Salvaguarda étnica, que conforme al Auto 004 fue construido y presentado durante el presente año<ref name="nacion" />.
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En el área, los suelos son profundos y moderadamente profundos, algunos superficiales, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, finas y moderadamente finas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida y fertilidad baja<ref name="estudio">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Condiciones actuales
Intervención: El uso actual dominante es ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos, pequeñas áreas están en cultivos de subsistencia.<ref name="estudio" /> El área de siembra de los cultivos ilícitos aumento de 5908 hectáreas, en el año 2010, a 6.066 hectáreas en el año 2011<ref name="cultivos">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado moderado y frecuentes movimientos en masa (conocidos como pata de vaca).<ref name="estudio" />
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Suelos aptos para ganadería, con manejo adecuado, evitando la sobrecarga y exceso de pastoreo; también en sistemas agrosilvopastoriles con cultivos densos que eviten la erosión y algunos sectores con plantaciones forestales<ref name="estudio" />
Recursos minerales
No hay información de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de La Vega<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>.
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: El cambio de mano y las mingas, son dos instituciones económicas fundadas en la reciprocidad, elementos básicos para la identidad y el sostenimiento económico del pueblo Yanacona. Cultivan en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas, hasta los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. El ciclo agrícola gira en torno del maíz como cultivo principal. En clima templado se produce café (Coffea arabica), plátano (Musa spp.), yuca (Manihot esculenta), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frio, se cultiva papa (Solanum tuberosum), trigo (Triticum aestivum), cebolla (Allium cepa), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita pepo) y frutales como el tomate de árbol (Cyphomandra betacea), durazno (Prunus persica), mora (Rubus glaucus), distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. Al igual que otros pueblos de la región, trabajan como jornaleros en parcelas fuera del resguardo cuando no tienen opción de trabajo dentro de este<ref name="nacional">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref> UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra, para las comunidades indígenas, varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="asuntos">2. Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
El documento del Plan de Desarrollo del Municipio menciona la preocupante situación de deterioro y contaminación del suelo por su sobreutilización y mal manejo. Además se nombra la grave problemática que se genera por el otorgamiento de licencias mineras a multinacionales, las cuales piensan afectar áreas de reservas naturales y de nacimientos de agua, en territorios que se pueden traslapar con el del resguardo ocasionando impactos negativos en sus habitantes y en el entorno<ref name="plan">Alcaldía Municipal de La Vega. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Cauca.</ref>
Estrategias de conservación
Para estos suelos se recomienda evitar la sobrecarga con ganado y el exceso de pastoreo; permitir siembras con cultivos densos o plantaciones forestales, realizar prácticas de conservación para prevenir la degradación de los suelos<ref name="estudio" />
Planes de vida
El plan de vida del pueblo Yanacona se basa en los siguientes pilares:
- Social (Salud, Educación, Seguridad Social, Infraestructura social)
- Económico (Producción, Comercialización, Pequeña industria, Infraestructura vial)
- Político (Autonomía, Organización, Capacitación, Jurisdicción especial)
- Ambiental (Manejo ambiental y Saneamiento básico)
- Relaciones internas y externas (Desarrollo institucional)
- Cultural (Cultura y comunicación, Recuperación de la lengua y la cosmovisión)<ref name="regional">Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf</ref>
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref