Diferencia entre revisiones de «Resguardo Tumbichucue»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 289: Línea 289:
 
Salud
 
Salud
 
Se hace necesario potenciar la recuperación de los saberes ancestrales que desde tiempos inmemorables han trabajado por lograr y mantener, condiciones de vida equilibradas y en armonía con la naturaleza y todos los seres que en ella habitan incluidos los seres humanos. En este sentido y partiendo de la familia como núcleo vital de la comunidad,  la promoción de la cosmovisión de la salud de cada pueblo indígena, no solo ayuda mantener la identidad como pueblo indígena, sino que incide en la práctica de acciones de salud tanto en lo preventivo como en el restablecimiento de la misma y permite además el análisis de la situación de salud de la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los condicionantes internos y externos a las comunidades indígenas y que inciden en la salud de la población.   
 
Se hace necesario potenciar la recuperación de los saberes ancestrales que desde tiempos inmemorables han trabajado por lograr y mantener, condiciones de vida equilibradas y en armonía con la naturaleza y todos los seres que en ella habitan incluidos los seres humanos. En este sentido y partiendo de la familia como núcleo vital de la comunidad,  la promoción de la cosmovisión de la salud de cada pueblo indígena, no solo ayuda mantener la identidad como pueblo indígena, sino que incide en la práctica de acciones de salud tanto en lo preventivo como en el restablecimiento de la misma y permite además el análisis de la situación de salud de la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los condicionantes internos y externos a las comunidades indígenas y que inciden en la salud de la población.   
Los pueblos indígenas son reconocidos por trabajar  de manera organizada para responder por las diversas situaciones de la vida tanto familiar como colectiva, esto no se realiza en el mismo hecho de la organización sino que se fundamenta en los principios básicos de unidad, autonomía y cultura,  que son los que en realidad permiten el impacto de las acciones en salud<ref name="etnico" />
+
Los pueblos indígenas son reconocidos por trabajar  de manera organizada para responder por las diversas situaciones de la vida tanto familiar como colectiva, esto no se realiza en el mismo hecho de la organización sino que se fundamenta en los principios básicos de unidad, autonomía y cultura,  que son los que en realidad permiten el impacto de las acciones en salud<ref name="etnico">Observatorio Étnico, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20.pdf</ref>
 
Educación
 
Educación
 
El programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI se constituye oficialmente en el año de 1978 en el Congreso de Coconuco – Cauca, construir un modelo educativo que corresponda a la  situación cultural e interese de los pueblos indígenas. Desde esa época  ha pasado por diversas etapas que inician con una concepción popular de la educación, asumiéndola como herramienta reivindicativa y liberadora del indígena como clase explotada y negada en su expresión cultural. Con el tiempo y la experiencia de trabajo progresivamente se  ha perfilado  una propuesta más acorde al contexto cultural  de los pueblos indígenas. Para ello ha sido fundamental introducirse en los idiomas de origen, la cosmovisión, la cultura y modo de vida de cada pueblo. A continuación se relacionan experiencias y elementos relevantes del PEBI para el posicionamiento de una propuesta educativa desde, con  y para las comunidades indígenas Nasa<ref name="idem" />
 
El programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI se constituye oficialmente en el año de 1978 en el Congreso de Coconuco – Cauca, construir un modelo educativo que corresponda a la  situación cultural e interese de los pueblos indígenas. Desde esa época  ha pasado por diversas etapas que inician con una concepción popular de la educación, asumiéndola como herramienta reivindicativa y liberadora del indígena como clase explotada y negada en su expresión cultural. Con el tiempo y la experiencia de trabajo progresivamente se  ha perfilado  una propuesta más acorde al contexto cultural  de los pueblos indígenas. Para ello ha sido fundamental introducirse en los idiomas de origen, la cosmovisión, la cultura y modo de vida de cada pueblo. A continuación se relacionan experiencias y elementos relevantes del PEBI para el posicionamiento de una propuesta educativa desde, con  y para las comunidades indígenas Nasa<ref name="idem" />

Revisión del 22:49 9 jun 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Inzá, en el departamento del Cauca. Limita al norte con el municipio de Páez y al oriente con el resguardo Calderas<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Estructuras volcánicas
  2. Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  3. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Glaciar heredado en ambiente volcánico.
  2. Montaña alto andina inestable.
  3. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, con cobertura vulcano detritica<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico.
  2. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  3. Turberas y pantanos.
  4. Depósitos lacustres.
  5. Materiales piroclásticos tipo ceniza, arena y lapilli.
  6. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  7. Alteritas con espesores inferiores a 8 m, de granulometría arcillosa de tipo caolinita y arenas de desagregación.
  8. En la Cordillera Central pueden estar cubiertas por capas vulcano-detríticas residuales<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pendiente media inclinada.
  2. Divisorias planoconvexas que actualmente evolucionen hacia cóncavas.
  3. Pendientes inclinadas a muy inclinadas.
  4. Drenajes de órdenes inferiores.
  5. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  6. Pendientes quebradas.
  7. Concentración de la red de drenaje<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Disección acelerada hacia la concavidad con deslizamientos rotacionales.
  2. Sufosión, disección moderada.
  3. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
  4. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial y reptación como procesos menores.
  2. Acumulación de materiales coluvio-aluviales en los vallecitos.
  3. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  4. Derrumbes.
  5. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="idem" />.

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 800 a 1500mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran las quebradas Yusuy, Ambiyé, La Guacaracha y Monte Oscuro<ref name="sigot" />.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 1800 y los 3700 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 6ºC. y 18°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 1000 a 2000mm anuales<ref name="idem" />.
  3. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 </ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre frío seco y muy frío seco<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza media, alta y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB)y bosque muy húmedo Montano(bmh- M)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Altos y Medios de los Andes. Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas naturales de bosques bajos densos (BBD) alto-andinos húmedos y de niebla y ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Central<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

En la zona de vida subandina del municipio de Inzá, el bosque nativo ha sido altamente intervenido afectando la riqueza y diversidad de la flora y de la fauna terrestre y acuática; actualmente se encuentran especies “colonizadoras” propias de áreas abiertas como son las praderas naturales y rastrojos. Debido a lo anterior, la fauna silvestre se ha refugiado hacia las partes altas de las montañas en donde se conservan áreas de bosque nativo, pertenecientes a las zonas de vida andina y alto andina. En estas mismas zonas se encuentran especies endémicas de flora, gracias a la influencia del área protegida del Parque Natural Nacional de Puracé<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Inzá (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/inza/07-Cobertura%20y%20uso-inza.pdf</ref>

Fauna

Especies de Fauna Representativas de la Zona:

  • Mamíeros: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta (Tapirus pinchaque), el venado conejo, el puerco espín (Echinoprocta rufeses), el tigrillo (Felis pardalis), el puma (Puma concolor), el perezoso (Choloepus hoffmanni), el mico maicero (Cebus apella), el lobo (Lycalopex culpaeus), la guagua (Agouti paca), el conejo (Sylvilagus sp.), el cusumbo (Nasua nasua), el armadillo (Dasypus novemcinctus), la ardilla (Sciuru granatensis) y el venado (Mazama rufina).
  • Reptiles: la falsa coral (Lampropeltis triangulum), la coral (Micrurus sp.), la equis (Brothops atrox) y la cuatro narices (Lachesis nuila).
  • Peces: el negro (Astroblepus grixalvii), la sardina (Bryconamericus sp.) y la trucha arco iris (Salmo gairdneri).
  • Aves: el cóndor (Vultur gryphus), el águila real (Oroaetus isidori), el perico (Leptosittaca sp.), el toropisco (Pyroderus scutatus), el colibrí (Coeligena sp., Penterpe sp., Amazilia sp.), la pava (Penelope sp.), la torcaza (Columbo fasciata), la perdiz (Colinus cristatus), el chiguaco (Turdus leucops), el carpintero (Campephilus piculos), el gavilán (Buteo sp.), el azulejo (Thraupis sp.), el garrapatero (Crotophaga ani), el gallinazo (Coragyps atratus), la mirla real (Mimus gilvus), el arrendajo (Cacicus leucoramphus), el gorrión y el curillo toche (Icterus chrysater)<ref name="alcaldia" />

Flora

Especies de Flora Representativas de la Zona:

  • Bosque Nativo: el encenillo, el canelo, el uvo, el cucharo, el laurel de cera, la palma de cera, el aliso, el pino romerón, el bodoquero.
  • Bosque Secundario: el matarratón, el achiote, el totumo, la guadua, el borrachero, el guamo, el nacedero, el caspe, el sauce, el lechero y la higuerilla.
  • Vegetación de Páramo: la cortadera, el frailejón, el churungue, el chusque, el mortiño de páramo, la uvilla de páramo y la guayabilla.
  • Rastrojos: la dormidera, pajas, helechos, el mortiño, la guasca, la pacunga, la cortadera y diferentes pastos<ref name="alcaldia" />

Uso de los recursos naturales renovables

“Para los Nasa, la tierra representa mucho más que un medio de producción. Es el principio de vida de la cual deriva su vitalidad y seguridad. Es la fuente que alimenta y le da sentido a su cotidiano vivir. El tejido es un arte ejercido por las mujeres. Está íntimamente ligado a la madre tierra, a la vida cotidiana y a las tareas domésticas. Los motivos con que decoran los tejidos son representaciones de seres espirituales relevantes en la cosmovisión Nasa: el rayo, el trueno, la culebra, entre otros. El Thë Wala es poseedor de un amplio conocimiento médico que aplica para la curación de enfermedades humanas, para la protección de cultivos y animales. Utilizando plantas de diversas procedencias (encontradas en los páramos, en los bosques o traídas de tierras templadas y cálidas) limpia las rocerías y saca de ellas los espíritus que dañan los cultivos, limpia el territorio para la construcción de una nueva vivienda y las varas de los nuevos cabildantes. De esta Manera, durante el ritual de limpieza, el Thë Wala, invocando el espíritu de las plantas, la coca y el tabaco, siente en diversas partes de su cuerpo “señas” o pulsaciones que le permiten saber la causa de las enfermedades o el origen de los problemas<ref name="sistema">Sistema Nacional de Información Cultural. (s. f.). Población: Cauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

El resguardo pertenece a la zona indígena de la subcuenca del Río Negro, en la cual a nivel general se ha encontrado que carece por completo de sistemas de tratamiento de aguas residuales las cuales son descargadas a los ríos y quebradas sin tratamiento alguno. Algunas viviendas cuentan con pozos sépticos y letrinas, pero en su gran mayoría son enviadas a campo abierto, situación que ocasiona graves problemas de contaminación para las fuentes de aguas, encontrando coliformes totales y fecales; de igual forma el manejo inadecuado de los residuos solidos domésticos y agrícolas (café), representa un alto riesgo para la comunidad por los focos de contaminación que se generan<ref name="cauca">Corporación Autónoma Regional del Cauca. Asociación Campesina de Inza Tierradentro (ACIT). (s.f). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Hidrográfica del Río Negro Inzá-Cauca. Recuperado de http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POMCH/Rio%20Negro/Plan%20de%20Ordenamiento.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca del río Negro (POMCH Río Negro), se desarrolló entre la Corporación Regional Autónoma del Cauca (CRC) y la Asociación Campesina de Inzá – Tierradentro (ACIT), con la participación de los diferentes actores sociales que habitan la subcuenca, ya que la concertación comunitaria entre grupos campesinos e indígenas será la base fundamental para el logro de una sana convivencia y gestión ambiental del territorio<ref name="cauca" /> La planificación en el marco del ordenamiento de las subcuencas hidrográficas tiene como función, orientar adecuadamente la ocupación de un territorio, ordenarlo y construir políticas que permitan el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o reestablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la subcuenca, para garantizar a las futuras generaciones un espacio para vivir<ref name="idem" /> Los cabildos que habitan la zona de influencia de la subcuenca han participado en ejercicios de planificación reconocimiento y construcción de los Planes de Vida y Planes Ambientales Indígenas, impulsados por la asociación de cabildos indígenas JUAN TAMA. Estos ejercicios de planificación y de reconocimiento del territorio han permitido contar con una muy buena base cartográfica, mapas prediales, permitiendo cubrir geográfica y poblacionalmente en poco tiempo el área de la subcuenca. Finalmente la Reserva Campesina ubicada en la parte alta de la Subcuenca, se acordo entre campesinos e indígenas denominarla como Zona de Conservación Comunitaria<ref name="idem" /> El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio señala que el bosque nativo se distribuye con fines de protección-conservación se encuentra en áreas de comunidades indígenas del Resguardos<ref name="alcaldia" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa de Tumbichucue existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está determinado. En este entorno de vida es donde convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus<ref name="pueblo">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID.</ref> ”No se puede concebir una sociedad sin su territorio, porque es allí donde están cimentados y construidos todos sus referentes espirituales, sociales, culturales, históricos, políticos, económicos y ambientales primordiales para la supervivencia<ref name="medina">Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf pp. 23</ref> Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="pueblo" />

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="pueblo" /> Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="pachon" /> El médico Tradicional del resguardo “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), es quien se encarga de servir como intermediario entren los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y de la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos en las montañas, cuando debemos entrar en las montañas, cañada, laguna con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo nasa<ref name="nasa">Pueblo Nasa. (2009). Naa Fiz´ñi. Recuperado de http://nasafizi.blogspot.com/ </ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Conforme a la Ley 89 de 1890 el resguardo de Tumbichucue se organiza bajo la figura del Cabildo, el cual está compuesto por una junta de gobierno, elegida anualmente por la Asamblea General. Esta última representa la mayor autoridad del resguardo, es la voluntad de la comunidad Nasa para dirigir su propio gobierno y administrar su justicia propia<ref name="meneses">Meneses, L. (s.f). La política Nasa y el clientelismo en el Municipio de Páez. Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/recursos_user/RCA_Vol_38/v38a05.pdf</ref> Es importante mencionar que como resultado del proceso organizativo ha surgido la Guardia Indígena como un importante agente de control y autoprotección dentro y fuera del resguardo. Con el lema “Guardar, cuidar, defender, preservar, pervivir, soñar los propios sueños, oír las propias voces, reír las propias risas, cantar los propios cantos, llorar las propias lágrimas<ref name="cric">CRIC. (s.f). Guardia Indígena. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/guardia-indígena/</ref> varios jóvenes, mujeres y hombres del resguardo se convierten en un cuerpo organizado cuya misión es la de contribuir a solucionar conflictos internos, interlocutar con actores armados y proteger tanto a la comunidad como a individuos colaboradores de esta<ref name="idem" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización que durante más de cuarenta años ha representado a los 115 Cabildos y 84 Resguardos legalmente constituidos del Departamento. El CRIC se organiza a partir de diez organizaciones zonales, dentro de las cuales está la Asociación de Cabildos Juan Tama de la zona Tierradentro, representante del resguardo de Tumbichucue<ref name="cric" /> La plataforma de lucha de estas organizaciones parte de la recuperación y ampliación de los resguardos; el fortalecimiento de los Cabildos, la lengua y las costumbres; la formación de profesores indígenas y empresas comunitarias; el conocimiento de la legislación indígena y su divulgación, así como la defensa de los recursos naturales de sus territorios<ref name="idem" /> Según la estructura del CRIC y de la Asociación de Cabildos Juan Tama, existen varios espacios de decisión, como lo son los Congresos de resguardo y los congresos zonales, que se realizan cada tres años, así como los congresos regionales, que se realizan cada cuatro años; de cada uno de estos eventos surgen los Mandatos, los cuales representan las prioridades y el camino a seguir por los representantes indígenas y las comunidades durante los próximos tres años<ref name="personal">Comunicación personal con J. Caldón. (2012).</ref> Dentro del proceso organizativo de la Asociación de Cabildos Juan Tama, se han gestionado importantes proyectos productivos alternativos, como el Programa Café Tierradentro. Por medio de la financiación de familias asociadas al programa, con el apoyo de Corporación Nasa Kiwe, El Programa Tierradentro Chab Wala, la Unión Europea y la Red de Solidaridad Social, se espera convertir los cafetales tradicionales de la zona, en Café Orgánico Certificado<ref name="cafe">Café Tierradentro. (s.f). Bienvenido a Nuestro Portal. Recuperado de http://www.cafetierradentro.com/</ref> Por otro lado es importante mencionar que el resguardo de Tumbichucue se ha esforzado por fortalecer el manejo de la lengua Nasa, a través de la implementación de un Sistema Educativo Propio Bilingüe, así como con la celebración de eventos como el Día de la Lengua Nasa5. Del mismo modo, en el 2009 la Biblioteca de la Institución Educativa Tumbichuncue ganó uno de los estímulos otorgados por el Ministerio de Cultura, para la elaboración de relatos multimediales que contribuyan al fortalecimiento de la lengua Nasa Ywue<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2009). Lista de Ganadores. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/recursos_user/Comunicaciones/cuadro%20ganadores.doc</ref>

Jurisdicción especial indígena

Debido a su trayectoria organizativa, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha desarrollado un complejo proceso de reflexión, elaboración y manejo de una Legislación Indígena Propia, aplicable a todos los resguardos indígenas del Departamento del Cauca. De hecho, con el propósito de dar a conocer las leyes indígenas y exigir su aplicación, se creó en 1983 la Cartilla de Legislación Indígena como una herramienta vital para el ejercicio del gobierno propio en cada uno de los resguardos. Esta cartilla se encentra en proceso de constante renovación, aunque su estructura básica se compone de: recuento del proceso de movilización indígena; exposición de derecho indígenas propio desde los usos y costumbres; organización y conductos a seguir dentro de los Cabildos indígenas; compendio de normatividad nacional e internacional referente a los pueblos indígenas; y resoluciones emitidas en los congresos regionales. De esta manera la Cartilla Indígena se convierte en un instrumento que analiza y brinda legitimidad jurídica e histórica al ejercicio de la autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas sobre sus territorios<ref name="consejo">Consejo Regional Indígena del Cauca. (2005). Cartilla de Legislación Indígena. Bogotá: USAID.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio el resguardo de Tumbichucue mantiene una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Inzá, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. Del mismo modo, es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se rige por prioridades como la gestión de riesgos frente a las alertas de erupción del Volcán del Huila y la ola invernal de los dos últimos años. Además, la Alcaldía planea generar espacios de diálogo entre campesinos e indígenas para solucionar conflictos territoriales y prevenir el deterioro de los recursos naturales<ref name="inza">Administración Municipal de Inzá. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: ahora le toca a la gente. Recuperado de http://inza-cauca.gov.co/apc-aa-files/63353035646637643737363238323431/PLAN_DE_DESARROLLO_2012_2015_ACUERDO_011_DE_MAYO_DE_2012__Reparado_.pdf</ref> El resguardo se encuentra comprendido dentro del Auto constitucional 004, para la protección de los pueblos indígenas en vía de extinción, por cuenta del conflicto armado<ref name="cor">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. </ref> la Asociación de Cabildos Juan Tama ha gestionado importantes proyectos productivos como el Programa Café Tierradentro. Por medio de la financiación de familias asociadas al programa, con el apoyo de Corporación Nasa Kiwe, El Programa Tierradentro Chab Wala, la Unión Europea y la Red de Solidaridad Social, se espera convertir los cafetales tradicionales de la zona en Café Orgánico Certificado<ref name="cafe">Café Tierradentro. (s.f). Bienvenido a Nuestro Portal. Recuperado de http://www.cafetierradentro.com/</ref> Ante el riesgo de erupción del Volcán del Huila, la Asociación de Cabildos Indígenas Juan Tama declaró en estado de emergencia económica, social, ambiental y cultural a los resguardos de la zona y demandó la pronta acción de las instituciones estatales que hacen parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, así como se declaró dispuesta a reanudar las negociaciones, para la definición de los predios de reubicación de las comunidades indígenas anteriormente damnificadas por este tipo de fenómenos<ref name="cabildos">Asociación de Cabildos Juan Tama & Asociación de cabildos Nasa Cha Cha. (2007). Junta directiva extraodinaria de autoridades indígenas de Tierradentro. Recuperado de http://www.osso.org.co/docu/especiales/huila/docs/JUNTA_DIRECTIVA_EXTRAORDINARIA.pdf</ref> El territorio del resguardo se encuentra bajo la zona de influencia del proyecto: "Análisis de viabilidad ambiental para el desarrollo del prediseño de líneas de transmisión. Convocatoria: UPME-05-2009", adelantado por la empresa Ambiental Consultores<ref name="enero">Certificación N° 153 del 31 de enero (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de: http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CERTIFICACIONES%20CONSULTA%20PREVIA%202012/CERTIFICACION%201536909.pdf</ref>

Relaciones interétnicas

Según informes de la Alcaldía Municipal, uno de los principales problemas identificados por la comunidad de la región, es la escasez de tierras, lo cual se genera en una marcada concentración de los predios productivos<ref name="inza" /> Como resultado de esta situación han surgido altercados y conflictos territoriales entre la población indígena y campesina, ya que no existe claridad sobre los límites territoriales de sus propiedades. Esta difícil situación se refleja en la presión sobre los recursos naturales del Municipio, que ha generado su grave deterioro<ref name="idem" />

Actores armados

Aunque según informes de la Unidad de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNDOC), no hay evidencia de cultivos de coca en el territorio del resguardo Tumbichucue, la economía de mercado que se desarrolla alrededor de los cultivos ilícitos en toda la región del Cauca, genera la llegada de diversos actores armados, que en una constante disputa territorial, afectan todos los sectores civiles de la región<ref name="unidad">Unidad de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2012). Cultivos de coca, estadísticas municipales censo 31 de agostode 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/COCA_MUNICIPIOS_2011_internet.pdf </ref> De esta manera, debido a que la zona constituye un canal de comunicación entre los Departamentos del Valle y del Huila, es un sitio de paso cotidiano para el Frente sexto de las FARC y el Frente José María Becerra del ELN. Por su parte el Ejército Nacional hace presencia con la Brigada 29 y efectivos del Batallón Piguanza<ref name="republica">Vicepresidencia de la República. (2007). Diagnóstico departamental del Cauca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/cauca.pdf</ref> Las constantes disputas territoriales entre estos actores armado ponen en constate peligro a la población civil indígena del resguardo. De hecho son conocidas las denuncias en las que se afirma que diversos actores armados toman como escudo las escuelas o centros comunales dentro de los combates<ref name="virtual">Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (2007). Cartas de la persistencia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/cartas/1886.pdf</ref> así mismo existen registro de amenazadores controles al libre tránsito por el territorio, que han desencadenado en ejecuciones extrajudiciales a campesinos del sector<ref name="brigadas">Brigadas de Paz Internacionales-Colombia. (2009). Ejecuciones extrajudiciales. En Colombia PBI. Número 10. Recuperado de http://www.pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/ColomPBIa_no10_espanol_pagweb.pdf</ref> Frente a esta situación la comunidad del resguardo, como parte del pueblo indígena del oriente del Cauca, se declara en asamblea permanente y reitera suposición neutral frente al conflicto, exigiendo la retirada de cualquier actor armado de su territorio. Por último es importante mencionar que esta situación generó la inclusión del pueblo Nasa de Tumbichucue dentro del Auto 004 de la Corte Constitucional, de manera que entra a ser considerado como uno de los 34 pueblos indígenas en vía de extinción por cuenta del conflicto armado. En el documento del Auto se mencionan los constantes asesinatos, bombardeos, violaciones y demás atrocidades de las que son víctimas los indígenas Nasa, al encontrarse en medio del conflicto entre los actores armados, que ambicionan el control territorial de la región<ref name="auto">Auto 004. (2009). Corte Constitucional.</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos del área son profundos y moderadamente profundos, a veces superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas, fuertemente ácidos, moderada a alta saturación de aluminio y fertilidad baja<ref name="estudio">IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Cauca. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam </ref>.

Condiciones actuales

Intervención: Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería extensiva.<ref name="estudio" /> Hay presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Cauca. Su área de siembra aumentó de 5.908 hectáreas en el año 2010 a 6.066 hectáreas en el año 2011.<ref name="cultivos">2. UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf </ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Estas tierras son mecanizables en su totalidad. Tienen vocación para agricultura intensiva de orientación comercial con cualquier clase de cultivos como papa (Solanum tuberosum), arveja (Pisum sativum), maíz (Zea mays), habas (Vicia faba), fríjol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita pepo), hortalizas (repollo (Brassica oleracea var. capitata), zanahoria (Daucus carota), coliflor (Brassica oleracea var. botrytis), habichuela (Phaseolus vulgaris), rabanitos (Raphanus sativus), lechuga (Lactuca sativa), cebolla (Allium cepa) y cilantro (Coriandrum sativum), pastos introducidos como kikuyo, orejuela, rye-grass, imperial, king grass y trébol rojo), pastos de corte, sistemas agroforestales y plantaciones forestales comerciales.<ref name="estudio" />

Recursos minerales

No hay información de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Inza, en donde se encuentra el resguardo indígena.<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: En el resguardo, la siembra tradicionalmente ha sido una actividad masculina, y para su realización se suelen organizar “mingas” donde hay intercambio de mano de obra y ayuda<ref name="instituto">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV. Volumen II. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa3.htm. </ref> La “tumba y quema” o “rocería” es el más extendido y arraigado sistema agrícola utilizado por los habitantes del resguardo. Con este método limpian los terrenos, combaten las plagas y se fertilizan, en pocos casos, sus pobres y desgastadas tierras. Normalmente las “rozas” se hacen en rastrojos viejos, tierras que llevan en descanso cinco o seis años. Los indígenas del resguardo cuidan y devienden, hasta donde les permite su limitado territorio, los bosques y no acabar con la montaña virgen. Se le da el nombre de “roza” al pedazo de tierra desmontada, quemada y cercada, siendo su extensión normal de 1 a 2 hectáreas. La prosperidad de una familia se mide por el número de “rozas” que tenga<ref name="idem" /> La economía del pueblo Nasa se basa en la agricultura y en la posesión de rebaños de ovejas, siendo las mujeres las encargadas de su cuidado. Con la lana producida, elaboran ruanas y jigras o ¨mochilas¨. El cultivo de laurel ocupa un lugar importante en la medicina tradicional. La ganadería se practica con frecuencia; en algunos resguardos, se industrializa la leche para la elaboración de queso. Además, los caballos se utilizan en la molienda de caña y en el transporte de carga. En ocasiones, los hombres trabajan al jornal en fincas vecinas<refname="nacional">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640.</ref> UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra, para las comunidades indígenas, varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo del municipio menciona proyectos de inclusión social para las comunidades indígenas, también aborda las diferentes problemáticas que afrontan estas comunidades como son desaparición de las huertas caseras, ampliación de la frontera agrícola lo que genera graves impactos en el entorno, enfrentamientos entre indígenas y campesinos por el territorio y poca tierra para su producción por familia<ref name="plan">Alcaldía Municipal de Inza. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.</ref>

Estrategias de conservación

Se recomiendan prácticas que corrijan la fertilidad y mantengan su estructura, tales como: rotación de cultivos, aplicación de fertilizantes teniendo en cuenta la capacidad de fijación de fosfatos, aplicación de cal como fertilizante, realizar las prácticas de labranza en condiciones adecuadas de humedad, arar a profundidades variables, adecuado manejo de pastos y ganado<ref name="estudio" />.

Planes de vida

El documento del Plan de Vida Nasa del Cauca aborda todas las zonas en que se halla dividido el departamento, y analiza cada una de ellas desde el punto de vista de producción, medio ambiente, medicina tradicional, territorio y organización de sus asociaciones representativas. Muestra un panorama de la situación actual de cada territorio y la necesidad de implementar proyectos de recuperación de tierras, vegetación, del suelo, las prácticas productivas tradicionales y las practicas medicinales<ref name="regional">Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida Regional de los pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf</ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Tumbichucue pertenece al pueblo Nasa (también llamados Páez, Paez, Nasa-yuwe). El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua”, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo. En el departamento del Cauca habita el 88,6% de la población indígena autoreconocida como Nasa.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena naciona
Nasa 186.178 13,4 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 055 de 1978 constituyó el resguardo Tumbichucue y adjudicó a la comunidad 4.394 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 055 de 1978 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 334 personas agrupadas en 85 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 651 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 736 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 13,15 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 5,97 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Relación poblacional Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Nasa 186.178 100%
Resguardo Tumbichucue 651 0,34%

Poblamiento y distribución espacial de la población

La costumbre Páez de construir la vivienda en sitios aislados y elevados (en mesetas, terrazas naturales) se conserva pero con bastantes excepciones, ya que han empezado a organizarse en núcleos urbanos o pequeños caseríos, buscando la cercanía a sitios de concentración como la casa del Cabildo y/o la escuela. Algunos acostumbran a construir la vivienda principal en el centro del caserío o en su defecto en el sitio de trabajo. En general la distribución de la vivienda que se presenta es bastante dispersa hacia la periferia o en la zona más alta de la comunidad. Se caracteriza por estar construida en palos de chonta, utilizando caña, paja o zinc para el techo y bahareque para las paredes, el piso es en tierra. Su distribución se hace en un salón grande en donde se encuentra el fogón, alrededor de él las camas de madera y sus pocas pertenencias materiales; por fuera se encuentran los servicios de lavado y letrina. En otras viviendas usan la combinación de barro y esterilla de guadua, pisos en cemento y baterías sanitarias. Por el constante trato con el colono, y después de la tragedia ocurrida en 1994, se dio un cambio fuerte en el tipo de vivienda indígena, pues entidades estatales brindaron soluciones de vivienda imponiendo la construcción moderna del ladrillo para las paredes, cemento para el piso, techos de teja o zinc, cocina independiente de los dormitorios, sanitarios, lavamanos, lavaderos y ventanas amplias. Este tipo de vivienda, ha sido aceptado e imitado por los nuevos constructores, el cual se puede observar en los diferentes Resguardos del Municipio. De la misma manera, se observa que se ha ido cambiando el espacio de socialización familiar Páez que sé hacia alrededor del fogón tradicional; así como son pocas las viviendas que conservan sus construcciones en madera con techos de paja y palma, por lo general este tipo de construcción actualmente se utiliza para guardar productos y herramientas de trabajo

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena Nasa (Páez, Paez, Nasa-yuwe) del resguardo Tumbichucue basa su organización social en la familia de tipo patriarcal y monógamo. Las alianzas matrimoniales se dan principalmente al interior de la comunidad con presencia de parejas legalmente casadas por el rito católico y otros en unión libre. La vivienda Páez se encuentra habitada generalmente por una familia nuclear, es decir, el padre, la madre y los hijos solteros. Esta familia nuclear es la unidad social y económica básica; sus miembros no solamente comparten su aislada habitación, sino que juntos trabajan la misma parcela. En algunos casos convive en la misma vivienda más de una familia nuclear, se trata generalmente de un hijo con un hogar recién conformado. En estos casos los dos hogares se comportan como dos unidades domésticas independientes, con sus tierras, presupuesto y fogón aparte uno de otro. De esta manera el patrón de residencia Páez es viri-neolocal ya que los nuevos hogares se asientan dentro de la comunidad del esposo, compartiendo inicialmente el mismo techo de los padres de él y posteriormente construyendo una nueva vivienda en tierra cedida por éstos<ref name="pachon">Pachón, X. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Arqueología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/paez.htm</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 13.787 personas desplazadas en los 12 municipios que conforman la región, lo que representa el 53 % del total de personas desplazadas en el departamento entre estos años. La lógica del desplazamiento en el departamento de Cauca y en particular en la región norte, está articulada de manera directa con los niveles de confrontación armada entre la Fuerza Pública y los grupos al margen de la ley que delinquen en el departamento, así como por la confrontación entre actores armados al margen de la ley (Farc vs ELN y bandas emergentes (Rastrojos). En los seis años considerados, 2005 es el de mayor registro en desplazamiento en la región, al pasar de 1.323 en el año 2004 a registrar 6.208 en 2005. Este alto índice de desplazamiento en este año está relacionado en buena medida por los desplazamientos masivos que se registraron en los municipios de Caloto, Jambaló y Toribio, de los cuales en su conjunto se desplazaron 4.281 personas. Además, en los últimos tres años (2006-2008), se aprecia una tendencia creciente en el número de desplazados. Para el período considerado, la mayoría de los desplazamientos se concentró en los municipios de Toribio (27%), Caloto (15%), Jambaló y Buenos Aires (11% cada uno). En estos cuatro municipios, se concentra el 64 % (8.835) de los desplazados de la región norte de Cauca<ref name="humanos">Departamento Derechos Humanos Gobierno Nacional. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Nasa o Páez, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf </ref>

Vulnerabilidad poblacional

En el departamento de Cauca y en particular en la región donde se ubica el pueblo Nasa han hecho presencia varios actores armados al margen de la ley. Los espacios dejados por estas agrupaciones fueron llenados paulatinamente por las Farc, el ELN y las autodefensas y después de la desmovilización de las autodefensas, por grupos delincuenciales al servicio del narcotráfico. Con la actuación de actores armados al margen de la ley, los propósitos de los Nasa y la relación entre los cabildos indígenas y los habitantes se han visto seriamente afectados. En la actualidad y desde finales de 1997, las Farc incrementaron su actividad militar en esta zona, con el propósito de ampliar su poder y consolidar corredores de movilidad. Se han dedicado a atacar poblaciones, hostigar a la Policía y lo anterior trajo como consecuencia el incremento paulatino de los combates por iniciativa de las Fuerzas Militares. El resultado de este proceso es que recientemente la mayoría de la actividad de las guerrillas y de los combates se concentró en la zona indígena Páez, en el norte del departamento de Cauca. Las Farc actúan en el departamento a través de cuatro frentes que integran el Comando Conjunto de Occidente. En la zona norte, tiene presencia el frente 6 o Hernando González Acosta, principalmente en los municipios de Toribío, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao, Jambaló, Caldono y Caloto. Al sur del departamento, actúan los frentes 8 o José Gonzalo Franco, 60 y 64; el primero en la zona centro principalmente, en los municipios de El Tambo y Timbío y la región sur, en Argelia, Patía, Balboa, Mercaderes, Bolívar y parte del Macizo – Almaguer, La Sierra y Rosas -. Por su parte, el frente 60 o Jaime Pardo Leal, actúa sobre todo en la región sur, actuando en todos los municipios que conforman esta zona. Por último el frente 64 o Arturo Medina, hace presencia en la Bota caucana, donde también actúa la columna móvil Jacobo Arenas. Esta columna también hace presencia en algunos municipios de las zonas centro, norte y en el Macizo. El ELN por su parte hace presencia en la zona centro principalmente, en Popayán, Cajibío, Morales, Piendamó y Totoró, a través del frente 8 José María Becerra. Así mismo, el frente Manuel Vásquez Castaño actúa en las zonas sur y en la Bota caucana en Almaguer, Rosas, San Sebastián, Bolívar, La Vega, La Sierra, Santa Rosa, Timbío y Florencia. Ambas estructuras pertenecen al frente de guerra Suroccidental<ref name="humanos" />

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

El cultivo de productos alimenticios y medicinales asociados a la cría de especies menores, es la función primordial de la huerta familiar. El maíz ha sido el sustento básico de los pueblos indígenas de América, y sigue siendo la producción principal de las comunidades en todos los pisos térmicos. Generalmente lo acompaña, el frijol, importante también para la dieta alimenticia. En climas medios y cálidos se da el plátano, la yuca, la caña, los frutales, las hortalizas, plantas medicinales. En climas fríos la papa, el ulluco, la cebolla, la arveja e igualmente las hortalizas, los frutales y plantas medicinales. También se obtiene leche, cuando la familia dispone de algún ganado bovino. En especies menores las familias acostumbran tener gallinas, cerdos, conejos, curíes, ovejas, entre otros<ref name="cecoin">Observatorio Étnico CECOIN. Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf</ref>

Soberanía alimentaria

Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”. La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad<ref name="humanos" />

Salud y educación

Salud Se hace necesario potenciar la recuperación de los saberes ancestrales que desde tiempos inmemorables han trabajado por lograr y mantener, condiciones de vida equilibradas y en armonía con la naturaleza y todos los seres que en ella habitan incluidos los seres humanos. En este sentido y partiendo de la familia como núcleo vital de la comunidad, la promoción de la cosmovisión de la salud de cada pueblo indígena, no solo ayuda mantener la identidad como pueblo indígena, sino que incide en la práctica de acciones de salud tanto en lo preventivo como en el restablecimiento de la misma y permite además el análisis de la situación de salud de la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los condicionantes internos y externos a las comunidades indígenas y que inciden en la salud de la población. Los pueblos indígenas son reconocidos por trabajar de manera organizada para responder por las diversas situaciones de la vida tanto familiar como colectiva, esto no se realiza en el mismo hecho de la organización sino que se fundamenta en los principios básicos de unidad, autonomía y cultura, que son los que en realidad permiten el impacto de las acciones en salud<ref name="etnico">Observatorio Étnico, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20.pdf</ref> Educación El programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI se constituye oficialmente en el año de 1978 en el Congreso de Coconuco – Cauca, construir un modelo educativo que corresponda a la situación cultural e interese de los pueblos indígenas. Desde esa época ha pasado por diversas etapas que inician con una concepción popular de la educación, asumiéndola como herramienta reivindicativa y liberadora del indígena como clase explotada y negada en su expresión cultural. Con el tiempo y la experiencia de trabajo progresivamente se ha perfilado una propuesta más acorde al contexto cultural de los pueblos indígenas. Para ello ha sido fundamental introducirse en los idiomas de origen, la cosmovisión, la cultura y modo de vida de cada pueblo. A continuación se relacionan experiencias y elementos relevantes del PEBI para el posicionamiento de una propuesta educativa desde, con y para las comunidades indígenas Nasa<ref name="idem" />

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref